Haz click aquí para copiar la URL

El pianista

Drama Wladyslaw Szpilman, un brillante pianista polaco de origen judío, vive con su familia en el ghetto de Varsovia. Cuando, en 1939, los alemanes invaden Polonia, consigue evitar la deportación gracias a la ayuda de algunos amigos. Pero tendrá que vivir escondido y completamente aislado durante mucho tiempo, y para sobrevivir tendrá que afrontar constantes peligros. (FILMAFFINITY)
Críticas 275
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
26 de enero de 2011 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conmovedora historia la de Polanski la cual muestra de una manera tan directa el padecimiento, sufrimiento y dolor de las personas durante la segunda guerra mundial. Es recomendable para los buenos espectadores y amantes del buen cine. Sin duda alguna bien merecidos sus premios como Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor Protagonista, Mejor Banda sonora, Mejor Fotografía, Mejor Decorado y Mejor Sonido. Es Excelente y me satisface como amante de las buenas películas
9
19 de febrero de 2011 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me imagino en medio de un gran salón oscuro tocando un gran piano de cola, recostado en un sillón mientras entono un canto de amor.
Un amor ilógico por la vida, un deseo incontrolable de deformar la realidad, un sueño donde lo que me rodea cobra vida, una vida sometida al compás de mi baile sensual con las teclas, unas caricias que resuenan a gloria.
Podría resumirlo en la perfección lógica, pero para poder disfrutar realmente hay que desgranar las piezas, hay que disfrutar cada nota que se acerca, es un plato para un paladar refinado, un gusto por la magnífica mezcla de rítmica tranquilidad, de sonora paz. Un paladar de gustos varios, que soporta los contrastes, un stretto de imaginería.
Hay que bailar con alegría en la travesía, repiquetear con saltos en los momentos felices, y llorar con delicadeza, ritardando el tempo hasta el andante, majestuoso, se va con orgullo.
Donde hace sonar sus últimas palabras antes de morirse y dejar tras de si un recuerdo para la eternidad.
10
27 de marzo de 2011 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inmensa y desgarradora obra de Polanski con un Adrien Brody (mas que merecidísimo ganador del Oscar) interpretando al pianista Wladek Szpilman y su lucha por tratar de sobrevivir al horror del holocausto.
Esta película junto a La lista de Schindler es la que mejor refleja el sufrimiento, el dolor y el horror de la segunda guerra mundial y de todo lo que debieron pasar los judíos por la demencia de los mal nacidos de los nazis, y sin dudas se convertirá en un clásico de todos los tiempos. Con escenas inolvidables y desgarradoras como Wladek sólo entre las ruinas de Varsovia o caminando por las calles llenas de cadáveres.
Yo siempre digo que no se puede vivir del odio y del rencor, y que hay que saber perdonar a quien nos hirió pero lamentablemente hay cosas que en la vida que no se pueden perdonar y esta sin dudas es una de ellas.
8
25 de agosto de 2011 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ascético pero sustancioso e intenso drama biográfico que describe la supervivencia del pianista polaco y judío Wladyslaw Szpilman (Brody) al imborrablemente terrible holocausto nazi.

Muchas son las peliculas ambientadas o aderezadas con la horrorosa invasión nazi (que se cuela en alguna historia de amor, algún colegio... o en algún aleman rebelde dispuesto a torcer su ruta), pero ninguna como "El pianista" ha narrado de forma tan personal y con tanta concisión, sagacidad y frugalidad la supervivencia pura y dura de un perseguido.

El espantoso y respirado exterminio nazi cargado de momentos de sobrecogedora crueldad humana siempre ha sido y será una temática jugosa para el séptimo arte que nunca ofrecerá un cine que no sea impactante, sustancial, reflexivo y empático (con situaciones de solidaridad, entereza personal, golpes suerte, etc.)... y "El Pianista" no es menos. Cuenta con un tema suculento y provechoso que Polanski (nadie mejor que él, sobreviviente polaco al nazismo, para ejecutar estas vivencias) plasma en la pantalla grande con una gran habilidad narrativa llena de tacto y gusto.

Y con este drama (que no trata de distraernos con historias románticas o intrigas de estrategas sino desnudar el espanto... eso sí, con un guión detallista hasta la esencia que hace comprensibles o queridos en sus momentos a los personajes) viajamos al igual que Szpilman con resignación y estoicidad al horror puro pasando por todos los estamentos vividos y observados por este pianista (que comienzan con tontas discriminaciones y acaban en la más completa anaquilación existencial)... (sigue en poilers)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... Junto a él vemos como va creciendo esa bola tóxica que acaba aplastandolo todo, espiamos en el reflejo de sus ojos unas horripilantes y pavorosas situaciones de humillaciones, pobredumbre, crueldad, crudeza y muerte... y finalmente vivimos su aguante y sus sorteos a la defunción.

Pero el metraje, lejos de ofrecer tan solo un abanico y concadenación de situaciones espeluznantes (perfectamente ejecutadas en cada plano, con un insuperable diseño de sets, una impresionante fotografía abigarrada con grises y azules, una música clásica cuidadosamente seleccionada y pertinente en cada momento, unos efectos realistas y un sonido estupendo) sin más, se nos ofrece una evolución bien amoldada; con un buen ritmo (sentimos el paso de los meses cuando debemos sentirlos o una fugaz escapada cuando debemos sentirla), momentos desarrollados siempre con astucia y un progreso in crescendo que va aumentando en intriga y preocupación sobre el destino de nuestro personaje.

Caben resaltar también sus buenas actuaciones (a destacar Adrien Brody, absoluto protagonista y alma de la película que realiza una interpretación enorme y portentosa de un personaje que debe decir con un silencio o un temblor mucho más que con cualquier frase del metraje. Brody acaba empapando con asombroso realismo la supervivencia más animal y primordial, la miseria humana más elemental y la locura más exquisita con unos ademanes para el recuerdo (su Szpilman pordiosero, loco y hambriento se queda en la memoria con estupor). Brody plasma en (más huesos que) carnes a un personaje que se nos va definiendo por los hechos que se suceden (y no por discursitos o reflexiones): un hombre de supervivencia no valiente, sino instintiva; un hombre indentificable y comprensible que queda acongojado, que no tiene una valentía sobrehumana, sino que sencillamente se asusta, huye y sobrevive.

En fin, cada explosión y cascote que roza a Szpilman, cada despedida, cada instante de regozijo y unión familar, cada éfimero atisbo de esperanza, cada huída o cada nota tocada resultan ser unos momentos cargados de autenticidad y emoción con los que quedamos atrapados en este metraje duro, triste y pesimista (que reserva pocos momentos al optimismo) sobre una observación impotente de la compungida y tétrica masacre, y sobre una primitiva lucha por sobrevivir con lágrimas de desesperación de Szpilman por el camino.

Lo mejor: La escena de la pieza musical frente el oficial, un momento que por primera vez transciende al horror y nos evade con arte. La actuación de Brody en el último tercio del film.

Lo peor: Quizá, al faltarle ese sentimentalismo aparatoso y recurrente, el film nunca llegue a ser grandiosamente emotivo sino simplemente reflexivo.
9
10 de abril de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobrecogedor relato de las vivencias de Wladyslaw Szpilman (Adrien Brody), un pianista polaco de origen judío que trabajó en la radio de Varsovia hasta la llegada de las tropas nazis: desde ese momento, tanto él como su familia vivieron toda clase de afrentas y penalidades, tras ser enviados al ghetto de Varsovia...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como acertadamente señala Pablo Kurt en su crítica, la obra de Roman Polanski es un emocionado (y emocionante) recuerdo al sufrimiento al que se vio sometido el pueblo judío polaco, durante la II Guerra Mundial... pero, mientras que en 'La lista de Schindler' se relataban los traumáticos días que debían vivir los prisioneros de un campo de concentración (es decir, en la antesala de su aniquilamiento), en 'El pianista' se nos muestra las terribles humillaciones y la espantosa miseria en la que tuvieron que malvivir los casi 400.000 judíos que llegaron a hacinarse en este ghetto.

La película impresiona por la terrible brutalidad ejercida por los soldados nazis, que contrasta con la docilidad (y resignación a su suerte) mostrada por el pueblo judío, que sólo pudo rebelarse entre los meses de abril-mayo de 1943. Impactan los asesinatos cometidos por los soldados alemanes, las escenas de miseria que se repiten a lo largo del film y el desolador paisaje de destrucción que observa el protagonista en la parte final de esta obra de Polanski...

Adrien Brody es el mejor testimonio, con su interpretación y los cambios que experimenta su aspecto físico a lo largo de la película, del terrible sufrimiento que tuvieron que padecer los judíos durante la II Guerra Mundial.

El film ganó tres premios en la edición de 2002 de los Oscar (Mejor Director, Actor Principal y Guión Adaptado) y estuvo nominado en otras cuatro categorías: Mejor Película, Montaje, Fotografía y Vestuario.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para