El Francotirador
1978 

8.0
51,428
Drama. Bélico
Tres amigos, amantes de la caza y que trabajan como obreros en una fábrica de fundición de acero de Pennsylvania, pasan juntos las últimas horas antes de despedirse para ir a luchar como voluntarios a la guerra de Vietnam, un conflicto bélico que les cambiará a todos la vida para siempre. (FILMAFFINITY)
23 de julio de 2012
23 de julio de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película sobria, espléndidamente contada (recuerda en este sentido mucho a la primera parte de El padrino), grandes actuaciones de Robert De Niro, Meryl Streep, George Dzundza y sobretodo Christopher Walken: pletórico, con razón le dieron el óscar al mejor actor secundario; Cimino retrata la relación y unión entre un grupo de amigos compañeros de trabajo que comparten su tiempo libre y aficiones dentro de un pequeño pueblo industrial de Pensylvania, todo se ve alterado por una decisión de compromiso y lealtad a su país al enrolarse tres de ellos en la guerra de Vietnam. La amistad, sentimientos, personalidad y relaciones se ven alteradas por este hecho que les marcará sus vidas para siempre.
11 de abril de 2015
11 de abril de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha encantado El cazador. El dramatismo es brutal y cuando suena Cavatina es un completo éxtasis.
Los actores son muy buenos: despunta especialmente Robert De Niro, tanto por su actuación como por su profundidad psicológica. Le sigue de cerca Christopher Walken. La ambientación, así mismo, acompaña bastante. Ante una película decadente, un escenario decadente como es una ciudad, que parece Detroit, con fábricas de fondo.
La película supone un retrato sociológico importante -ver spoiler- que se ha tratado en el cine con gran frecuencia. Es el retrato de una sociedad ya de por sí traumatizada que, aunque parezca imposible, regresa de Vietnam todavía más conmocionada. Sería interesante complementarlo con Platoon, que vendría a ser el mismo retrato sociológico pero durante la guerra.
Los actores son muy buenos: despunta especialmente Robert De Niro, tanto por su actuación como por su profundidad psicológica. Le sigue de cerca Christopher Walken. La ambientación, así mismo, acompaña bastante. Ante una película decadente, un escenario decadente como es una ciudad, que parece Detroit, con fábricas de fondo.
La película supone un retrato sociológico importante -ver spoiler- que se ha tratado en el cine con gran frecuencia. Es el retrato de una sociedad ya de por sí traumatizada que, aunque parezca imposible, regresa de Vietnam todavía más conmocionada. Sería interesante complementarlo con Platoon, que vendría a ser el mismo retrato sociológico pero durante la guerra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La peli se inicia sonando Cavatina con unos créditos muy bonitos. El hecho de que los créditos sean lo primero de la película junto con esa banda sonora ya nos introduce en un aura dramático apabullante.
La introducción de la película, la cual sería inconcebible si no se hubiera rodado antes El padrino, nos muestra a una sociedad retrógrada, donde pegar a la mujer es algo que está normalizado. Todos los personajes siguen un credo eclesiástico con la esperanza de abandonar el alcoholismo y de alcanzar el sueño americano con un trabajo decente. Vi a un grupo de personas bastante decadente, por lo tanto se puede decir que la introducción de la película -hasta que llegan los protas a la guerra-, si bien larga, no es prescincible.
Me ha llamado la atención especialmente, el cambio tan brusco que hay desde que los muchachos ser reúnen en el bar para tomar las últimas cañas hasta el comienzo de su campaña en la guerra. Sucede tan de repente que te deja congelado. Y ahora es cuando comienzan las mejores imágenes de la película:los lanzallamas, Stevie -John Savage- sufriendo un ataque de ansiedad ante la idea de tener que jugar a la ruleta rusa, Michale y Stevie cayéndose del helicóptero de rescate... Pura genialidad.
El resto de la película se desarrollará principalmente en Estados Unidos, aunque sería un error garrafal no escribir sobre la historia de Christopher Walken. Este actor encarna al personaje peor parado de todo el film, llegando a ser incluso tan interesante como Mike. Y es que, este personaje entró con algo de fortaleza a Vietnam y salió sin ninguna, parece ser que sólo dispararse dos veces a la cabeza -ruleta rusa en plena guerra- ha tirado por la borda 30 años de personalidad y carácter. Así las cosas, es convencido para convertirse en jugador de ruleta rusa profesional en Saigon. Entre pitos y flautas, Mike vuelve a por él al final de la película y se encuentra con un hombre sin personalidad, pero en sentido literal, sin atributos mentales, no piensa, sólo actúa. Finalmente Mike no consigue convencer a Christopher -no recuerdo el nombre de su personaje- y fallece el último. Muerte de lo más tragico que se ha hecho en el cine.
Por último, es imprescindible mencionar a Mike -Robert De Niro-. En muchas películas se ve a héroes salvando y haciendo la buena acción del día, pero rara vez se juegan su integridad física de una forma tan directa. Uno de los personajes con más valentía de todo el cine.
La introducción de la película, la cual sería inconcebible si no se hubiera rodado antes El padrino, nos muestra a una sociedad retrógrada, donde pegar a la mujer es algo que está normalizado. Todos los personajes siguen un credo eclesiástico con la esperanza de abandonar el alcoholismo y de alcanzar el sueño americano con un trabajo decente. Vi a un grupo de personas bastante decadente, por lo tanto se puede decir que la introducción de la película -hasta que llegan los protas a la guerra-, si bien larga, no es prescincible.
Me ha llamado la atención especialmente, el cambio tan brusco que hay desde que los muchachos ser reúnen en el bar para tomar las últimas cañas hasta el comienzo de su campaña en la guerra. Sucede tan de repente que te deja congelado. Y ahora es cuando comienzan las mejores imágenes de la película:los lanzallamas, Stevie -John Savage- sufriendo un ataque de ansiedad ante la idea de tener que jugar a la ruleta rusa, Michale y Stevie cayéndose del helicóptero de rescate... Pura genialidad.
El resto de la película se desarrollará principalmente en Estados Unidos, aunque sería un error garrafal no escribir sobre la historia de Christopher Walken. Este actor encarna al personaje peor parado de todo el film, llegando a ser incluso tan interesante como Mike. Y es que, este personaje entró con algo de fortaleza a Vietnam y salió sin ninguna, parece ser que sólo dispararse dos veces a la cabeza -ruleta rusa en plena guerra- ha tirado por la borda 30 años de personalidad y carácter. Así las cosas, es convencido para convertirse en jugador de ruleta rusa profesional en Saigon. Entre pitos y flautas, Mike vuelve a por él al final de la película y se encuentra con un hombre sin personalidad, pero en sentido literal, sin atributos mentales, no piensa, sólo actúa. Finalmente Mike no consigue convencer a Christopher -no recuerdo el nombre de su personaje- y fallece el último. Muerte de lo más tragico que se ha hecho en el cine.
Por último, es imprescindible mencionar a Mike -Robert De Niro-. En muchas películas se ve a héroes salvando y haciendo la buena acción del día, pero rara vez se juegan su integridad física de una forma tan directa. Uno de los personajes con más valentía de todo el cine.
18 de septiembre de 2018
18 de septiembre de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poderoso drama antibelicista el que nos regala Michael Cimino que obtuvo nueve nominaciones a los Oscar y se llevó cinco de ellos, película, director, actor sec. (Walken), sonido, montaje.
Vietnam, aquel desastre de guerra en la que se embarcó EEUU sin saber muy bien porqué, y de donde salieron escaldados con una derrota en toda regla y con la población en contra y donde los que lucharon, más allá de sus heridas y cicatrices, se encontraron con una vuelta a casa donde nada había cambiado, sólo ellos.
Desde una cuidada y recordada banda sonora, Cimino nos muestra en una primera parte como era la sociedad americana de la época a través de un grupo de amigos a los que unía la caza, personas normales que convivían con sus problemas, sus trabajos, sus amoríos y sus cervezas, previamente a que tres de ellos fueran movilizados a una guerra en un sitio exótico que todos desconocían.
Poco vemos de la guerra, tan sólo unos pocos minutos de atrocidades donde los tres amigos son los protagonistas en mayor o menor medida, y donde cada uno presenta unas cicatrices que sólo una guerra puede provocar.
Y por fin la vuelta a casa, a la realidad, a lo que se dejó, a la rutina que ya nunca será la misma, pues aunque nada ha cambiado para los combatientes cambió todo, y ni siquiera los homenajes son tales.
Poderosa dirección de Cimino, con actuaciones importantes no sólo de Christopher Walken que se hizo con el Oscar al mejor actor secundario, sino sobre todo de Robert de Niro, y con sus minutos de gloria para el gran John Cazale, el estupendo George Dzundza y el pobre John Savage, y como no, con una preciosa y atractiva Meryl Streep repleta de talento.
Una historia para no olvidar, como su banda sonora, una obra de arte con todas sus letras, que tiene un lugar privilegiado en mi rincón de favoritas.
Matrícula de honor, 10.
Vietnam, aquel desastre de guerra en la que se embarcó EEUU sin saber muy bien porqué, y de donde salieron escaldados con una derrota en toda regla y con la población en contra y donde los que lucharon, más allá de sus heridas y cicatrices, se encontraron con una vuelta a casa donde nada había cambiado, sólo ellos.
Desde una cuidada y recordada banda sonora, Cimino nos muestra en una primera parte como era la sociedad americana de la época a través de un grupo de amigos a los que unía la caza, personas normales que convivían con sus problemas, sus trabajos, sus amoríos y sus cervezas, previamente a que tres de ellos fueran movilizados a una guerra en un sitio exótico que todos desconocían.
Poco vemos de la guerra, tan sólo unos pocos minutos de atrocidades donde los tres amigos son los protagonistas en mayor o menor medida, y donde cada uno presenta unas cicatrices que sólo una guerra puede provocar.
Y por fin la vuelta a casa, a la realidad, a lo que se dejó, a la rutina que ya nunca será la misma, pues aunque nada ha cambiado para los combatientes cambió todo, y ni siquiera los homenajes son tales.
Poderosa dirección de Cimino, con actuaciones importantes no sólo de Christopher Walken que se hizo con el Oscar al mejor actor secundario, sino sobre todo de Robert de Niro, y con sus minutos de gloria para el gran John Cazale, el estupendo George Dzundza y el pobre John Savage, y como no, con una preciosa y atractiva Meryl Streep repleta de talento.
Una historia para no olvidar, como su banda sonora, una obra de arte con todas sus letras, que tiene un lugar privilegiado en mi rincón de favoritas.
Matrícula de honor, 10.
25 de enero de 2020
25 de enero de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
EEUU ha "ganado" prácticamente todas las guerras en las que ha participado. A grandes rasgos, la primera "bala" con la que no tuvo nada de suerte fue la de la Guerra de Vietnam y podríamos decir que tuvo otras cinco balas antes (Guerra con España, las dos guerras mundiales, Corea y la intervención en República Dominicana). Otro detalle, se contabiliza que en la Guerra de Vietnam se produjeron más de 5 millones de muertes, teniendo Vietnam algo más de seis veces esa cifra. También hay seis hombres estadounidenses protagonistas o de reparto en esta película. Puede que sea casualidad, pero al menos es curioso.
Sobre el ritmo de la película, hay que decir que es lenta, sin duda alguna, y son tres horas, pero eso no tiene por qué ser malo si la estás viendo tranquilo y sin prisas, ya que van sucediendo cosas que mantienen el interés a un buen nivel. Es decir, si sabes lo que vienes a ver, no debería aburrirte.
El guion me parece muy bueno. El comienzo me recuerda a El padrino, con la celebración de la boda, y luego se confirma que tiene parecidos razonables viendo cómo está contada y filmada. Aunque los mundos que se reflejan son diferentes, en cierto modo es lo mismo, ya que la clave de la película son las personas y los cambios que las circunstancias producen en ellas.
Sobre la ambientación y la fotografía de la película. Pues geniales. Hay tres ambientes diferentes: el pueblo, la montaña y Vietnam, y los tres se muestran muy bien. Muy creíble todo. Destaco ciertos paisajes bastante vistosos.
Actuación. No hay mucho que decir aquí ya que tenemos a De Niro, a Walken y a Streep. Garantía de éxito.
Banda sonora. Correcta, muy acorde con el resto de cuestiones.
Sobre el ritmo de la película, hay que decir que es lenta, sin duda alguna, y son tres horas, pero eso no tiene por qué ser malo si la estás viendo tranquilo y sin prisas, ya que van sucediendo cosas que mantienen el interés a un buen nivel. Es decir, si sabes lo que vienes a ver, no debería aburrirte.
El guion me parece muy bueno. El comienzo me recuerda a El padrino, con la celebración de la boda, y luego se confirma que tiene parecidos razonables viendo cómo está contada y filmada. Aunque los mundos que se reflejan son diferentes, en cierto modo es lo mismo, ya que la clave de la película son las personas y los cambios que las circunstancias producen en ellas.
Sobre la ambientación y la fotografía de la película. Pues geniales. Hay tres ambientes diferentes: el pueblo, la montaña y Vietnam, y los tres se muestran muy bien. Muy creíble todo. Destaco ciertos paisajes bastante vistosos.
Actuación. No hay mucho que decir aquí ya que tenemos a De Niro, a Walken y a Streep. Garantía de éxito.
Banda sonora. Correcta, muy acorde con el resto de cuestiones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pues solo decir que, además de tratar sobre la amistad, como buena película sobre la guerra que se precie, 'El cazador' es antibelicista, contraria a las armas y hasta tiene detalles en los que se critica la cultura del rifle de los EEUU. Hoy en día muchos y muchas dirían que es una película contra la masculinidad tóxica:
- Antes de la guerra, Michael (De Niro) es un cazador experto que respeta profundamente la caza hasta el punto de no querer prestarle unas botas a su amigo Stan (Cazale). Stan apunta con un revolver a Michael y este ni le hace caso. Cuando vuelve de la guerra, Michael tiene a un ciervo a tiro y no lo mata. Después ve a Stan con el revolver otra vez, se lo quita y se deshace de él.
- Otro detalle es ese niño pequeño con el revolver de juguete. Michael le mira y me parece evidente que es un momento para que todos seamos Michael y pensemos: "Crecemos pensando que la pistola es un juguete, que usarla es divertido y que es lo normal para cualquier hombre".
Además, los personajes, incluyendo secundarios, tienen una personalidad marcada que hace mejor a la película. Personalmente, me tiré un buen rato pensando en qué les estaría pasando a Nick (Walken) y a Steve (Savage). Pero no sólo los tres que van a Vietnam importan. También tenemos a los que se quedan en casa y podemos apreciar sus cuestiones, sus inseguridades, sus miedos:
- El que se lamenta de no poder ir a la guerra por sus problemas en las rodillas. Aunque no sabemos si es cierto.
- El cobarde que necesita un revolver consigo en todo momento.
- Linda (Streep), que representa a todas las mujeres que levantan el país y sus dificultades para mantener abierto el negocio.
- Angela, que se queda casi muda del choque emocional por lo de su marido.
Finalmente, puede que me equivoque, pero el juego de la ruleta rusa, además de servir para que veamos hasta qué punto destrozan sus cabezas (mentalmente, quiero decir) algunos para buscarle sentido a su vida, creo que refleja lo azaroso del destino.
*Nota: leo que corre la leyenda de que, en la escena en la que Michael hace la ruleta rusa con Stan, el arma tenía una bala de verdad en el tambor. Eso sí, comprobaban antes de apretar el gatillo que la bala no estaba posicionada para ser disparada. Así consiguieron que la actuación de Cazale y su pánico resultaran más creíbles. Muy impactante, la verdad.
Sentirse vivo está bien, hay que sacarle partido.
Gracias por leer mi crítica.
- Antes de la guerra, Michael (De Niro) es un cazador experto que respeta profundamente la caza hasta el punto de no querer prestarle unas botas a su amigo Stan (Cazale). Stan apunta con un revolver a Michael y este ni le hace caso. Cuando vuelve de la guerra, Michael tiene a un ciervo a tiro y no lo mata. Después ve a Stan con el revolver otra vez, se lo quita y se deshace de él.
- Otro detalle es ese niño pequeño con el revolver de juguete. Michael le mira y me parece evidente que es un momento para que todos seamos Michael y pensemos: "Crecemos pensando que la pistola es un juguete, que usarla es divertido y que es lo normal para cualquier hombre".
Además, los personajes, incluyendo secundarios, tienen una personalidad marcada que hace mejor a la película. Personalmente, me tiré un buen rato pensando en qué les estaría pasando a Nick (Walken) y a Steve (Savage). Pero no sólo los tres que van a Vietnam importan. También tenemos a los que se quedan en casa y podemos apreciar sus cuestiones, sus inseguridades, sus miedos:
- El que se lamenta de no poder ir a la guerra por sus problemas en las rodillas. Aunque no sabemos si es cierto.
- El cobarde que necesita un revolver consigo en todo momento.
- Linda (Streep), que representa a todas las mujeres que levantan el país y sus dificultades para mantener abierto el negocio.
- Angela, que se queda casi muda del choque emocional por lo de su marido.
Finalmente, puede que me equivoque, pero el juego de la ruleta rusa, además de servir para que veamos hasta qué punto destrozan sus cabezas (mentalmente, quiero decir) algunos para buscarle sentido a su vida, creo que refleja lo azaroso del destino.
*Nota: leo que corre la leyenda de que, en la escena en la que Michael hace la ruleta rusa con Stan, el arma tenía una bala de verdad en el tambor. Eso sí, comprobaban antes de apretar el gatillo que la bala no estaba posicionada para ser disparada. Así consiguieron que la actuación de Cazale y su pánico resultaran más creíbles. Muy impactante, la verdad.
Sentirse vivo está bien, hay que sacarle partido.
Gracias por leer mi crítica.
24 de julio de 2020
24 de julio de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comienzo a ver El cazador expectante... y su primera hora me decepciona muchísimo, que manera de alargar toda la parte de la boda, pasan los minutos y veo que no pasan grandes cosas y que me está aburriendo todo bastante...
Y de repente la película pega un giro de 180 grados y empieza lo que me pareció un peliculón. Todo lo que va desde que marchan a Vietnam me parece maravilloso, en historia, en actuaciones, en dirección, en todo.
Una vez vista esa parte puedes entender un poco que la primera sea tan larga y quiera mostrarte el antes y el después de forma nítida, pero lo cierto es que a mí me sigue pareciendo que es demasiado larga y que con menos metraje hubiera quedado mejor y, sin duda, tendría más nota por mi parte.
En resumen, película muy recomendable, pero hay que aguantar el comienzo para poder disfrutar de una maravilla.
Asi da gusto seguir viaje.
Un saludo.
Y de repente la película pega un giro de 180 grados y empieza lo que me pareció un peliculón. Todo lo que va desde que marchan a Vietnam me parece maravilloso, en historia, en actuaciones, en dirección, en todo.
Una vez vista esa parte puedes entender un poco que la primera sea tan larga y quiera mostrarte el antes y el después de forma nítida, pero lo cierto es que a mí me sigue pareciendo que es demasiado larga y que con menos metraje hubiera quedado mejor y, sin duda, tendría más nota por mi parte.
En resumen, película muy recomendable, pero hay que aguantar el comienzo para poder disfrutar de una maravilla.
Asi da gusto seguir viaje.
Un saludo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here