Haz click aquí para copiar la URL

El irlandés

Thriller. Drama Frank Sheeran fue un veterano de la Segunda Guerra Mundial, estafador y sicario que trabajó con algunas de las figuras más destacadas del siglo XX. 'El irlandés' es la crónica de uno de los grandes misterios sin resolver del país: la desaparición del legendario sindicalista Jimmy Hoffa. Un gran viaje por los turbios entresijos del crimen organizado; sus mecanismos internos, sus rivalidades y su conexión con la política... Adaptación del ... [+]
Críticas 342
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
25 de diciembre de 2019
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Del mayor fan de Marvel Studios llega ´´The Irishman`` una película que para ser justos revisionaré y editaré mi crítica si logro lidiar mi mayor aspereza con la película que es que no me sienta conectado con la película ni con estos personajes la mayoría del tiempo, y para cuando se logra conectar con éxito estás en el tramo final y a partir de ahí se hace bastante disfrutable.

Voy a hablar de por qué muchos la encontraréis disfrutable y de mis problemas con la película, los cuales me dan rabia porque de cumplir ciertos tips personales la película tendría una votación bastante alta de mi parte.

The irishman tiene mucho talento y un trabajo de rejuvenecimiento digital impecable, pero tal vez querer ir tan sobre seguro es por lo que peca pues con un montaje más ágil habrían acortado los tramos más innecesariamente extensos de la película y no tendríamos largos tramos de metraje que llegan a aburrir cuando lo que nos presentan es fácilmente presentable de forma más ágil... ¿y por qué eso no le interesa a Scorsese? Porque quiere ir sobre seguro, quiere extenderse con su reparto de mafiosos exitosos del cine y no ayudar a que fluya... es decir, deliberadamente apuesta por una extensión bastante más larga de la innecesaria y no tendría ningún inconveniente con ello si hubieran logrado mantener el interés elevado durante los 210 minutos, mi problema es que el interés de lo narrado se va y viene, y cuando viene no es tan grande como debería ser.
Y de verdad que si limo alguna aspereza en revisionado editaré la crítica y le subiré la nota, porque si cumpliera con mis tips de que debe entrener, ser interesante y mantener de forma decente los ritmos la película tendría por mi parte muy buena nota.

Y termino de hablar de mis problemas con la película hablando del ritmo para terminar con los motivos por los que otros podréis disfrutarla.

El ritmo creo que es el gran enemigo de la película, exceptuando el tramo final en que se dinamiza más el ritmo logra ser muy lento, y a pesar de la lentitud logra llegar a ser irregular con ciertos tramos que se sienten como un parón, creo que un montaje más dinámico podría haber dinamizado los tramos más lentos y que se sienten estirados para darnos un resultado más redondo y que tendría un montaje de esta manera que ayudaría a mantener el interés por una trama que no está nada mal escrita.

Y para dejar buen sabor de boca a la crítica debo hablar de aspectos positivos de la película que van a hacerla disfrutable como un elenco que aunque está vagueando en papeles ya realizados consigue tener una chispa renovada y un carisma que te van a llevar en un viaje con un buen nivel interpretativo a pesar de lo comodones que llegan a ser el reparto principal y el director, pero conservan virtudes de sus grandes exitosos a pesar de que no logren darnos un trabajo tan redondo. También el tramo final (que hablamos de una hora o algo más) logra ser incluso atractivo, salvando la película bastante hasta para los que no nos terminaba de convencer nada hasta ese momento (y quienes logren conectarse más con la trama y personajes pueden gozar un montón de toda esta recta final). Y es que al final y al cabo, aunque estemos ante un trabajo más rutinario de sus caras más visibles, logran dar un buen trabajo que logrará entretener a muchos por lo que aunque no me termine de convencer la película sí que os animo a visionarla por vosotros mismos y descubrir si os satisface el viaje.
De hecho, volveré a meterme en este viaje para ver si salgo más satisfecho del mismo.
6
5 de diciembre de 2019
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película muy ambiciosa que nos narra la historia de "El irlandés", en inglés lo definirían como un "mobster", algo así como mafioso/gángster. No se con exactitud que es verídico, que es fantasía de Scorsese o que es invención del propio Irlandés, pero si que se que la película consta de un elenco de primer nivel, ya no solo sus 3 protagonistas, sino todo y todos que les rodean. Pero de primer nivel ahora o hace 20 años?
Viendo las críticas de los últimos años, ya no solo las de esta película sino a ese conjunto que vulgarmente definimos como "Top", uno puede observar como aquel criticismo de hace unos años se ha ido volviendo más y más laxo, llegados a este punto podríamos aseverar que prácticamente ninguna película venida de EEUU se salva. Y ni mucho menos el Irlandés.
- Protagonistas: curioso que los elegidos para reinar en una película de crimen sean 3 abuelos, literalmente, el más joven de los 3 cuenta con 76 años. Dicho lo cual en la película se suceden secuencias en las que ves a dos tipos, que se supone que rondan los 50, que apenas pueden andar, y cuyos gestos resultan anti-naturales. Es obvio que el que sale mejor parado es Pesci, representa a un tipo mucho más tranquilo que no se mancha las manos, hace su papel, no representa nada que no le pegue ni por historia ni por edad. Si yo fuese un nostálgico y un evocador diría como muchos otros ya dicen que es soberbia la idea de de poner a estos tres juntos, pero esta película es del 2019 no de 1999.
- Secundarios: para mi el mayor fallo de la película es tener a actores del calibre de Jesse Plemons o Stephen Graham haciendo de personajes totalmente intrascendentes, aportan algo sus actuaciones? Era necesaria tanta cara conocida? La respuesta es claramente no. Incluso se permiten el lujo de sacar a Dascha Polanco 20 segundos.
- Duración: yo la he visto en tres partes, y he de admitir que no se me ha hecho ni mucho menos larga, pero claro, uno llega al final y se pregunta, ¿qué ha pasado exactamente? Fácil, hemos conocido la vida de Frank Sheeran, también al famoso Jimmy Hoffa, un poco de historia de EEUU (Cuba, sindicalismo, JFK...) y pues, bueno sí, muchos mafiosos y sus fechas de defunción y formas de morir. Pero eran verdaderamente necesarios 209 min? Pues visto lo cual llegamos a otro rotundo no.

Al final, y visto todo el revuelo que está levantado esta película, a uno solo le queda divagar y pensar, "Y si esta película no hubiese sido de Martin Scorsese, Y si no saliesen de Niro, Pacino, Pesci, Keitel, Graham..., Y si no hubiera tenido semejante presupuesto, Y si durase la mitad, Y si no estuviese al alcance de todos los públicos en Netflix".
Yo tengo claro que si todas o algunas de esas premisas no se hubieran cumplido, esta película hubiese pasado bastante desapercibida, incluso me atrevería a decir que las críticas habrían sido mucho más duras y atrevidas.
10
10 de diciembre de 2019
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
EL IRLANDES


Que un gran artista de setenta y siete años se mantenga activo y creativo es una muy buena noticia. Y que su nombre sea Scorsese, aún más, porque se trata ya de un director de cine legendario. Antes de ver a “El Irlandés” y sus tres horas y medias de metraje me dije a mí mismo que Scorsese es el único director que ha tenido el atrevimiento de hacer varios anti-padrinos sin desmerecer. “Buenos muchachos” en 1990 y “Casino” en 1995 así lo testimonian. A diferencia de Francis Ford Coppola que embelleció a la mafia italiana en los Estados Unidos y los presentó como criminales con honor. Scorsese es contrario a esto. Porque su propuesta es mucho más realista y descarnada. La mafia es mafia. Son delincuentes y criminales nocivos para la sociedad y que deben pagar por sus desmanes.

En ésta película la Cosa Nostra ítalo americana es diseccionada a través del encruzamiento de tres historias: la del irlandés, Frank Sheeran (1920-2003) interpretado por Robert De Niro, una especie de Forrest Gump mafioso por su inexpresividad emocional y condición de recadero menor y sicario de confianza para el jefe que le cobijó: Russell Bufalino (1903-1994). Bufalino, el que Scorsese nos presenta es cerebral y asume los negocios como empresario convirtiendo el crimen como atajo conveniente para maximizar influencias y lucro. Joe Pesci, resucitado por Scorsese, se monta en su piel de una manera adecuada y comedida. Ya esto último es una tremenda sorpresa y demuestra las capacidades actorales de Pesci rompiendo los encasillamientos al uso. La tríada del horror la cierra el súper sindicalista Jimmy Hoffa (1913-1975) con un histriónico Al Pacino, siempre lo ha sido, dando vida a un hombre vanidoso que no tuvo reparos de acogerse a la corrupción como modo de vida para afianzar su liderazgo. Toda la película gira en torno a éstas tres historias siendo la de Frank Sheeran el hilo conductor del relato.

Scorsese no sólo se limita a ofrecer los usuales asesinatos, conspiraciones y vendettas sino que denuncia varias cosas que requieren aplomo y credibilidad. La primera es que la mafia en los Estados Unidos para apuntalar sus negocios estuvo en tratos con la clase política que se hacía con el poder en la Casa Blanca. El clan Kennedy no sale muy bien parado erosionando toda la mitología que se ha construido alrededor de ella. El “sistema” en los Estados Unidos hace agua por muchos costados. Hoy, con un Presidente como Trump, que en muchos aspectos actúa como un gánster, la película de Scorsese es una toma de posición política ciudadana valiente y oportuna.

Luego está el hundimiento total y absoluto de la institución familiar nuclear como sostenedora de la otra parentela aún mayor vinculada por los milenarios orígenes sicilianos. No puede haber familia con afectos sostenidos cuando la base que la sostiene es el crimen, la mentira, la ausencia del arrepentimiento y el perdón. Francis Ford Coppola idealizó ésta situación llevándola al extremo y reconociendo que el desenlace por lo general es trágico. Scorsese, ni siquiera duda en esto y su conclusión es brutal. Frank Sheeran quiso proteger a su familia haciéndose un monstruo y tuvo que pagar esa decisión.

Y finalmente, y creo que es lo más relevante de la película, la reflexión que se hace sobre el fin de la existencia a través de una culpa que el protagonista no puede redimir. Scorsese se hace filósofo en la última media hora final y reflexiona sobre el tiempo que se agota y las oportunidades perdidas. Cuando los días sin retorno te flagelan por no haber hecho lo debido y el pecado es un tormento absoluto. Y un psicópata como Frank Sheeran, cuya empatía con el público es ninguna, busca desesperado los afectos y compañía que él mismo apartó por su conducta criminal. Las culpas de Frank Sheeran no pueden ser perdonadas por sus hijas aunque el procure “compensarlas”; ni siquiera su repentino acercamiento a Dios parece sincero.


“Tarde o temprano, todo el mundo aquí tiene una fecha de caducidad. Así son las cosas. Y creo que debe haber algo cuando te vas”. Nadie puede descifrar éste enigma que es la existencia. La muerte, el fin, como algo definitivo. La angustia absoluta. Esta parte humana, demasiado humana, otea en toda la película como testimonio innegable de las propias angustias de su director.

Otra película aparte es la que monta Al Pacino haciendo de Hoffa. Su sobre interpretación es adrede y consecuente con lo que supuestamente fue Hoffa en vida. Otro radical en eso de ser histriónico, el gran Jack Nicholson, le tocó en su momento hacer también de Hoffa en una película del ya lejano año 1989 y dirigida por Danny De Vito. Hoffa y su asesinato es otro de los grandes misterios de la política de los Estados Unidos, una política excesivamente violenta porque el poder y sus intereses socavan lo peor que hay en el ser humano. Afortunadamente, sus instituciones, sobretodo, las vinculadas con la Justicia, han procurado refrenar los inevitables abusos que se producen cuando se violan leyes, normas y reglamentos imponiendo la ley del más fuerte.

¿Me gustó “El Irlandés”? Pues sí y mucho. Es una gran película con mucho contenido y sustancia para la reflexión de la condición humana, paradójica y misteriosa; finita y esperanzada en prolongar la vida luego en un más allá. El comienzo de la película es un tanto parsimonioso aunque más luego todo va cobrando sentido y reafirma la tesis de Scorsese de que el crimen no paga a sí sean italianos o chinos.
10
29 de febrero de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película abre con un plano secuencia magistral. Mientras suena “In the Still of the Night” de fondo, la cámara nos guía de manera muy seductora por un geriátrico, donde hay un montón de ancianos haciendo diversas actividades. Entre éstos, sentado en una silla de ruedas, sin compañía, se encuentra Frank Sheeran. Desde ahí, él nos contará toda su historia de vida, y de qué manera estuvo involucrado en la desaparición del famoso sindicalista Jimmy Hoffa. Frank dedicó su vida a “pintar casas”, que no es otra cosa que trabajar como sicario.

Scorsese utiliza uno de sus recursos fetiches para meternos en la historia, la voz en off. La historia es contada a través de varios flashbacks, donde presenciamos distintos momentos en la vida de “el irlandés”, desde su participación en la Segunda Guerra Mundial hasta su muerte. El director dialoga con su propia obra, más allá de la elección del reparto -De Niro, Pesci, Keitel, con quienes ya había trabajado- y del género abordado –gángsters-. El protagonista repasa su vida con lujo de detalles, contando sin ningún tipo de escrúpulo como hacía su trabajo. Hacia el final, el personaje termina confesándose ante un sacerdote, quién es su única compañía en sus últimos días:

-¿Sientes algo por lo que has hecho?
-No lo sé, no. Tal vez porque estoy acá hablando con usted, eso es en sí mismo un intento de…
-Pero ¿no sientes nada en absoluto?
-No, ahora ya es agua pasada.

El protagonista intenta redimirse pero no cree que sea sincero. Muchas de las películas de Scorsese tratan este tema: la redención. Sheeran parece un intermedio entre Charlie, de Mean Streets, y Henry Hill, de Goodfellas. Mientras que el primero siente una gran confusión entre el mundo de la mafia y la Iglesia, el segundo no tiene ninguna preocupación más que ganar dinero y ascender dentro de su círculo. A lo largo de El Irlandés, De Niro hace un papel similar al que encarna en Jackie Brown -de Tarantino-, un personaje bastante introvertido, sin gran humor ni grandes reacciones, algo atípico en las performances de este actor. Sin embargo, nos regala una de las mejores actuaciones de su carrera.

La película sirve para entender parte de la vida política de los Estados Unidos, como se manejan los sindicatos, cuanto poder tienen, como opera la mafia en los asuntos internos, entre otras cosas. Pero más allá de eso, es una película totalmente emotiva, suena como una carta de despedida del mismo Scorsese hacia el cine, donde parece que películas como las que él hace no tienen lugar hoy en día en la industria -recordemos los problemas por los que pasó para llevar a cabo esta producción-. Se la ha criticado por su larga duración, por la tecnología de rejuvenecimiento facial, porque los actores son demasiado viejos y porque algunas escenas no son realistas. ¿Realmente importa si la escena donde Sheeran golpea a un tipo afuera de una tienda no parece realista, porque las patadas de De Niro se parecen más a la de un señor mayor que al del personaje que interpreta? ¿Se cuestionó alguna vez la escena de El Padrino en que Sonny golpea a su cuñado Carlo y se nota que en realidad no le pega nunca? Hay que ver más allá de estas cuestiones banales que buscan desprestigiar verdaderas obras maestras y comenzar a apreciar los últimos aportes que hacen los grandes maestros al Séptimo Arte, como lo hace Martin Scorsese acá.

El cine, al menos el que pregona Scorsese, está agonizando -recordemos su conflicto con las producciones de Marvel-. Como dijimos al principio, el primer plano secuencia de la película es en un geriátrico, donde muchas personas pasan el final de sus vidas. ¿Cuál es el plano secuencia más famoso del director? El de Goodfellas, cuando Henry entra con Karen al Copacabana, mostrándonos todo el poder que él tiene debido a su vinculación con la mafia. Sí Goodfellas es la cúspide en la carrera del director, con El Irlandés nos muestra que, hoy en día, este tipo de cine no ocupa el mismo lugar que tuvo alguna vez en la industria. Como dijo hace un tiempo: “Está el entretenimiento audiovisual y está el cine, a veces son lo mismo, pero esos momentos cada vez son menos”.

Es una película inabarcable, que requiere varios visionados para poder comprender la magnitud de esta obra. Lo único que queda es disfrutar de lo último que nos pueden dar estos autores, mientras la industria les den espacio.
10
30 de marzo de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En cuanto al arte respecta se debe hacer una distinción fundamental entre dos ideas básicas: Está por un lado la calidad de una obra de arte y por otro lado el gusto personal y subjetivo de cada uno. A menudo tendemos a confundir ambos conceptos pero se deben entender de forma completamente distinta. La calidad de un libro, un cuadro o una película es independiente de los gustos del lector o espectador. Hay muchas películas que dan placer a mucha gente pero que tienen poca calidad cinematográfica. Normalmente la gente suele estar dispuesta a admitir que le gusta una mala película. Curiosamente, tenemos más dificultad a la hora de aceptar lo contrario, es decir, que no nos gusta una gran película. Muchos no están dispuestos a reconocer que no les gusta una gran obra de arte.
A mi juicio algo similar nos ha pasado con El Irlandés. La película fascinó a los críticos, y meses después de verla yo sigo completamente fascinado por ella, pero con el paso del tiempo no ha ganado el favor mayoritario de parte del público y esto la ha llevado a un 7.2 en esta plataforma. Se trata de una nota alta, pero sin duda, claramente inferior a la que merece en virtud de su calidad artística. Sin embargo, estoy dispuesto a argumentar que estamos ante una obra maestra. Cuando la vi mi reacción fue: "Es buena pero no es para tanto". Y según pasaban los días me daba cuenta de que los diálogos, los personajes, los planos... Todo se había quedado grabado en mi memoria de forma irremediable. Este clásico moderno me había marcado para siempre. Fue entonces cuando me di cuenta de que era una de las mejores películas que he visto en los últimos años, una elegía a toda una cultura cinematográfica, un profundo estudio sobre la amistad, sobre la familia, sobre la vejez, sobre la mortalidad, sobre la psicología humana, sobre la trágica disolución y fragmentación de las relaciones personales y en definitiva sobre todo lo que constituye al ser humano. Es, en definitiva, un Padrino para el siglo XXI.
Con un guion formidable, elegante y bien construido que abarca una amistad fraguada a lo largo de 40 años, esta película aúna a algunos de los más grandes actores de su generación bajo una dirección impecable y una fantástica puesta en escena. Inspirada claramente por "El Padrino" y "Érase una vez en América", "El Irlandés" hace todo lo que se propone y logra resultados innovadores. Es rica en simbología y en recursos visuales; no me sorprendería que se estudiara en las escuelas de cine dentro de unos años. El personaje de la hija de Frank es profundo y se mantiene como una voz de la razón que al mismo tiempo no reduce sino que intensifica la visión de la devastación de la parte final de la película. Gracias a los ágiles diálogos, las 3 horas y media pasan volando en un mar de imágenes brillantemente planeadas y nos sumergen en un drama de proporciones épicas de las cuales no les sobra ni un minuto. Su longitud es en sí misma un reflejo del tema del paso del tiempo que con tanta destreza trata este film; la película pierde hasta cierto punto su carácter como obra de ficción y se convierte en realidad, quiere que el espectador sienta el paso del tiempo, quiere hacernos sentir cómo la vida va pasando, quiere involucrarnos directamente en el mundo de Buffalino, Sheeran y Hoffa. Todo ello culmina en un final trágico, nostálgico y soberbio que nos habla de la decadencia y de las consecuencias de una vida de crimen y que termina por entrelazar perfectamente los tres planos cronológicos sobre los que se construye la película, cerrando al mismo tiempo los arcos de los personajes principales de forma acertada, ya que todos ellos concluyen "bellos aunque en ruinas", en palabras de Lord Byron. Todo ello podría ser, a su vez, un reflejo del género del cine de gángsters. En esto radica su originalidad, desde mi punto de vista: Mira atrás y se nutre del pasado para cantar el epitafio a toda una forma de hacer cine que va desde Coppola hasta 'Taxi Driver' y 'Uno de los Nuestros'. "El Irlandés" logra plasmar con destreza la vejez y muerte de todo un género cinematográfico en sí y esta vena estética atraviesa la película de principio a fin, dando lugar a resultados enormemente bellos.
No sé si Scorsese decidirá retirarse después de esto, pero si lo hace no creo que su carrera pueda acabar mucho mejor, aunque dada su destreza y el consistente talento que ha mostrado a lo largo de los años (es posiblemente el director más sólido de la generación del Nuevo Hollywood y eso son palabras mayores), tal vez nos sorprenda con otra excelente película. Scorsese se llevó el Óscar por Infiltrados, una obra prometedora y con talento, pero no se lo llevó ni por Taxi Driver ni por Uno de los Nuestros. Creo que es verdad que, por entretenida que es Infiltrados, no está al nivel de las otras dos citadas. Con El Irlandés, ha hecho una película que sí está a esa altura. Al margen de los premios, estoy contento de decir que El Irlandés se alza como la mejor película del 2019, y eso que ha sido un año extraordinario para la cultura cinematográfica (Endgame, Érase une vez en Hollywood, Parásitos, Joker...).
Yo por mi parte intento con todas mis fuerzas diferenciar los gustos personales y la calidad objetiva de una obra de arte y por eso me alegra decir que a veces me gusta una buena película, otras no me gusta una mala película, otras me gusta una mala película y otras no me gusta una buena película. En el caso del Irlandés me gusta una gran película; una película que constituye una síntesis de temas que ya hemos visto pero que es capaz de abordarlos desde perspectivas diferentes, garantizando así su distintiva aportación al género del cine de gángsters en concreto y a la historia del cine en términos generales. Sofisticada, crepuscular y magnífica, "El Irlandés" es una de las mejores películas de ese genial director llamado Martin Scorsese... Nos guste o no.

Nota: 10 / 10
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para