Haz click aquí para copiar la URL

Argentina, 1985

Thriller. Drama Inspirada en la historia real del fiscal Julio Strassera, Luis Moreno Ocampo y su joven equipo jurídico que se atrevieron a acusar, contra viento y marea, a contrarreloj y bajo constante amenaza, a los altos mandos de la sangrienta dictadura militar argentina (1976-1983) en el llamado Juicio a las Juntas de mediados de los años 80. Una batalla de David contra Goliat, con los héroes menos esperados. (FILMAFFINITY)
Críticas 109
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
2 de noviembre de 2022
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Junto a las mamarrachadas que suponen el mayor porcentaje de las producciones de plataformas como Netflix o Amazon de vez en cuando aparecen películas que en los canales de distribución en cine estarían olvidadas o solo proyectadas lo imprescindible para dar paso a la siguiente de superpoderes.
La película narra hechos reales por lo que el guion tiene poco margen de maniobra y pienso que en esta película le falta algo de ficción para que la trama principal se note más resaltada, a lo que tampoco contribuye mucho la fotografía o los escenarios de la película. No conocemos el inicio de la dictadura, sus personas, su paisaje. Pero tampoco de la fecha en que se celebra el juicio, dando más apariencia de obra teatral que de película. Eso sí, Ricardo Darín hace a la perfección la representación del funcionario competente que vela por cumplir las leyes independientemente de las que sean. Y mira que es complicado para un actor representar a un funcionario. Dadle un villano, un minusválido, un deformado físico o un pistolero justiciero.
La historia emociona por ser real pero eso no es mérito de la película.
8
21 de octubre de 2022
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El subgénero de juicios me parece interesante y estuvo de moda en los años noventa (quizás mi década favorita del cine por factores como la edad) con títulos como el notable “Algunos hombres buenos”. El coguionista y director Santiago Mitre, responsable de “Paulina” y “La cordillera” ha realizado su mayor largometraje que está inspirado en la historia real de Julio Strassera, Luis Moreno Ocampo y su joven equipo jurídico que se atrevieron a acusar, contra viento y marea, a contrarreloj y bajo constante amenaza, a la más sangrienta dictadura militar argentina. Una batalla de David contra Goliat, con los héroes menos esperados. Así, Julio Strassera es un abogado corriente al que se le encomienda la misión de ejercer de fiscal en los juicios contra los responsables dictadura militar argentina. Comienza entonces un duro proceso de resiliencia por parte de Julio y los suyos para que se haga justicia.
La película argentina empieza con un prólogo de la situación familiar del protagonista, luego presenta el proceso de recopilación de pruebas y testimonios (que me hubiera gustado que fuera un poco más detallado), describe el mediático Juicio a las Juntas de la Dictadura Militar de Videla y pone en valor la importancia de hacer justicia y de la democracia. Es loable que el cine argentino ponga en valor los hechos que sucedieron a raíz de una dictadura militar que no duró muchos años pero desgraciadamente fue atroz. En este contexto, uno puede reflexionar en que en España también se vivió una dictadura muy larga y la posterior transición democrática pero el cine español quizás no se ha atrevido con tanta contundencia sobre hechos políticos duros y oscuros. El que nos ocupa es un notable drama con toques de humor sobre todo al principio que siempre mantiene la atención del espectador a través de una cámara con cierto nervio y, sin sentimentalismo barato, apela a la emoción del espectador, con lo cual es lógico que su visionado haya logrado aplausos en las salas en que se ha proyectado. Si tiene un inconveniente es pecar de una realización convencional en la parte del juicio si bien cuenta con testimonios sobrecogedores como el de Laura Paredes. La cinta está muy bien protagonizada por Ricardo Darín en una de sus mejores interpretaciones en que vemos como a medida que se involucra en el proceso judicial recupera la confianza y seguridad en lo que cree, bien acompañado de Peter Lanzani como contrapunto más joven, y es curioso que ambos personajes se rodearan de un reparto de actores jóvenes que ayudaron en la causa penal. También me gusta la relación entre el padre Strassera y su hijo pequeño que se interesa por el juicio y da esperanza sobre el futuro de la juventud en la sociedad.
El film obtuvo el premio FIPRESCI de la crítica en la pasada Mostra de Venecia donde hubiera merecido un premio importante de la sección oficial, recibió el premio del público en el festival de San Sebastián con la segunda mejor nota en la historia del certamen, seguramente es uno de los títulos argentinos más importantes del año y ha sido elegido para ir a los Oscar en que por el tipo de película que es tiene opciones de ser nominada en la categoría de mejor largometraje internacional.

Valoración: 8
Lo mejor: cómo el director mantiene el interés en el espectador y el contundente y valioso alegato final de Strassera.
Lo peor: la realización puede pecar de convencional en las escenas del juicio.

https://josh-cine.blogspot.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el final me gusta que el espectador sepa la sentencia judicial en contar de los acusados por parte del abogado protagonista que se lo dice a su hijo y no por el jefe de los jueces con golpe de martillo incluido como uno hubiera imaginado. Por cierto, en Youtube se puede ver el video del alegato real de Strassera en el juicio.
8
22 de octubre de 2022
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película clásica, convencional, con un preámbulo, nudo y desenlace. Nada de piruetas en el vacío, absurdos o abstracciones. Se mide el tempo, se fijan los caracteres de cada uno de los protagonistas.
Como en una película de suspense, se van marcando todas las trabas, las contradicciones, las dudas del principal protagonista de la historia, Julio César Strassera, cuyo nombre coincide en parte con el de Videla, uno de sus acusados.
Metódica, impecable, nos va llenando cada segundo de metraje de inquietud y angustia. Su mérito, además, consiste en relajarnos después de cada episodio dramático.
E inevitablemente llega la emoción, como un tsunami anunciado pero que no se logra entender hasta que te imbuyes de cada testimonio, hasta que el sufrimiento de las víctimas te empapa.
Y solo evitas ahogarte por esa tenacidad del fiscal y sus ayudantes en arrastrarte a la orilla y achicar en lo que pueden esa inmensa ola de crueldad insoportable que fue la dictadura argentina (ejemplo de otros indignos e insoportables regímenes sustentados en la tortura, el miedo y, por encima de todo, en la infamia).
Nunca más.
Seguramente si el planteamiento hubiera sido más abstruso, con ínfulas de creatividad e inspiración menos asequibles a la generalidad de los espectadores, habría ganado más premios y reconocimientos en esos certámenes de gustos atrabiliarios y ajenos.
Lis
9
22 de octubre de 2022
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustó muchísimo, a pesar que tiene múltiples clichés y escenas de manual, remarcando lugares comunes tanto del contexto histórico como de las características de los protagonistas. Darín, una vez más sigue haciendo de Darín, pero no le resta para nada, está impecable y se disfruta en cada escena. Lanzani destaca con sobresaliente y el resto del cast cumple.
En términos generales es una peli demasiado expositiva, rozando lo documental, remarcando casi todos los hechos de manera que el espectador "entienda" lo que se quiere contar. También, por momentos, algunas actuaciones y escenas en general se asemejan a un tono "telefilminezco", restándole un poco al ritmo de la narración.
A pesar de estas cuestiones, puede sonar contradictorio, pero es una peli totalmente disfrutable, no me aburrió en ningún momento y se me pasó rápido. Ahora, eso sí, tal vez me equivoque, pero no es una película "oscarizable", sí buena candidata para competir, pero temo que al público internacional no le impacte mucho, pero todo puede pasar, dependerá mucho contra las que compita.
8
23 de octubre de 2022
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película recrea el Juicio a las Juntas, un proceso inédito a nivel mundial en el que la justicia civil juzgó a los integrantes de una dictadura militar. Dirigida por Santiago Mitre y coescrita por Mariano Llinás. Producida por Axel Kuschevatzky y Victoria Alonso, entre otros.

Por Nicolás Bianchi

Argentina, 1985 combina dos vocaciones distintas. La primera es contar un hecho muy relevante de la historia reciente de este país, por lo que el film adquiere, por momentos, un tono documental. En este sentido, el elenco de actores elegido para la película presenta notables similitudes físicas con los personajes que representan. Además, en algunas escenas, sobre todo durante los testimonios y alegatos que conformaron el juicio, las declaraciones se respetan al pie de la letra.

Ahora bien, esta faceta se mezcla con la construcción de una drama judicial tenso en el que también hay mucho espacio para el humor. Para descontracturar y entretener, el film cuenta con muy buenos personajes secundarios como Silvia (Alejandra Flechner), la mujer del fiscal Strassera (Ricardo Darín), y varios de los jóvenes que integraron el equipo de la fiscalía durante la investigación y producción de las pruebas. Además, para sumar incertidumbre se usa inteligentemente al personaje ficticio llamado Bruzzo (Gabriel Fernández), un operador político del gobierno nacional que presiona aún más a los fiscales y transmite los ambivalentes deseos de sus superiores.

Ambas caras de la película están muy bien intercaladas. El humor sirve para poder metabolizar la carga de los testimonios más crudos de las víctimas de la represión. En este campo destaca el trabajo actoral de Laura Paredes como Adriana Calvo de Laborde, que contó ante el tribunal como fue torturada y obligada a dar a luz dentro de un auto de la policía.

En el plano argumental, Argentina, 1985 cuenta la épica de dos hombres comunes que se encontraron ante un caso de dimensiones históricas. Strassera era un funcionario judicial de vida gris, que durante buena parte de la película se presenta atemorizado y dubitativo. Cuando triunfa, su esposa lo considera como un héroe. En el mismo sentido, su hijo también lo felicita al decirle que él metió preso a un monstruo como el genocida Jorge Videla. Gente común entre gente común.

Lo mismo sucede con el personaje de Luis Moreno Ocampo (brillante interpretación de Peter Lanzani), presentado como un joven e inexperto abogado perteneciente a un círculo social que todavía defiende a los militares. De hecho, la principal crítica de la película no es contra la alta burguesía o la oligarquía del momento, siempre en sintonía con las dictaduras del siglo XX en Argentina, sino para la clase media que apoyó de distintas maneras esos procesos sanguinarios. Una parte de este grupo social está representado por la madre de Moreno Ocampo, una señora que no es millonaria pero que va a la misma iglesia que Videla y se codea con funcionarios eclesiásticos y militares.

Por último, se trata de una producción fastuosa para lo que es habitual en el cine argentino, por lo que no sorprende que esta película sea la elegida para representar al país en los Oscar. Las anteriores ganadoras de industria nacional, La historia oficial (1986) y El secreto de sus ojos (2010), también contaron historias vinculadas a la dictadura que gobernó al país entre 1976 y 1983. Al parecer, esta es la temática argentina que la academia hollywoodense encuentra atractiva.

Está disponible en Amazon Prime Video. Contacto: [email protected]
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para