Haz click aquí para copiar la URL

Argentina, 1985

Thriller. Drama Inspirada en la historia real del fiscal Julio Strassera, Luis Moreno Ocampo y su joven equipo jurídico que se atrevieron a acusar, contra viento y marea, a contrarreloj y bajo constante amenaza, a los altos mandos de la sangrienta dictadura militar argentina (1976-1983) en el llamado Juicio a las Juntas de mediados de los años 80. Una batalla de David contra Goliat, con los héroes menos esperados. (FILMAFFINITY)
Críticas 109
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
10 de octubre de 2022
5 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Varias cosas que decir. La primera, a modo de aclaración prelliminar, será que nunca me gustaron las películas de juicios, o el estilo de subgénero que representan estos filmes. Desde 12 Angry Men hasta las más recientes, todas me resultan aburridas, casi un ejercicio burocrático, consecuente a un proceso penal de cualquier índole ¿Por qué me sometería a tortura semejante?
Y acá entra en juego una palabra que escuché mucho en relación a Argentina, 1985: que se trata de una película
"Necesaria". Y es que no sé si el resto del mundo estará al tanto, pero este país fue el primero, y uno de los poquísimos en juzgar a sus represores militares. Represores, cuyo accionar viene siendo vanagloriado por un sector de pusilánimes con muchísima llegada social en la actualidad, sobre todo a una clase aspiracional e ignorante del pueblo argentino, bastante mayor al que me gustaría. Ese mismo sector es representado en la película, incluso con la brecha generacional que existe al día de hoy. Hablamos de un "nunca más" que continúa siendo oportuno, ahora tan importante como en 1985.
Este rasgo actual, y a la vez histórico, me genera ira cuando veo opiniones negativas o puntuaciones bajas por personas ajenas a la historia argentina. Me reúso a pensar que alguna envidia al ver morir a sus dictadores libres, y por causas naturales, genere desazón en compañeros hispanohablantes. Pero al mismo tiempo, se trata de una de las películas nacionales mejor logradas (en cuanto a recursos audiovisuales) de los últimos años. Y con mejor logradas, me refiero al canon hollywoodense. Esto le da una plataforma y un alcance grande, muy a mi pesar. Y no lo digo por querer que como país generemos nuestro propio lenguaje cinematográfico, sin mirar tanto a una industria que cada vez tiene menos que ofrecer, sino porque habilita todo tipo de juicio sobre un film, que difícilmente será comprendido en su totalidad en otras latitudes.
Estoy intentando dejar de pensar esta película en relación a la actualidad y a lo que significa. No me sale. En un momento, casi al final, luego de un discurso conmovedor, toda la sala aplaudió. Nadie que se respete aplaude en el cine, en donde probablemente ninguno de sus realizadores se encuentre presente, y ese aplauso se pierda en la nada, significando nada más que una exteriorización absurda de placer, pero acá fue distinto. Este aplauso fue un signo político. Fue un pronunciamiento. Fue adherir a un discurso que hizo temblar a quienes arrebataron la libertad de un pueblo, y en la actualidad amenaza con volver (aunque por momentos les interese más parecerse a Gokú o imitar a Queen).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El único motivo por el que no puedo poner un 10, es por las faltas en cuestiones básicas para entender este proceso, en donde el protagonismo debe ser compartido con Madres de Plaza de Mayo y todo lo que hasta la fecha significan en materia de derechos humanos.
3
29 de octubre de 2022
5 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
A esta película le falta una conexión emocional. Algo que haga que te enganches con la figura del personaje central, el fiscal Strassera, más allá de su rol en la acusación y el consiguiente juicio, que fue clave y sobre el que no me voy a detener, porque eso es historia conocida. Por lo general en un guión se va construyendo el camino del protagonista, se va convirtiendo; empieza la película siendo una cosa y acaba siendo otra, distinta. Ese recorrido (transformación, camino) es lo que nos va enganchando con él, la que lo vuelve cercano y empático con el espectador. Así se construye una obra. Acá, por el contrario, nos detenemos en mostrar lo que ya sabemos de sobra. Que los malos eran muy malos, que las cosas que hicieron fueron terribles, que daban mucho miedo y que no fue fácil juzgar sus crímenes. Pero nada más que eso. Y encima le faltan algunan páginas importantes, que bastante poco esfuerzo hubiera costado añadirlas, como el rol fundamental de la CONADEP en la investigación sobre la que trabajó el fiscal Strassera y de las muchas dificultades y "palos en la rueda" que muchos civiles le pusieron a la labor del recordado y valiente fiscal, como por ejemplo el matrimonio de Néstor Carlos Kirchner y su esposa, la actual vicepresidente de la Argentina, Cristina Fernandez de Kirchner, que no colaboraron en la investigación sobre las desaparición de personas en su provincia, Santa Cruz. Es una pena que esa información realmente importante brille por su ausencia en esta película.
10
21 de octubre de 2022
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recientemente ha salido en Amazon Prime Argentina, 1985. Película que cuenta la historia del juicio hacía la dictadura militar de Argentina, la película obtuvo un gran recibimiento en el Festival de Venecia y hay probabilidades muy grandes de que vaya a ser nominada a los Oscars ¿Es tan buena cómo sé dice?

Afortunadamente si, es más, diría que es la mejor película del año (a mi opinión personal). No sabría empezar con que me gustó más, ya que en su mayoría, todo me fascino.

Todo el reparto se luce, en especial las estrellas de la película, Ricardo Darín y Peter Lanzani, te consiguen transmitir toda la emoción necesaria para que estés al borde del asiento por lo que pueda pasar.
Hablando de emoción, el guión es increíblemente emocionante, tenso e impactante, te saben dejar con una gran tensión y nerviosismo por lo que les pueda pasar no solo a los protagonistas, sino que a cada personaje que haya decidido ir contra los antagonistas de esta historia, los juicios son sin duda las mejores escenas de toda la película.
Y el aspecto técnico es una delicia, un soundtrack buenísimo que ayuda a sentir más la película, una fotografía tan hermosa que no puedes parar de ver la película por lo bello que se ve todo.

Argentina, 1985 es de lo mejor que ha salido no solo en el cine en español sino que en el cine en general en todo el año, que recomendaría ver si o si (en especial si eres argentino).
8
11 de octubre de 2022
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Santiago Mitre y Mariano Llinás se ponen en marcha para desmenuzar los históricos sucesos judiciales ocurridos durante algunos años posteriores a la época de la última dictadura argentina, culminando con el juicio, famoso y emblemático, en 1985. Las tres Juntas Militares son juzgadas, sentenciadas y, finalmente, para alegría del dominado y temeroso pueblo, condenadas.

El director, Mitre, también guionista, realiza un trabajo exquisito en lo referente a recreación histórica del evento pasado, centrándose en la visión única del fiscal a cargo del caso, Julio César Strassera, interpretado por un reiterativo Ricardo Darín, y acompañado éste por su fiscal adjunto, Peter Lanzani, además de jóvenes miembros intervinientes en el grupo. Su manera de dirigir, sus planos, sus sutilezas visuales, su prolijidad con la cámara, cuidado y detallismo en el aspecto visual le otorgan a la película una elevada calidad cinematográfica. Es decir, la dirección es excelente. Mitre lo consigue: muestra, no de un modo muy explícito pero haciendo referencias, a la sociedad de aquel entonces y a los diferentes medios de comunicación transmitiendo y difundiendo las noticias alrededor del caso, como ejemplo, para contar cómo se vivía por allí; exhibe a los personajes principales, y a los no tanto también, con grandes presentaciones que nos indican sus idiosincrasias bastante claras y definidas, aunque éstas irán cambiando y dotándose de matices y movimientos interesantes en su arco mientras experimentan esos tiempos difíciles. Son humanos, y desconfían mucho de todo, pero aún así van para adelante con el pecho erguido y la frente en alto, defendiendo lo justo y castigando a los responsables de tanto dolor, como deben hacer. Se ubican el caso a sus espaldas y salen al mundo para enfrentar la tiranía y decretar la justicia.

El personaje protagónico tiene siempre esas características: duda, desconfía, teme, teme por su vida y por la de su familia, pero se arma de valor y avanza, con una mezcla de cobardía y valentía, con un objetivo firme y decidido, que lo impulsa y no lo frena, pese a amenazas por parte de los otros, de los profetas del mal y sus subordinados. Su segundo, Luis Moreno Ocampo, lo apoya y lo acompaña muy bien. Se complementan en algún punto, y viven las vicisitudes del camino: discuten, pelean, debaten, concuerdan, disienten, festejan. Son compañeros fieles, y se nota.

Las actuaciones están todas muy adecuadas y correctas. Destaco a Lanzani con una interpretación a la altura. Darín está sensacional, como en todos sus trabajos. Sus miradas, sus gestos, sus respiraciones, sus pausas, su cadencia en las palabras, que denotan mucho de lo que siente su personaje, están logradas con creces. Sin embargo, lo vemos haciendo lo que siempre hizo, repetitivo, conocido, usual, nada novedoso. Que actúa muy bien, totalmente de acuerdo. Pero no se puede negar que la versatilidad no es lo suyo. Muy plausible Alejandra Flechner, como la esposa del fiscal, siempre eficaz. Y el nene, hijo del personaje de Darín, sorprendente, para bien. Breve mención para quien se pone en la piel (¿quién quisiera ponerse allí?) de Videla, es idéntico.

Aplaudo las incursiones momentáneas, esporádicas, breves pero muy funcionales de situaciones de comedia. Me parece genial que, en un relato tan oscuro, lúgubre, lleno de tinieblas y sufrimiento, aparezcan chistes, y se presente el humor, que dicho sea de paso, es lo único que puede salvarnos. Y a ellos también.

La ambientación y, en resumidas cuentas, la completa factura técnica es el mejor punto de la película. Hay presupuesto y bien invertido. No ahorraron en fotografía, con tonalidades de colores y estética muy lindos, ni en diseño de producción, como por ejemplo en los autos de época. Creo que nada falla. El valor visual que tiene es muy alto. Y eso suma, y genera otra consideración a la hora de evaluar el producto. Nos entra por la vista, y claro que lo que nos plantea se aleja de toda incomodidad. Todo es apto para todo público. No hay escenas obscenas, violentas, desnudos. Eso colabora con que sea abierta para un gran rango de espectadores. La música funciona y va de la mano de la tensión, la emoción, la alegría por el triunfo. ¿Cómo no emocionarse con un Charly García al final? Ahí hay otro factor decisivo provocador: quizás, sin la música, la emoción no exista.

La duración me resultó excesiva, en mi opinión. Hubo momentos que me pesó, que la sentí larga, a pesar de que nunca dejan de pasar cosas. No me parece que sea larga porque haya contenido superfluo o innecesario, todo lo contrario, pero de todos modos, a veces me distraía.

Es una historia fuerte, pero que se hace disfrutable y entretenida. Personalmente, no es perfecta, ni sublime. Es muy interesante lo que narra, y lo bien que lo hace, dinámico, sin vueltas. Desde el guión hay un notable trabajo.
Gran película, que auguro que va a ser recordada por mucho tiempo. Necesaria para cualquier persona, para conocer en profundidad y de la mano de grandes profesionales cómo fue que los dictadores fueron derrotados.

Calificación: 8
7
13 de octubre de 2022
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay una película que ha sido la sensación entre el público asistente en la pasada edición del festival de cine de San Sebastián, esa es "Argentina, 1985", probablemente por la presencia de un rostro tan conocido como Ricardo Darín y por sus buenas críticas en su estreno en el Festival de Venecia.
Los premios de crítica y público en dos festivales tan prestigiosos ponen de manifiesto que es una película de consenso, y una de las películas más hollywoodiense dentro del panorama latino de los últimos años (llega a Amazon Prime Video el próximo 21 de octubre).

Está inspirada en un hecho real importante en la historia reciente, con el juicio a Videla y el resto de los militares de la dictadura de Argentina, una vez restaurada la democracia en Argentina con la llegada al poder de Raúl Alfonsín, con el juicio a Videla y el resto de miembros de las Juntas Militares de la dictadura.

La película está dirigida por Santiago Mitre, una demostración más del talento del joven cineasta argentino, responsable entre otras de "El estudiante" o "Paulina", y el resultado es una cinta que, contando una historia dura, lo hace introduciendo unos toques de humor en los personajes del fiscal Julio Strassera y su mujer, y mucho suspense en las escenas de juicio que tanto gustan a los espectadores, y que tan bien funcionan en el cine americano.

Uno de los puntos fuertes de la película es el reparto, entre los que destaca un Ricardo Darín que vuelve a demostrar su talento, en un papel que le viene como anillo al dedo, y que vuelve a sacar adelante con una gran naturalidad. En esta ocasión interpreta al fiscal del estado Julio Strassera, que gracias a su perseverancia consigue llevar a juicio a los militares, y que está creíble en las situaciones más dramáticas, en las escenas judiciales. Un personaje firme e implicado en su trabajo, pero también con un gran sentido del humor. Precisamente estos diálogos con tanta ironía son otro de los sellos de identidad de la película, tanto en el personaje protagonista, como los que le rodean en su círculo familiar y profesional.

La película también cuenta con unos secundarios de lujo, unos habituales en el cine argentino, que probablemente serán unos desconocidos para el gran público. Entre todos ellos me gustaría destacar a Peter Lanzani, que interpreta a Luis Moreno Ocampo, el ayudante del fiscal, con un típico inicio de su relación profesional, que recuerda a esas películas o series estadounidenses con un policía y un nuevo compañero de trabajo (en este caso son fiscales), y que poco a poco van ganando en confianza hasta llegar a aunar esfuerzos para un objetico común.

Va de más a menos, y me interesan menos las largas escenas judiciales (un problema personal puede ser). Me interesa más toda esa planificación previa a la celebración del juicio, con las presiones a los que son sometidos los fiscales, así como los problemas y las trabas con las que tiene que lidiar el protagonista, pero también están muy bien tratadas las escenas del protagonista con su familia, con esos toques de humor.

Son partes fundamentales en el buen funcionamiento del proyecto, además del reparto citado anteriormente, la dirección artística y el diseño de decorados y en la recreación de la época, la música compuesta por Pedro Osuna, pero también la eficaz dirección de Santiago Mitre y el montaje.
Por contra, no me convence el empleo constante de unos tonos amarillentos, que igual funciona bien en una visión en la televisión de casa, pero que resulta excesivo visto en gran pantalla.

Una película que se pasa en un suspiro, pese a sus 140 minutos, aunque quizás se podía haber reducido la duración del metraje en algunas escenas judiciales, y que es muy fácil de recomendar, ya que creo que puede gustar a todo tipo de público, y que no se pueden perder ya sea en su estreno en los cines españoles, o cuando se pueda ver en casa en la plataforma Amazon Prime Video.

LO MEJOR: Las actuaciones de Ricardo Darín y Peter Lanzani. La dirección artística y el diseño de decorados.
LO PEOR: Se podía haber recortado algo de metraje en las escenas judiciales.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en http://www.filmdreams.net
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para