Haz click aquí para copiar la URL

El exorcismo de Emily Rose

Terror. Intriga La Iglesia Católica tomó una decisión poco común al reconocer oficialmente la posesión demoníaca de una joven estudiante americana de 19 años. Emily Rose deja la seguridad de su hogar en un medio rural para ir a la universidad. Una noche, sola en su dormitorio, sufre la primera alucinación aterradora y pierde el conocimiento. Como estas experiencias son cada vez más frecuentes e intensas, Emily, católica devota, decide recurrir a un ... [+]
Críticas 132
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
29 de abril de 2006 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante variante de los filmes de exorcismo donde se nos presenta una alternancia entre un juicio y los sucesos demoníacos que provocan dicho desenlace. Así la peli no se hace tan pesada y gana en tensión e intriga. Además gracias a la parte del juicio se intenta justificar y legitimar el concepto de posesión demoníaca y ya deja de ser "algo que le pasa a una persona y que nadie cree y que a casi nadie le importa". Se convierte en algo más serio y menos tenebroso. Y a pesar de esto el miedo y la tensión continúan existiendo casi tanto como cuando el conocimiento de la posibilidad de posesión afecta a unos pocos. No está mal.
1 de abril de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posiblemente sea la película sobre posesiones demoníacas más aterradora e inquietante desde El Exorcista. Lo que realmente asusta de Emily Rose es que está inspirada en hechos reales y a mi eso me acojo.. El reparto realiza unas interpretaciones sólidas y convincentes. Una buena película de terror, muy recomendable.
7
1 de agosto de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El exorcismo de Emily Rose es una película inspirada en los hechos ocurridos en Alemania finales de los 60 y hasta mediados de los 70 en los que la joven Anneliese Michel experimentó sucesos que, a día de hoy, siguen sin tener una explicación del todo razonable.

Scott Derrickson, que había debutado como director en la quinta parte de Hellraiser, es el elegido para contarnos la historia. Participa de forma activa en el guion, que escribe junto a Paul Harris Boardman para contarnos cómo una joven fue víctima, según algunos, de una posesión diabólica y, según otros, de una enfermedad mental. Derrickson, tras las cámaras, plantea una interesante línea narrativa que se divide en dos frentes: la historia de Emily, enfocada más al sufrimiento que al terror y, por otra parte, el drama judicial contra el padre Richard Moore, acusado de neglicencia por su muerte. Lo mejor que hace Derrickson es no descuidar ninguna de las dos partes, hilándolas de forma que el espectador simplemente tiene que dejarse llevar y, salvo en alguna ocasión ahislada, no hay obstáculos que dificulten la naturalidad de la narración. En la vertiente que se supone más terrorífica, que fue la que se vendió en los trailers, Derrickson utiliza con brío los gritos de la protagonista para enfatizar la sensación de desesperación; en la parte judicial, con todo mucho más tranquilo (en apariencia), el director hace un buen trabajo haciendo del duelo entre los abogados un entretenimiento brillante.

Laura Linney protagoniza la película de manera maravillosa. Es una grandísima actriz y no se cansa de demostrarlo. Lo mismo puede decirse del fabuloso Tom Wilkinson, quien se mete de lleno en su personaje y consigue apoderarse de él. Campbell Scott completa el trío principal en el juicio con un trabajo formidable, a la altura de su "rival", Laura Linney. La cuarta pata de la mesa y la que da vida al personaje que da nombre a la película es la sorprendente Jennifer Carpenter, quien se convirtió en superestrella gracias a su papel en la serie Dexter pero que, hasta su notable (aunque con algunas imprecisiones) trabajo en El exorcismo de Emily Rose no había hecho nada más que cine de segunda categoría.

Resumiendo, que es gerundio: quien espere una película de miedo debe saber que El exorcismo de Emily Rose no es lo que busca. Aquí, más que sustos y acojone puro y duro, lo que hay es un guion bastante bueno y una dirección sorprendente y original, en cierto modo. El exorcismo de Emily Rose es la película de terror para quienes no pueden ver cine de terror.
6
1 de abril de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Scott Derickson se está labrando una interesante reputación en el género de terror, después de realizar la más que interesante “Sinister”. Ansiosos estamos algunos por su siguiente proyecto, “Two Eyes Starring” que también se incluye dentro del género. Sin embargo, una de sus obras ya pilares se trata de “El exorcismo de Emily Rose” que pese a lo que el título puede inducir a pensar, se trata de una interesante película que sabe jugar con diferentes texturas y ámbitos para hacerse un hueco en el cine de terror y no ser considerada una más.

Hay un interesante debate que llena la película y el tema central de esta. Del creer o no creer. Del más allá, las fronteras de la vida, del cielo y del infierno. El personaje principal de la película, el reverendo, interpretado por el magnífico Tom Wilkinson (algunos lo recordaréis por ser el Falconi de Batman Begins) es acusado por haber cometido un crimen al haber desatendido las peticiones de una muchacha que supuestamente estaba poseída, para que dejara la medicación de banda porque esta no le iba ayudar en su enfermedad y curarla sólo mediante el ritual cristiano. Evidentemente esto lo escuchamos por la calle o como noticia en un telediario cualquiera,y la respuesta lógica sería pensar que el reverendo es un chalado de cuidado y que se merece un castigo por tal imprudencia que al fin y al cabo costó la vida a la muchacha. Pero vete tú aquí que esto no es la realidad pura, sino que estamos ante la dimensión cinematográfica, que construye sus propios límites y nuevas realidades. Y una de las cosas más interesantes de la película es que consigue superar los límites de la razón para que incluso lleguemos a creer en lo que estamos viendo, aunque sea por un instante. E incluso empatizemos con el reverendo en los momentos más duros de la película y llegamos a padecer escalofríos al verle hablar de demonios (también hay que decir que en los primeros compases pensemos que el tipo no está en sus cabales). El miedo se impone a la lógica, despertando nuestras condiciones primarias.

Aún con esto otra cosa de agradecer es que el tono que se emplea en la película se acerca a una exposición de los hechos más bien científica. Es decir, está claro que Derrickson toma partido (no hay más que ver las figuraciones ilusionistas y las pesadillas que recrea) pero es capaz de presentar los hechos como si de un juicio se tratará. Él sólo hace de abogado del diablo, y a fe que cumple su propósito.

Por otra parte el guión no cae en la estructura básica que sucede en estos casos, sino que se recurre a una estructura mucho más interesante que además jugará correctamente con los tempos de la película. No se sigue una línea básica como en las cintas tópicas de exorcismos sino que el caso se reconstruye mediante diversos flashbacks durante el juicio sobre la acusación del padre. No sólo eso sino que entre las entrevistas que hay entre la abogada y el padre se acontecen debates interesantes que dan a la película una ligereza interesante, no dejando que decaiga y apoyando el debate principal de la película (ya de primeras ella se presenta como una agnóstica ante el padre, aunque las circunstancias le harán variar ligeramente).

Desgraciadamente la película no cumple con todas las expectativas y los momentos en los que se requiere una mano especial no acaban de cumplir. El tono pesadillesco funciona en los primeros momentos pero después se vuelve monótono y reiterativo y no consigue infundirnos el mismo respeto que en los primeros compases. Si a eso le añadimos que la historia tampoco da mucho más de sí (y por eso se adorna con una estructura tan aparentemente especial) pues ocurre lo que ocurre. Porque ver los gestos del demonio en una persona vale, dos también lo podemos pasar, pero a la tercera ya nos cansamos. Si a eso le añadimos que el título tiene razón (efectivamente, sólo hay un exorcismo en toda la película) y que resulta un poco insulso uno de los momentos más claves de la película…Hay artesanía pero no hay trazas de genio.

Por otra parte el debate principal acaba interrumpido con la solución final que se presenta (que Rose se dejó consumir?) nos deja con sensación de relato mal cerrado que otra cosa.

pd: No nos tomemos el basado en hechos reales al pie de la letra, ya sabemos que el público norteamericano (hablando en conceptos generales, claro está) tiende a valorar muy positivamente que una historia este basada en un caso real.

http://neokunst.wordpress.com/2013/04/01/analisis-filmico-el-exorcismo-de-emily-rose/
7
20 de enero de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partiendo de la base que està basada en hechos reales, la pelìcula cobra cierto interes.
No vamos a decir que es una mala pelìcula, lo que pasa que todo este tipo de cintas tiende a compararse inevitablemente con la obra cumbre y mìtica de El Exorcista(1974) de Willian Friedkin, pelìcula que hoy en dìa la sigues viendo, y te sigue aterrando y sorprendiendo.

Pero esta pelìcula esta sobrevalorada, no es tan terrorìfica como parece, lo que sì es cierto es que contiene un fuerte mensaje espiritual. Y no es una pelìcula eminetemente de exorcismos, es una trama judicial basada en un exorcismo.
No me deja realmente imàgenes guardadas en mi retina. Creo que el film està bastante equilibrado en ofrecer diversas perspectivas. Se plantean cuestiones que son perturbadoras.
El concepto del mal se trata metaforicamente, aùn asì la historia està contada con bastante ritmo; lo que la hace ser entretenida. En definitiva una reflexiòn sobre la fragilidad y el espìritu humano.

¿Cuales son las maneras èticas de vivir en el mundo, de relacionarse con la gente y de tomar decisiones?
Sinceramente yo no rechazo la idea de los fenòmenos o experiencias paranormales que pueden estar màs allà de lo que percibimos o estamos acostumbrados a percibir.
La pelìcula plantea preguntas, pero no da respuestas.
Por otra parte la elecciòn de los actores es genial.
Laura Linney da una credibilidad emocional a la interpretaciòn, lo que hace que su actuaciòn tenga verosimilitud. Y en el lado opuesto està Tom Wilkinson, con su sobriendad, sin duda es un gran actor.

La verdad es que la pelìcula està concebida para no depender demasiado de los efectos visuales, tiene un enfoque realista en la medida de que uno crea que esto puede ser real.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para