You must be a loged user to know your affinity with francosar
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.2
2,015
6
7 de noviembre de 2023
7 de noviembre de 2023
34 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay una tendencia creciente, desde Hollywood, pero atravesándolo todo, en aumentar la duración de las películas. Es como si el cine se planteara competir por el tiempo que dejamos en Netflix, en Instagram o en cualquier otro lado. O peor, como si fuera una demostración de fuerza, como si con un metraje excesivo, el autor aprovechara alguna oportunidad que podría no volver; querer dejarlo todo en una sola película, que en este caso, dura más de tres horas.
Me da cosa traer ese rasgo, que como mencionaba, lo observo en todo el cine, para pegarle un poco a esta película. Pero creo que todo esto de la duración excesiva, peca en presuntuosa, y si hay algo que no soporto es la falta de humildad en el arte. Los Delincuentes es arte, pero de ese arte que llega a las galerías caras, que quedan lejos, en zona norte y que encima se disfraza de disruptiva.
Honestamente, me parece una película linda, destaco mucho a Esteban Bigliardi, de Silva impecable como siempre, pero lo más lindo, que también fue una grata sorpresa, fue la música. Una música que recuerda al cine viejo, música orquestal acompañando las escenas que me hizo pensar mucho en películas viejas, en películas con mayúsculas.
Agradezco también el formato wenstern, que es un género poco explorado en Argentina, pero que tiene un potencial inmenso, en pueblitos del interior del país, en la Patagonia extensa, en el norte árido. Y qué mejor que un wenstern con dilemas morales, me gustaron muchas cosas que atañen al argumento, o más bien, a la filosofía que maneja el autor.
Con un poquito más de humildad, esta película hubiera sido la mejor del año en serio.
Me da cosa traer ese rasgo, que como mencionaba, lo observo en todo el cine, para pegarle un poco a esta película. Pero creo que todo esto de la duración excesiva, peca en presuntuosa, y si hay algo que no soporto es la falta de humildad en el arte. Los Delincuentes es arte, pero de ese arte que llega a las galerías caras, que quedan lejos, en zona norte y que encima se disfraza de disruptiva.
Honestamente, me parece una película linda, destaco mucho a Esteban Bigliardi, de Silva impecable como siempre, pero lo más lindo, que también fue una grata sorpresa, fue la música. Una música que recuerda al cine viejo, música orquestal acompañando las escenas que me hizo pensar mucho en películas viejas, en películas con mayúsculas.
Agradezco también el formato wenstern, que es un género poco explorado en Argentina, pero que tiene un potencial inmenso, en pueblitos del interior del país, en la Patagonia extensa, en el norte árido. Y qué mejor que un wenstern con dilemas morales, me gustaron muchas cosas que atañen al argumento, o más bien, a la filosofía que maneja el autor.
Con un poquito más de humildad, esta película hubiera sido la mejor del año en serio.
5
9 de diciembre de 2019
9 de diciembre de 2019
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se debe decir que la sinopsis está mal, y eso puede generar contrariedades entre las personas que se guían por ella para verla. Ésta no es una road movie y el eje central del film no es la huida de Bernardette. Con eso en cuenta:
Pienso en la noble temática fundamental de esta película, que es el tratamiento de una condición mental llamada ansiedad nerviosa. Cate Blanchett definitivamente tiene algunos problemas, pero de verdad: ¿Alguien que no sea Cate Blanchett podría sentirse plenamente identificade con este personaje? No sólo padece ansiedad, también es una exitosa arquitecta, esposa de un millonario, madre de una adolescente excepcionalmente buena. Sus más grandes problemas se ven reflejados en nimiedades relacionadas a sus vecinas y una que otra discrepancia con su marido.
¿Será éste el mensaje del director? ¿Que no tiene sentido sentirse como la protagonista teniéndolo todo de alguna forma? Probablemente, aunque volvemos al punto de que nadie nunca podrá identificarse con Bernardette, pues genera más desazón. Imagínense ser ansioso y encima no ser arquitecto, ni tener familia, ni un esposo. Que triste.
Nada en este film es destacable más allá de las actuaciones, que con Cate Blanchett es algo obvio. Quizás sea más importante para Kristen Wiig, seguir sumando películas donde su presencia es muy valiosa y desde su estilo de actuación, se vuelve cada vez más camaleónica. En buena hora, porque ser actriz comediante en esa industria hollywoodense te la debo. Todo lo demás, desde la historia hasta el tratamiento de la música y la fotografía es un gran "meh".
Me suena a que Linklater debía cumplir por contrato con una película y tratando de no ensuciarse mucho fue a lo seguro. Decepcionante.
Pienso en la noble temática fundamental de esta película, que es el tratamiento de una condición mental llamada ansiedad nerviosa. Cate Blanchett definitivamente tiene algunos problemas, pero de verdad: ¿Alguien que no sea Cate Blanchett podría sentirse plenamente identificade con este personaje? No sólo padece ansiedad, también es una exitosa arquitecta, esposa de un millonario, madre de una adolescente excepcionalmente buena. Sus más grandes problemas se ven reflejados en nimiedades relacionadas a sus vecinas y una que otra discrepancia con su marido.
¿Será éste el mensaje del director? ¿Que no tiene sentido sentirse como la protagonista teniéndolo todo de alguna forma? Probablemente, aunque volvemos al punto de que nadie nunca podrá identificarse con Bernardette, pues genera más desazón. Imagínense ser ansioso y encima no ser arquitecto, ni tener familia, ni un esposo. Que triste.
Nada en este film es destacable más allá de las actuaciones, que con Cate Blanchett es algo obvio. Quizás sea más importante para Kristen Wiig, seguir sumando películas donde su presencia es muy valiosa y desde su estilo de actuación, se vuelve cada vez más camaleónica. En buena hora, porque ser actriz comediante en esa industria hollywoodense te la debo. Todo lo demás, desde la historia hasta el tratamiento de la música y la fotografía es un gran "meh".
Me suena a que Linklater debía cumplir por contrato con una película y tratando de no ensuciarse mucho fue a lo seguro. Decepcionante.

5.6
674
5
2 de julio de 2020
2 de julio de 2020
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Claramente me debo estar perdiendo algo. De verdad no entiendo por qué tantas alabanzas por este film, y me atrevería a decir, por la mayoría de los de Berger. No los vi a todos, y si bien Plan B fue rupturista en el cine gay latinoamericano, sus nuevas películas son absolutamente repetitivas. Supongamos que me despojo de mi postura política, en contra de esa alabanza que parece hacer por la homosexualidad encubierta, o esa que mantiene una pose "masculina". Filma cosas aburridas. Gente aburrida. Desabrida.
Me gustan y no tengo ningún problema con las películas densas o de estructura narrativa de meseta. Eso no quita, que en el cine existan innumerables recursos expresivos. Durante los dos primeros tercios de esta película prácticamente se mantiene al margen como realizador. Sí, todo encuadre y todo diálogo (después ahondaré en este tema) es un recurso expresivo; pero no todos te hacen obrar en función del discurso que intentas transmitir en tu película. El sonido es un espanto en primer plano constante, incómodo sin proponérselo. La fotografía está muy en función de las miradas en la primer parte del film, transmitiendo exitosamente una sensación de presa y cazador (punto para la peli) pero muy muy embalada a sólo transmitir eso. Sentí que nunca fue con todo, que nunca fue consecuente con una emoción de sus protagonistas. Los momentos sensibles y tiernos son pasados por alto, lo que transmite absoluta frialdad entre los actores, cuando la historia no lo pide así. De hecho hay un enamoramiento que queda muy "meh" al no poder comprender del todo ese amor, todo fue frio.
Tengo una teoría: en los diálogos está el problema. La mayoría de las películas de Berger se sostienen, mantienen y avanzan por los diálogos. En su mayoría con un estilo costumbrista, exigiendo actuaciones a su nivel. No sentí que funcionaran, pero jamás culparía a les actores. Entiendo que el director tiene una academia de teatro, lo que no entiendo es por qué se sigue buscando que actores profesionales hagan papeles de "gente común". Es aburrido para el actor que nació para interpretar la extravagancia y es aburrido para quienes no obtenemos la esencia costumbrista, imposible de sentirnos interpelados. En éste sentido, el único actor que realmente me gustó fue el niño de 13 años que perdió a sus padres.
Pero de repente ¡Aparece música no diegética! y hay más: un movimiento de cámara brusco. Sí, así como lo leen. Parece que al final si habían recursos fílmicos. Algunos me dirán que el climax lo amerita, que se busca esa diferencia entre una parte de la película y otra, pues bueno, el climax es predecible y todo el peso que se busca lograr en las actuaciones TODO EL TIEMPO, carecen de valor expresivo. No lo digo yo, lo dice Berger con esas decisiones.
Media pila. Enaltece y abusa lo que los actores pueden ofrecer, para después depender exclusivamente de recursos fílmicos en la resolución.
Me gustan y no tengo ningún problema con las películas densas o de estructura narrativa de meseta. Eso no quita, que en el cine existan innumerables recursos expresivos. Durante los dos primeros tercios de esta película prácticamente se mantiene al margen como realizador. Sí, todo encuadre y todo diálogo (después ahondaré en este tema) es un recurso expresivo; pero no todos te hacen obrar en función del discurso que intentas transmitir en tu película. El sonido es un espanto en primer plano constante, incómodo sin proponérselo. La fotografía está muy en función de las miradas en la primer parte del film, transmitiendo exitosamente una sensación de presa y cazador (punto para la peli) pero muy muy embalada a sólo transmitir eso. Sentí que nunca fue con todo, que nunca fue consecuente con una emoción de sus protagonistas. Los momentos sensibles y tiernos son pasados por alto, lo que transmite absoluta frialdad entre los actores, cuando la historia no lo pide así. De hecho hay un enamoramiento que queda muy "meh" al no poder comprender del todo ese amor, todo fue frio.
Tengo una teoría: en los diálogos está el problema. La mayoría de las películas de Berger se sostienen, mantienen y avanzan por los diálogos. En su mayoría con un estilo costumbrista, exigiendo actuaciones a su nivel. No sentí que funcionaran, pero jamás culparía a les actores. Entiendo que el director tiene una academia de teatro, lo que no entiendo es por qué se sigue buscando que actores profesionales hagan papeles de "gente común". Es aburrido para el actor que nació para interpretar la extravagancia y es aburrido para quienes no obtenemos la esencia costumbrista, imposible de sentirnos interpelados. En éste sentido, el único actor que realmente me gustó fue el niño de 13 años que perdió a sus padres.
Pero de repente ¡Aparece música no diegética! y hay más: un movimiento de cámara brusco. Sí, así como lo leen. Parece que al final si habían recursos fílmicos. Algunos me dirán que el climax lo amerita, que se busca esa diferencia entre una parte de la película y otra, pues bueno, el climax es predecible y todo el peso que se busca lograr en las actuaciones TODO EL TIEMPO, carecen de valor expresivo. No lo digo yo, lo dice Berger con esas decisiones.
Media pila. Enaltece y abusa lo que los actores pueden ofrecer, para después depender exclusivamente de recursos fílmicos en la resolución.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Estoy de mal humor y no debería estar escribiendo esto porque puede que esté ensañado y no sea imparcial. Decidí que igual iba a escribir sobre esta película cuando vi la secuencia en que el protagonista le pega en la ceja a Mono y después lo abraza.
Lame.
Lame.

6.9
23,878
4
12 de febrero de 2023
12 de febrero de 2023
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es gracioso ver que aquí tiene mayoría de críticas positivas. Gracioso y esperable. Con este film, Chazelle desea jugar al chico malo de Hollywood, a ser quien desenmascara a la industria y nos muestra todo lo malo que tiene. Llegó unos 70 años tarde, han cansado ya con películas de este mismísimo argumento a lo largo de la historia del cine. Pero él dice que no, que será algo maximizado, llevado a la grandilocuencia absoluta, no solo desde lo técnico sino en las elecciones de casting y sus semejanzas con la realidad.
Este último punto termina por decidirme de no ponerle un dos. Brad Pitt anunció su retiro del cine este año, Margot Robbie es una estrella bien asentada pero joven, recientemente vinculada a la productora feminista que montó Reese Witherspoon y Jean Smart fue olvidada por años dentro de la industria, incluso sin ese cambio de formato que nos plantea el film en los años veinte.
Muy coherente, pero el enfoque que los personajes (encarnados por estos actores) tienen en la historia, y su devenir, para mí, guarda una falta absoluta de sensibilidad. Me decidí en este punto, al ver como termina el personaje de Brad Pitt, no narrativamente como termina, sino en como se nos muestra a los espectadores. Burdo, predecible, algo que debió ser emotivo terminó sumado a la monotonía frenética del film. Con esto Chazelle se está burlando de Brad, le está diciendo que él también forma parte de un panteón grotesco y poco importante en la historia del cine. Y entonces me pregunto ¿Para qué hace cine, señor Chazelle, si usted lo odia?
A esta altura, poco nos importan las proezas técnicas, lo bien filmadas que están las películas, hasta la fotografía y los encuadres correctos ya son aburridos. En la medida en que se nos sigan ofreciendo este tipo de películas, sin amor ni cariño, se seguirá socavando este arte.
Este último punto termina por decidirme de no ponerle un dos. Brad Pitt anunció su retiro del cine este año, Margot Robbie es una estrella bien asentada pero joven, recientemente vinculada a la productora feminista que montó Reese Witherspoon y Jean Smart fue olvidada por años dentro de la industria, incluso sin ese cambio de formato que nos plantea el film en los años veinte.
Muy coherente, pero el enfoque que los personajes (encarnados por estos actores) tienen en la historia, y su devenir, para mí, guarda una falta absoluta de sensibilidad. Me decidí en este punto, al ver como termina el personaje de Brad Pitt, no narrativamente como termina, sino en como se nos muestra a los espectadores. Burdo, predecible, algo que debió ser emotivo terminó sumado a la monotonía frenética del film. Con esto Chazelle se está burlando de Brad, le está diciendo que él también forma parte de un panteón grotesco y poco importante en la historia del cine. Y entonces me pregunto ¿Para qué hace cine, señor Chazelle, si usted lo odia?
A esta altura, poco nos importan las proezas técnicas, lo bien filmadas que están las películas, hasta la fotografía y los encuadres correctos ya son aburridos. En la medida en que se nos sigan ofreciendo este tipo de películas, sin amor ni cariño, se seguirá socavando este arte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como pidiendo disculpas, la secuencia final pone a las más grandes películas de la historia, en un montaje de estudiante de cine de primer año. Como crítica me parece vaga, como parte del film, me parece justamente, parte del problema.
6
23 de abril de 2020
23 de abril de 2020
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Humm... Tengo muchas emociones encontradas. Vayamos por partes.
Cuán genial puede ser que tus padres: hayan tenido el más grande local de venta de películas porno gay de su época, que tu madre sea una ferviente religiosa, que la tienda justo ahora esté en plena decadencia y por cerrar; y que encima te dediques al cine. Bueno, podría ser todo mucho mejor si fueras una persona LGBT, pero justo ese hijo era otro. Y a nivel emocional/argumental éste es el primer y gran pecado de la película.
Una persona heterosexual, por más afinidad que pueda tener con el colectivo LGBT+ no entiende, no puede transmitir la tristeza desesperante de la aparición del VIH, ni la soledad de "salir del closet". Esta carencia de pasión en estos temas, no se debe a que no existan (aunque la toma de la directora llorando ante un testimonio puede ser una exageración y manotazo de ahogado para demostrar implicancia en el tema) sino a que no son canalizados correctamente. Es como esos documentales, en donde algune director se va a África o a Gaza y en 15 días tiene un documental sobre la vida en esos lugares. Pues no, rodearte de personas gays no te hace gay. Queda ultra demostrado este punto en la parte en que muestra la foto de su hermano como si se tratara de alguien que murió. Y no murió, sólo sucede que es gay.
Si bien este rasgo representa el primer error, lo considero el más importante, porque terminó afectando la totalidad del film. El no saber canalizar el relato, lo terminó divagando en las mil aristas que surgen durante la película. Abarca muchos temas, generando una fluctuante emocionalidad en el espectador (el conejillo de indias soy yo debo aclarar) que es poco natural. El climax precipitado, el inicio débil y el final predecible. En términos cinematográficos diría que es el montaje quién debería ajustarse, aunque signifique un replanteamiento total del film.
Cuán genial puede ser que tus padres: hayan tenido el más grande local de venta de películas porno gay de su época, que tu madre sea una ferviente religiosa, que la tienda justo ahora esté en plena decadencia y por cerrar; y que encima te dediques al cine. Bueno, podría ser todo mucho mejor si fueras una persona LGBT, pero justo ese hijo era otro. Y a nivel emocional/argumental éste es el primer y gran pecado de la película.
Una persona heterosexual, por más afinidad que pueda tener con el colectivo LGBT+ no entiende, no puede transmitir la tristeza desesperante de la aparición del VIH, ni la soledad de "salir del closet". Esta carencia de pasión en estos temas, no se debe a que no existan (aunque la toma de la directora llorando ante un testimonio puede ser una exageración y manotazo de ahogado para demostrar implicancia en el tema) sino a que no son canalizados correctamente. Es como esos documentales, en donde algune director se va a África o a Gaza y en 15 días tiene un documental sobre la vida en esos lugares. Pues no, rodearte de personas gays no te hace gay. Queda ultra demostrado este punto en la parte en que muestra la foto de su hermano como si se tratara de alguien que murió. Y no murió, sólo sucede que es gay.
Si bien este rasgo representa el primer error, lo considero el más importante, porque terminó afectando la totalidad del film. El no saber canalizar el relato, lo terminó divagando en las mil aristas que surgen durante la película. Abarca muchos temas, generando una fluctuante emocionalidad en el espectador (el conejillo de indias soy yo debo aclarar) que es poco natural. El climax precipitado, el inicio débil y el final predecible. En términos cinematográficos diría que es el montaje quién debería ajustarse, aunque signifique un replanteamiento total del film.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sobran los recursos. El padre es un ser adorable que creó efectos especiales para Star Trek y 2001:Odisea en el Espacio (can you believe it?!), en la tienda trabajó nada más y nada menos que Alaska (una de las drag queens más famosas del mundo), logró entrevistar, en lo que seguramente será una de las últimas apariciones públicas, al legendario Larry Flynt... Y tras ver la película, todo eso se diluye. Si hubiera sabido esta información de antemano, hubiera visto el film con unas espectativas imposibles de llenar con el producto final.
PERO no soy una persona imparcial. Y aunque el ritmo y los tempos de la película rompieron algunas secuencias, me emocioné. Quizás no funcione de la misma manera para alguien que sea hetero, o no esté pasando momentos de resquebrada sentimentalidad en esta cuarentena. Me importa un bledo. No la voy a recomendar, porque creo que hay documentales y cintas del género mucho mejores, pero ninguna deja de ser necesaria. Las minorías LGBT+ hemos pasado por mucho, como así demuestra mediocremente este film. Celebro que este tipo de contenido exista en Netflix, y aunque una niña blanca heterosexual de familia acomodada debería hacer documentales sobre uñas postizas o lo que sea que defina su existencia, intentar tirar luz sobre una problemática que no deja de ser actual, se agradece.
La próxima vez podría ofrecerle a su hermano codirigir o algo.
Otro tema aparte es el golpe que constantemente le dan al surgimiento del Internet. Sobre cómo arruinó el negocio de sus padres, el de los directores de cine porno y la industria de los DVDs, revistas y VHS. A ver, hija, estás estrenando tu documental en Netflix ¿Con qué autoridad despotricas contra el internet?
PERO no soy una persona imparcial. Y aunque el ritmo y los tempos de la película rompieron algunas secuencias, me emocioné. Quizás no funcione de la misma manera para alguien que sea hetero, o no esté pasando momentos de resquebrada sentimentalidad en esta cuarentena. Me importa un bledo. No la voy a recomendar, porque creo que hay documentales y cintas del género mucho mejores, pero ninguna deja de ser necesaria. Las minorías LGBT+ hemos pasado por mucho, como así demuestra mediocremente este film. Celebro que este tipo de contenido exista en Netflix, y aunque una niña blanca heterosexual de familia acomodada debería hacer documentales sobre uñas postizas o lo que sea que defina su existencia, intentar tirar luz sobre una problemática que no deja de ser actual, se agradece.
La próxima vez podría ofrecerle a su hermano codirigir o algo.
Otro tema aparte es el golpe que constantemente le dan al surgimiento del Internet. Sobre cómo arruinó el negocio de sus padres, el de los directores de cine porno y la industria de los DVDs, revistas y VHS. A ver, hija, estás estrenando tu documental en Netflix ¿Con qué autoridad despotricas contra el internet?
Más sobre francosar
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here