The Last of UsSerie
2023 

Craig Mazin (Creador), Neil Druckmann (Creador) ...
7.7
27,705
Serie de TV. Terror. Drama. Ciencia ficción. Thriller. Acción
Serie de TV (2023). Temporada 1. 9 episodios. Veinte años después de la destrucción de la civilización moderna a causa de un hongo -el cordyceps- que se adueña del cuerpo de los humanos, uno de los supervivientes, Joel, recibe el encargo de sacar a la joven Ellie de una opresiva zona de cuarentena. Juntos cruzan Estados Unidos ayudándose mutuamente para intentar sobrevivir... Primera temporada de "The Last of Us" de HBO, una adaptación ... [+]
18 de enero de 2023
18 de enero de 2023
37 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace mucho vi una película de terror, bastante mala, en la que un grupo de personas, puesto sobre aviso, entraba en una mansión embrujada. Nada más entrar un hombre caía colgado por el cuello de una soga, al pie de una escalera. Tras el susto, el cabecilla del grupo soltaba en voz baja "Id con cuidado..." y continuaban sin más preocupación con su exploración por las escaleras. Yo me pregunté por qué nadie, inmediata y seguramente a tope de adrenalina, había socorrido a aquel pobre hombre, siquiera intentado por si hubiera alguna esperanza. Y entonces lo comprendí: saben que están dentro de una mala película de terror, que es un truco, y que no toca socorrer sino subir unas escaleras. La trama debe avanzar y hay unos pasos dictados.
Esto es lo que, en mi opinión, le pasa TLOU, al menos al primer capítulo y a otras muchas películas de zombis. Los protagonista no se comportan ni actúan como en el mundo real sino como si fueran conscientes de que están dentro de una película (o videojuego) de zombis. Desde el minuto uno todo el mundo ya conoce perfectamente la naturaleza de la infección, independientemente de si la pandemia acaba de estallar, y hacen exactamente lo que se espera de ellos. Así que… estos son los pasos dictados:
Esto es lo que, en mi opinión, le pasa TLOU, al menos al primer capítulo y a otras muchas películas de zombis. Los protagonista no se comportan ni actúan como en el mundo real sino como si fueran conscientes de que están dentro de una película (o videojuego) de zombis. Desde el minuto uno todo el mundo ya conoce perfectamente la naturaleza de la infección, independientemente de si la pandemia acaba de estallar, y hacen exactamente lo que se espera de ellos. Así que… estos son los pasos dictados:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si ves a tu vecina, una anciana entrañable con la que te llevas bien, gritando y haciendo cosas raras, sabes que no está sufriendo ni una embolia ni un brote psicótico... no. Sabes que tiene un bicho muy jodido dentro y que es super contagioso. Lo último que debes hacer es ayudarla: atízala lo mas fuerte posible con una llave de fontanero.
Si ves que cunden la locura y el pánico en las calles, abandona la seguridad de tu casa y únete a la fiesta. Hay que sumar. Si vas en coche siempre es bienvenido contribuir con algún atropello (pero vigila lo que dices que vas con tu hija detrás). La prioridad es salir de la ciudad a donde sea, en cualquier dirección, Dios proveerá.
Si un militar te encañona, lo primero y más importante es aclararle que no estas infectado. Aunque esto, ciertamente, se puede aplicar hoy al mundo real si vives en China.
Si tú eres el militar, debes cumplir con el estereotipo, y disparar a civiles, niñas y niños incluidos, cuando te lo ordenen sin dudar. Sabes con certeza que no existe cura para lo que mierdas tengan, porque seguro lo tienen, y que las consecuencias de dejarlos ir son el apocalipsis. Por otro lado, si te apuñalan en una pierna, con un "¡Joder niña!" ya puedes descansar.
Si estás en un gueto viviendo más o menos en sociedad, olvídate de colaborar o reconstruir, cada uno mirará por sus cosas. Los militares, el ubicuo grupo inmune a cualquier circunstancia, tienen un plan maestro: ser carceleros hasta el final de los tiempos.
Y así un largo etcétera de tópicos del género, narrados de forma poco original. Esta forma de contar historias la perdono en el videojuego, que me gustó, porque creo que no se requiere el mismo tipo de autenticidad. Los estereotipos, las situaciones tramposas, los efectismos, los planos detalle explícitos por si eres idiota y no captas las sutilezas, y demás recursos baratos en una serie, pueden ayudar en un videojuego a que la narración no anquilose otros aspectos que deben ser atendidos, y una trama mediocre puede incluso brillar. Pero para mí ese es el problema fundamental: es demasiado parecida, por no decir idéntica, al videojuego y como ya he dicho, no se aplican, o no deberían aplicarse, las mismas reglas estéticas y narrativas.
Si ves que cunden la locura y el pánico en las calles, abandona la seguridad de tu casa y únete a la fiesta. Hay que sumar. Si vas en coche siempre es bienvenido contribuir con algún atropello (pero vigila lo que dices que vas con tu hija detrás). La prioridad es salir de la ciudad a donde sea, en cualquier dirección, Dios proveerá.
Si un militar te encañona, lo primero y más importante es aclararle que no estas infectado. Aunque esto, ciertamente, se puede aplicar hoy al mundo real si vives en China.
Si tú eres el militar, debes cumplir con el estereotipo, y disparar a civiles, niñas y niños incluidos, cuando te lo ordenen sin dudar. Sabes con certeza que no existe cura para lo que mierdas tengan, porque seguro lo tienen, y que las consecuencias de dejarlos ir son el apocalipsis. Por otro lado, si te apuñalan en una pierna, con un "¡Joder niña!" ya puedes descansar.
Si estás en un gueto viviendo más o menos en sociedad, olvídate de colaborar o reconstruir, cada uno mirará por sus cosas. Los militares, el ubicuo grupo inmune a cualquier circunstancia, tienen un plan maestro: ser carceleros hasta el final de los tiempos.
Y así un largo etcétera de tópicos del género, narrados de forma poco original. Esta forma de contar historias la perdono en el videojuego, que me gustó, porque creo que no se requiere el mismo tipo de autenticidad. Los estereotipos, las situaciones tramposas, los efectismos, los planos detalle explícitos por si eres idiota y no captas las sutilezas, y demás recursos baratos en una serie, pueden ayudar en un videojuego a que la narración no anquilose otros aspectos que deben ser atendidos, y una trama mediocre puede incluso brillar. Pero para mí ese es el problema fundamental: es demasiado parecida, por no decir idéntica, al videojuego y como ya he dicho, no se aplican, o no deberían aplicarse, las mismas reglas estéticas y narrativas.
13 de marzo de 2023
13 de marzo de 2023
15 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos primeros episodios en los que realmente sentí ilusión, esperanza y motivación. Ciertamente pensé que esta serie podría ser otro referente, pero no. El primer mazazo me lo llevé cuando desaparece mi querida Anna Torv, a partir de ahí y, a pesar de que he puesto todo el empeño, "The Last Of Us", me ha transmitido entre poco o muy poco.
En positivo reseñaré la buena química existente entre Ellie (Bella Ramsey) y Joel (Pedro Pascal). Pienso que es de lo mas destacable de "The Last Of Us"
Siento que la historia va a ir a menos absolutamente (en mi opinión ya lo ha hecho). Me temo que lo restante que nos tenga que contar, vayan a ser historias carentes del mínimo impacto visual y emocional.
Una vez manifestados 2 puntos, al parecer considerados clave por la producción, uno , el capítulo 3. Considerado por muchos una "Obra Maestra". En mi modesta opinión, la única "Master Piece" que observo en ese episodio, es el magistral (ésta sí) temazo "Long Long Time" de "Linda Ronstadt". El otro punto sería lo evidenciado en el capítulo 7, en el que se nos muestra claramente que Ellie es Lesbiana.
Visto ya hasta el capítulo 9, mucho me temo que la serie no tiene capacidad (al menos por ahora) para ir a más en su historia. Viéndola desde el punto de vista cinematográfico (desconozco si la serie corresponde al videojuego con rigor, lo desconozco y no puedo opinar), pienso que está muy pero que muy a la zaga de un referente icónico como es TWD.
Espero y deseo que The Last Of Us tenga energía y capacidad para remontar un relato, que en mi caso, me está frustrando y mucho. Nada que ver con la ilusión y expectativas que tenía cuando comencé a visionarla.
Mucha publicidad, mucha promoción, mucha prensa favorable y, por supuesto, mucho postureo. En estos aspectos no se le pueden negar bondades a TLOU.
Mientras, voy a darle al Play para volver a comerme desde el primer capítulo TWD. Las cuatro o cinco primeras temporadas me parecen una joya.
En positivo reseñaré la buena química existente entre Ellie (Bella Ramsey) y Joel (Pedro Pascal). Pienso que es de lo mas destacable de "The Last Of Us"
Siento que la historia va a ir a menos absolutamente (en mi opinión ya lo ha hecho). Me temo que lo restante que nos tenga que contar, vayan a ser historias carentes del mínimo impacto visual y emocional.
Una vez manifestados 2 puntos, al parecer considerados clave por la producción, uno , el capítulo 3. Considerado por muchos una "Obra Maestra". En mi modesta opinión, la única "Master Piece" que observo en ese episodio, es el magistral (ésta sí) temazo "Long Long Time" de "Linda Ronstadt". El otro punto sería lo evidenciado en el capítulo 7, en el que se nos muestra claramente que Ellie es Lesbiana.
Visto ya hasta el capítulo 9, mucho me temo que la serie no tiene capacidad (al menos por ahora) para ir a más en su historia. Viéndola desde el punto de vista cinematográfico (desconozco si la serie corresponde al videojuego con rigor, lo desconozco y no puedo opinar), pienso que está muy pero que muy a la zaga de un referente icónico como es TWD.
Espero y deseo que The Last Of Us tenga energía y capacidad para remontar un relato, que en mi caso, me está frustrando y mucho. Nada que ver con la ilusión y expectativas que tenía cuando comencé a visionarla.
Mucha publicidad, mucha promoción, mucha prensa favorable y, por supuesto, mucho postureo. En estos aspectos no se le pueden negar bondades a TLOU.
Mientras, voy a darle al Play para volver a comerme desde el primer capítulo TWD. Las cuatro o cinco primeras temporadas me parecen una joya.
16 de enero de 2023
16 de enero de 2023
14 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parto con el bagaje de haber visto las cinemáticas del primer juego (un montaje de Youtube de alrededor de hora y media). Y visto el piloto, no pinta mal la serie, la verdad.
Su principal punto fuerte es la alta fidelidad al material original.
Para el resto, mejor al spoiler.
Su principal punto fuerte es la alta fidelidad al material original.
Para el resto, mejor al spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La introducción del primer capítulo es muy similar a la del videojuego. Se permite incluso añadir una subtrama en relación a la hija de Joel que sirve para aportar alguna escena de tensión posterior. Respecto a esta, reconozco que no empaticé lo mismo que en el videojuego, pese a que incluso goza de mayor tiempo de desarrollo. Tal vez por lo sosa que me pareció la joven actriz, con continuas miradas perdidas. No sé, pero no capté nada de ternura.
En espectacularidad, al menos con el primer capítulo, también gana el videojuego. Hay planos y ambientaciones que se extraen del material original. Pero al “intento” de salida de la ciudad le falta ritmo y frescura visual.
Realmente el juego si destaca en algo es a nivel gráfico, con mucho cuidado en los detalles y buena creación de escenarios. Aquí me falta suciedad y una cámara más limpia entre la suciedad, algo más del estilo de “Hijos de los hombres (Alfonso Cuarón, 2006)”. Algo no me cuadra en el tono de colores que han elegido.
Respecto de la trama, tengo mis reservas en ambas plataformas ya que, como digo, de momento es adaptación fidedigna. Los fans del videojuego hablan maravillas, experiencias emocionales, sentirse identificado con los personajes, etc.
Yo a grandes rasgos veo un desarrollo más extenso de la película “28 días después (Danny Boyle, 2002)”. A partir de ahí, la trama te lleva a un sitio u otro más o menos conocido, pero siempre visto. Es decir, poca innovación, aunque no niego que esté bien contada y se sigue con interés.
En cuanto a las interpretaciones, de momento me ha gustado Pedro Pascal, en un personaje que tampoco creo que experimente gran desarrollo y cambio a lo largo de la trama, más allá de empezar a adoptar a Ellie como si fuera su propia hija. Respecto al resto, desprenden poca personalidad.
En resumen, interesante.
En espectacularidad, al menos con el primer capítulo, también gana el videojuego. Hay planos y ambientaciones que se extraen del material original. Pero al “intento” de salida de la ciudad le falta ritmo y frescura visual.
Realmente el juego si destaca en algo es a nivel gráfico, con mucho cuidado en los detalles y buena creación de escenarios. Aquí me falta suciedad y una cámara más limpia entre la suciedad, algo más del estilo de “Hijos de los hombres (Alfonso Cuarón, 2006)”. Algo no me cuadra en el tono de colores que han elegido.
Respecto de la trama, tengo mis reservas en ambas plataformas ya que, como digo, de momento es adaptación fidedigna. Los fans del videojuego hablan maravillas, experiencias emocionales, sentirse identificado con los personajes, etc.
Yo a grandes rasgos veo un desarrollo más extenso de la película “28 días después (Danny Boyle, 2002)”. A partir de ahí, la trama te lleva a un sitio u otro más o menos conocido, pero siempre visto. Es decir, poca innovación, aunque no niego que esté bien contada y se sigue con interés.
En cuanto a las interpretaciones, de momento me ha gustado Pedro Pascal, en un personaje que tampoco creo que experimente gran desarrollo y cambio a lo largo de la trama, más allá de empezar a adoptar a Ellie como si fuera su propia hija. Respecto al resto, desprenden poca personalidad.
En resumen, interesante.
31 de marzo de 2023
31 de marzo de 2023
6 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Estamos ante al arranque de una nueva forma de adaptar los videojuegos a nuestros televisores? Después de éxitos como Arcane en Netflix, HBO Max se sube al carro de las "transformaciones" de videojuegos a series de televisión con The Last Of Us, uno de los proyectos más esperados de los últimos tiempos.
¿Hace falta haber jugado a The Last Of Us para poder disfrutar la serie? Ni mucho menos. Todo se explica con detalle (de hecho, quizá a veces con demasiado detalle) y la historia se construye a su ritmo, dedicando el tiempo necesario a cada personaje y cada faceta de una especie humana que necesita reconstruirse.
Y no es para menos: no solo está capitaneada por Craig Mazin (cocreador de la bestial Chernóbil), sino también por Neil Druckmann, responsable tanto del videojuego (lanzado originalmente en 2013) en el que se basa la serie como de su secuela, The Last of Us Parte II.
La mano de ambos se nota en una serie que sí, es muy fiel en la mayoría de lo que muestra respecto a esa primera gran aventura de Joel y Ellie, aunque también se permite algunos cambios y añadidos. Varios de ellos son acertados, otros no tanto, pero el conjunto es sólido como una roca y doloroso... como una roca que te tiren a la cabeza.
Tenemos 9 episodios de una hora de duración aproximadamente, cada uno, así que hay mucho que contar. Al igual que en ese ya icónico TLOU de PlayStation 3, la acción arranca cuando un hongo conocido como cordyceps se expande por todo el planeta en cuestión de horas y convierte a los humanos en sus "marionetas" para que ataquen a sus congéneres y expandan la plaga.
La serie "The Last of Us" es una adaptación de uno de los videojuegos más aclamados y queridos de la historia. A pesar de las expectativas y la presión que eso conlleva, la serie logra mantenerse fiel a la historia original y capturar la esencia emocional y el drama de la trama de manera efectiva.
La producción es impresionante, con una dirección sólida y una cinematografía impresionante que crea un ambiente apocalíptico tenso y realista. La atención al detalle es impresionante, desde los efectos visuales hasta los disfraces y escenarios, lo que ayuda a sumergir al espectador en la trama.
El reparto también es una gran fortaleza de la serie. Tanto Pedro Pascal como Bella Ramsey son excelentes elecciones para interpretar a Joel y Ellie, respectivamente. Ambos actores hacen un trabajo sobresaliente al dar vida a estos personajes icónicos y hacer que el espectador se preocupe por ellos.
Además, la serie se toma el tiempo de explorar temas importantes y relevantes, como la lealtad, la pérdida, la esperanza y la supervivencia en un mundo postapocalíptico, lo que hace que la serie sea más que una simple adaptación de un videojuego.
En resumen, la serie "The Last of Us" es una adaptación sobresaliente que captura la esencia emocional y el drama del juego original de manera efectiva. Con una producción impresionante, un reparto excelente y una exploración de temas importantes, la serie es una valiosa al universo de "The Last of Us".
Lo verdaderamente importante de The Last Of Us en HBO (al igual que en los juegos) es cómo relata a unas personas condenadas a entenderse en un mundo que ha perdido la brújula moral y en el que hay que tomar decisiones de vida o muerte en décimas de segundo. A veces, saldrán con vida de ellas, pero puede que ese sea el peor de los castigos.
VALORACIÓN: Sabe coger los ingredientes justos de los juegos para adaptarlos a la fórmula de una serie de HBO sin sacrificar la verdadera esencia. Quizá algunos pequeños cambios no encanten a todos, pero el conjunto es una historia intensa, dura y humana en un mundo donde ya casi no queda humanidad.
LO MEJOR: Todas las interpretaciones, pero quizá, sobre todo, la de Bella Ramsey. La música de Santaolalla. Ese mundo sin héroes, solo supervivientes.
LO PEOR: En ocasiones, quizá se explican de más los sentimientos, cuando bastaba con insinuar.
¿Hace falta haber jugado a The Last Of Us para poder disfrutar la serie? Ni mucho menos. Todo se explica con detalle (de hecho, quizá a veces con demasiado detalle) y la historia se construye a su ritmo, dedicando el tiempo necesario a cada personaje y cada faceta de una especie humana que necesita reconstruirse.
Y no es para menos: no solo está capitaneada por Craig Mazin (cocreador de la bestial Chernóbil), sino también por Neil Druckmann, responsable tanto del videojuego (lanzado originalmente en 2013) en el que se basa la serie como de su secuela, The Last of Us Parte II.
La mano de ambos se nota en una serie que sí, es muy fiel en la mayoría de lo que muestra respecto a esa primera gran aventura de Joel y Ellie, aunque también se permite algunos cambios y añadidos. Varios de ellos son acertados, otros no tanto, pero el conjunto es sólido como una roca y doloroso... como una roca que te tiren a la cabeza.
Tenemos 9 episodios de una hora de duración aproximadamente, cada uno, así que hay mucho que contar. Al igual que en ese ya icónico TLOU de PlayStation 3, la acción arranca cuando un hongo conocido como cordyceps se expande por todo el planeta en cuestión de horas y convierte a los humanos en sus "marionetas" para que ataquen a sus congéneres y expandan la plaga.
La serie "The Last of Us" es una adaptación de uno de los videojuegos más aclamados y queridos de la historia. A pesar de las expectativas y la presión que eso conlleva, la serie logra mantenerse fiel a la historia original y capturar la esencia emocional y el drama de la trama de manera efectiva.
La producción es impresionante, con una dirección sólida y una cinematografía impresionante que crea un ambiente apocalíptico tenso y realista. La atención al detalle es impresionante, desde los efectos visuales hasta los disfraces y escenarios, lo que ayuda a sumergir al espectador en la trama.
El reparto también es una gran fortaleza de la serie. Tanto Pedro Pascal como Bella Ramsey son excelentes elecciones para interpretar a Joel y Ellie, respectivamente. Ambos actores hacen un trabajo sobresaliente al dar vida a estos personajes icónicos y hacer que el espectador se preocupe por ellos.
Además, la serie se toma el tiempo de explorar temas importantes y relevantes, como la lealtad, la pérdida, la esperanza y la supervivencia en un mundo postapocalíptico, lo que hace que la serie sea más que una simple adaptación de un videojuego.
En resumen, la serie "The Last of Us" es una adaptación sobresaliente que captura la esencia emocional y el drama del juego original de manera efectiva. Con una producción impresionante, un reparto excelente y una exploración de temas importantes, la serie es una valiosa al universo de "The Last of Us".
Lo verdaderamente importante de The Last Of Us en HBO (al igual que en los juegos) es cómo relata a unas personas condenadas a entenderse en un mundo que ha perdido la brújula moral y en el que hay que tomar decisiones de vida o muerte en décimas de segundo. A veces, saldrán con vida de ellas, pero puede que ese sea el peor de los castigos.
VALORACIÓN: Sabe coger los ingredientes justos de los juegos para adaptarlos a la fórmula de una serie de HBO sin sacrificar la verdadera esencia. Quizá algunos pequeños cambios no encanten a todos, pero el conjunto es una historia intensa, dura y humana en un mundo donde ya casi no queda humanidad.
LO MEJOR: Todas las interpretaciones, pero quizá, sobre todo, la de Bella Ramsey. La música de Santaolalla. Ese mundo sin héroes, solo supervivientes.
LO PEOR: En ocasiones, quizá se explican de más los sentimientos, cuando bastaba con insinuar.
11 de mayo de 2023
11 de mayo de 2023
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca he sido especialmente aficionado a los videojuegos de zombis, pero "The Last of Us" (TLOUS) va más allá del típico entretenimiento consistente en despanzurrar muertos vivientes a tiros o a palos y da más importancia a la historia, los personajes y la ambientación. Es una de las señas de identidad de Naughty Dog, que además es la creadora de otra de las grandes sagas de videojuegos de estructura cinematográfica: la saga "Uncharted" (tan pésimamente llevada al cine hace poco), y que otros estudios como RockStar (los creadores de "Red Dead Redemption") también siguen.
Voy a ser claro: la adaptación que HBO ha hecho de este videojuego es MUY buena. Y como todas las buenas adaptaciones, no es necesario haber jugado a TLOUS para seguir su desarrollo y disfrutarla. Si lo has jugado, estupendo, gozarás más de la serie, pero si no lo has hecho, no hay problema, TLOUS es un magnífico ejemplo de serie ambientada en un escenario post-apocalíptico cruel en el que hay que luchar por la supervivencia cada día, ya frente a zombis ("los infectados"), ya frente a otros humanos, sin tregua y, en muchas ocasiones, sin piedad. Pero también hay momentos más íntimos que nos recuerdan que no somos alimañas (o no lo somos del todo) y que incluso en medio de la catástrofe más absoluta puede haber espacio para la empatía, el afecto y el amor. Para lo que nos hace humanos, en definitiva.
No estamos ante una adaptación fiel al 100% (ver spoiler), pues no tendría sentido: una cosa es un videojuego y otra diferente una serie televisiva. Además, los que quieran ver la "película" de las dos entregas del videojuego tienen a su disposición montones de vídeos con el gameplay completo en Youtube y servicios similares. Es por eso que Craig Mazin y Neil Druckmann (guionista este videojuego y de casi toda la saga "Uncharted") se han centrado más en la atmósfera y en las relaciones entre los protgonistas que en las escenas de acción (que las hay), desarrollando determinadas partes y personajes que en la narrativa del videojuego estaban apenas esbozados, metiendo a algunos otros caracteres nuevos y tomando prestados elementos de "The Last of Us 2" que serán continuados en la segunda temporada de la serie (que ya está confirmada).
Pedro Pascal está absolutamente magistral como el rocoso y atormentado Joel, que lo mismo te salva la vida y te apoya que saca su lado oscuro y arrambla con todo (atentos a los dos últimos episodios, de gran brutalidad). Menos me ha convencido Balla Ramsey, que no se parece en nada, ni física (fuera de la estatura) ni psicológicamente a la Elli del videojuego, aunque hay que decir que lo hace muy bien en la parte final del octavo episodio, que pone los pelos de punta. Sin duda, su mejor actuación en toda la serie.
Ni que decir tiene que a los trogloditas de siempre les escandalizará el ya famoso tercer episodio, pero chicos, es lo que hay. Si no queréis ver parejas gay, no salgáis a la calle y encerraros en vuestra cueva con un rosario y un misal. El mundo es como es, aunque a vosotros no os guste.
Resumiendo, una serie magnífica, tanto si te gustan los videojuegos como si no, con ese marchamo de calidad que HBO imprime en casi todo lo que produce.
Voy a ser claro: la adaptación que HBO ha hecho de este videojuego es MUY buena. Y como todas las buenas adaptaciones, no es necesario haber jugado a TLOUS para seguir su desarrollo y disfrutarla. Si lo has jugado, estupendo, gozarás más de la serie, pero si no lo has hecho, no hay problema, TLOUS es un magnífico ejemplo de serie ambientada en un escenario post-apocalíptico cruel en el que hay que luchar por la supervivencia cada día, ya frente a zombis ("los infectados"), ya frente a otros humanos, sin tregua y, en muchas ocasiones, sin piedad. Pero también hay momentos más íntimos que nos recuerdan que no somos alimañas (o no lo somos del todo) y que incluso en medio de la catástrofe más absoluta puede haber espacio para la empatía, el afecto y el amor. Para lo que nos hace humanos, en definitiva.
No estamos ante una adaptación fiel al 100% (ver spoiler), pues no tendría sentido: una cosa es un videojuego y otra diferente una serie televisiva. Además, los que quieran ver la "película" de las dos entregas del videojuego tienen a su disposición montones de vídeos con el gameplay completo en Youtube y servicios similares. Es por eso que Craig Mazin y Neil Druckmann (guionista este videojuego y de casi toda la saga "Uncharted") se han centrado más en la atmósfera y en las relaciones entre los protgonistas que en las escenas de acción (que las hay), desarrollando determinadas partes y personajes que en la narrativa del videojuego estaban apenas esbozados, metiendo a algunos otros caracteres nuevos y tomando prestados elementos de "The Last of Us 2" que serán continuados en la segunda temporada de la serie (que ya está confirmada).
Pedro Pascal está absolutamente magistral como el rocoso y atormentado Joel, que lo mismo te salva la vida y te apoya que saca su lado oscuro y arrambla con todo (atentos a los dos últimos episodios, de gran brutalidad). Menos me ha convencido Balla Ramsey, que no se parece en nada, ni física (fuera de la estatura) ni psicológicamente a la Elli del videojuego, aunque hay que decir que lo hace muy bien en la parte final del octavo episodio, que pone los pelos de punta. Sin duda, su mejor actuación en toda la serie.
Ni que decir tiene que a los trogloditas de siempre les escandalizará el ya famoso tercer episodio, pero chicos, es lo que hay. Si no queréis ver parejas gay, no salgáis a la calle y encerraros en vuestra cueva con un rosario y un misal. El mundo es como es, aunque a vosotros no os guste.
Resumiendo, una serie magnífica, tanto si te gustan los videojuegos como si no, con ese marchamo de calidad que HBO imprime en casi todo lo que produce.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como decía, aunque la adaptación es bastante respetuosa con el videojuego original, no es una copia al 100%. Están, por ejemplo, los cambios que hay en la serie a propósito de la forma de transmisión de la pandemia: mientras en esta el contagio se produce por contacto y por ingesta, en el juego tiene lugar principalmente por la difusión de esporas. Y es que, aunque esto último sea más lógico, habría obligado a los actores a estar cargando con una máscara antigás buena parte del metraje.
También hay cambios en algunas localizaciones de ciudades y personajes que apenas tienen importancia en el juego (la pareja homosexual formada por Bill y Frank), en la serie brillan con luz propia en un magnífico tercer episodio. Otros, como Henry y -especialmente- Sam, (cuarto y quinto episodio) se ven redefinidos (en el videojuego Sam es un preadolescente de 13 años y en la serie es un niño de 8 y encima sordomudo). También tenemos en la serie esa ciudad de la esperanza, Jackson, en la que vive Tommy y en la que han logrado recrear una sociedad civilizada y aceptablemente desarrollada. En la serie se nos muestra en detalle, pero en la primera entrega del videojuego apenas se vislumbra, siendo uno de los escenarios protagonistas de TLUS II.
En cuanto al episodio séptimo, el que se desarrolla en el centro comercial, es una traslación casi fiel (faltarían las escenas de acción liquidando zombis) del DLC del juego titulado "Left Behind".
También hay cambios en algunas localizaciones de ciudades y personajes que apenas tienen importancia en el juego (la pareja homosexual formada por Bill y Frank), en la serie brillan con luz propia en un magnífico tercer episodio. Otros, como Henry y -especialmente- Sam, (cuarto y quinto episodio) se ven redefinidos (en el videojuego Sam es un preadolescente de 13 años y en la serie es un niño de 8 y encima sordomudo). También tenemos en la serie esa ciudad de la esperanza, Jackson, en la que vive Tommy y en la que han logrado recrear una sociedad civilizada y aceptablemente desarrollada. En la serie se nos muestra en detalle, pero en la primera entrega del videojuego apenas se vislumbra, siendo uno de los escenarios protagonistas de TLUS II.
En cuanto al episodio séptimo, el que se desarrolla en el centro comercial, es una traslación casi fiel (faltarían las escenas de acción liquidando zombis) del DLC del juego titulado "Left Behind".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here