You must be a loged user to know your affinity with FMPeriset
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.2
15,227
6
3 de diciembre de 2021
3 de diciembre de 2021
96 de 126 usuarios han encontrado esta crítica útil
Observación a los lectores: ¡Gracias por haberos detenido a leer esta crítica! Ya en varias ocasiones he comentado un aspecto que me preocupa. Al final de cada crítica, FilmAffinity pregunta a los usuarios si han encontrado la crítica útil o no. Recuerdo este detalle porque en muchos casos no puedo evitar pensar que a veces se pueden proyectar las polaridades de acuerdo o desacuerdo con el contenido de la crítica y confundirse con su utilidad. Lo que verdaderamente importa no son nuestras discrepancias o puntos de sintonía. ¿Les ha ayudado esta crítica a decidir qué película quieren ver? Absténganse, por favor, de evaluarla en función de cualquier consideración que no tenga que ver con su utilidad, incluido si les resulta divertida, repugnante... Si hay usuarios que pueden estar de acuerdo con mi valoración pero que consideran que mis comentarios no son útiles o vice versa, por favor, puntúen la crítica exclusivamente acorde con su grado de utilidad. Tras esta observación, pasamos a nuestra crítica.
Acabo de salir de ver 'La Casa Gucci'. Por un lado, hacía tiempo que la estaba esperando y tenía muchas ganas de verla. Por otro lado, sin embargo, tenía expectativas bajas a la luz de las críticas negativas que ha estado cosechando, así como por la polémica y controversia en la que se ha visto envuelta.
Y tal vez precisamente por la combinación de estos dos factores me complace decir que la he disfrutado más de lo que esperaba. No es ninguna obra maestra y en ocasiones es algo convencional, pero tampoco es un desastre. Aunque he mirado un par de veces el reloj durante su, más bien, extenso metraje, 'Gucci' no me ha parecido especialmente aburrida. Simplemente es una película que está okay sin más. Es una historia de traiciones y relaciones rotas y, a la vez, una película algo 'campy'. Vamos por partes...
El punto más fuerte de la película es su excelente reparto. El argumento y la estructura del guion no son muy originales y algunas escenas son predecibles: hacia el final, la película pierde fuelle y la resolución me parece anti-climática. Pero lo que realmente mantiene la película a flote son, sin duda, los actores. Lady Gaga demuestra tener dotes sorprendentemente buenas como actriz. Su personaje es manipulador y obsesivo y, aunque, algunos aspectos podrían estar mejor tratados, Gaga cumple con su función de forma convincente. En tan solo los últimos dos años, Al Pacino (uno de mis actores preferidos) parece estar viviendo un renacimiento artístico tardío trabajando con directores mayores (Scorsese, Tarantino y ahora Scott) con los que curiosamente nunca antes había trabajado. Pacino es un maestro como demuestra su extraordinaria trayectoria. Aquí nos ofrece una interpretación divertida y, al mismo tiempo, tierna; ilumina la pantalla cada vez que aparece y todas sus escenas son bienvenidas. Adam Driver verdaderamente se funde con su personaje de forma cautivadora. Lleva ya tiempo realizando muy buenos trabajos, y en esta ocasión nos muestra la alegría, el dolor, y la frialdad de su personaje. Hay quien ha comparado su personaje con el de Michael Corleone en 'El Padrino'. Hay alguna similitud, pero la comparación me resulta forzada, pero atribuyo este aspecto al guion y no a la actuación de Driver. Jeremy Irons está correcto, sin más. Tampoco tiene mucho tiempo para lucirse. El que más desentona es, desde mi punto de vista, Jared Leto. Hay gente que odia su trabajo en esta película y hay gente que lo adora. A mí no me irrita demasiado pero me parece que se pasa tres pueblos, es excesivo, fuerza las cosas y, a pesar del fantástico maquillaje, me saca de la película. Entiendo lo que ha querido hacer, pero tengo mis dudas sobre hasta qué punto funciona.
Ahora pasamos a lo no tan bueno. Los diálogos son pasables. No están del todo mal pero no hay nada memorable en ellos. El guion se centra en conflictos personales así como toda la corrupción asociada al mundo de la moda. Pero hay aspectos que no se exploran del todo y no siempre se aprovechan sus elementos más originales. El origen de la relación entre Patrizia y Maurizio, por ejemplo, es bastante incómodo (esto está hecho a propósito) pero las transiciones entre ellos no están perfectamente definidas. Las escenas que comparten Gaga y Driver funcionan bien, pero podrían habernos dado más. Estas decisiones generan ciertas inconsistencias respecto al tono de la película y especialmente respecto al 'timeline' de la historia, que termina siendo arrítmico. Dicho esto, en general los personajes están trabajados y sus motivaciones (aunque no siempre claras) se pueden comprender bastante bien.
Otro aspecto algo decepcionante es la dimensión visual. La paleta de colores, que ofrece tintes secos y pálidos, resulta aburrida. Scott no emplea recursos visuales especialmente sofisticados y esto provoca un montaje y un lenguaje cinematográfico poco inspirados, especialmente en una película de moda. Algo parecido sucede con el extraño uso de la música.
A pesar de estos deslices creativos, la película no está mal. Su primera mitad funciona mejor que la segunda. Puedo entender que le den notas peladas o que haya críticas con sentimientos encontrados, pero sinceramente no logro entender a aquellos que la califican de "pésima". 'Gucci' (a diferencia de algunos de sus personajes) tiene cualidades que la redimen y el resultado, sin ser nada extraordinario, es decente. La última frase que leemos cuando termina, por ejemplo, nos invita a reflexionar. Creo que lo que nos sucede es que, con un director y un reparto de este calibre, la película podría estar más pulida y ser más ambiciosa y sofisticada. Carece de los temas profundos que podría abordar con sutileza, pero esto no significa que la película sea nefasta. Es curiosa, entretenida e interesante y hoy yo he ido al cine a ver justo eso. No es una obra maestra de Ridley Scott, pero tampoco necesita serlo, así que doy un 6.0 justillo y en paz.
Nota: 6.0
Acabo de salir de ver 'La Casa Gucci'. Por un lado, hacía tiempo que la estaba esperando y tenía muchas ganas de verla. Por otro lado, sin embargo, tenía expectativas bajas a la luz de las críticas negativas que ha estado cosechando, así como por la polémica y controversia en la que se ha visto envuelta.
Y tal vez precisamente por la combinación de estos dos factores me complace decir que la he disfrutado más de lo que esperaba. No es ninguna obra maestra y en ocasiones es algo convencional, pero tampoco es un desastre. Aunque he mirado un par de veces el reloj durante su, más bien, extenso metraje, 'Gucci' no me ha parecido especialmente aburrida. Simplemente es una película que está okay sin más. Es una historia de traiciones y relaciones rotas y, a la vez, una película algo 'campy'. Vamos por partes...
El punto más fuerte de la película es su excelente reparto. El argumento y la estructura del guion no son muy originales y algunas escenas son predecibles: hacia el final, la película pierde fuelle y la resolución me parece anti-climática. Pero lo que realmente mantiene la película a flote son, sin duda, los actores. Lady Gaga demuestra tener dotes sorprendentemente buenas como actriz. Su personaje es manipulador y obsesivo y, aunque, algunos aspectos podrían estar mejor tratados, Gaga cumple con su función de forma convincente. En tan solo los últimos dos años, Al Pacino (uno de mis actores preferidos) parece estar viviendo un renacimiento artístico tardío trabajando con directores mayores (Scorsese, Tarantino y ahora Scott) con los que curiosamente nunca antes había trabajado. Pacino es un maestro como demuestra su extraordinaria trayectoria. Aquí nos ofrece una interpretación divertida y, al mismo tiempo, tierna; ilumina la pantalla cada vez que aparece y todas sus escenas son bienvenidas. Adam Driver verdaderamente se funde con su personaje de forma cautivadora. Lleva ya tiempo realizando muy buenos trabajos, y en esta ocasión nos muestra la alegría, el dolor, y la frialdad de su personaje. Hay quien ha comparado su personaje con el de Michael Corleone en 'El Padrino'. Hay alguna similitud, pero la comparación me resulta forzada, pero atribuyo este aspecto al guion y no a la actuación de Driver. Jeremy Irons está correcto, sin más. Tampoco tiene mucho tiempo para lucirse. El que más desentona es, desde mi punto de vista, Jared Leto. Hay gente que odia su trabajo en esta película y hay gente que lo adora. A mí no me irrita demasiado pero me parece que se pasa tres pueblos, es excesivo, fuerza las cosas y, a pesar del fantástico maquillaje, me saca de la película. Entiendo lo que ha querido hacer, pero tengo mis dudas sobre hasta qué punto funciona.
Ahora pasamos a lo no tan bueno. Los diálogos son pasables. No están del todo mal pero no hay nada memorable en ellos. El guion se centra en conflictos personales así como toda la corrupción asociada al mundo de la moda. Pero hay aspectos que no se exploran del todo y no siempre se aprovechan sus elementos más originales. El origen de la relación entre Patrizia y Maurizio, por ejemplo, es bastante incómodo (esto está hecho a propósito) pero las transiciones entre ellos no están perfectamente definidas. Las escenas que comparten Gaga y Driver funcionan bien, pero podrían habernos dado más. Estas decisiones generan ciertas inconsistencias respecto al tono de la película y especialmente respecto al 'timeline' de la historia, que termina siendo arrítmico. Dicho esto, en general los personajes están trabajados y sus motivaciones (aunque no siempre claras) se pueden comprender bastante bien.
Otro aspecto algo decepcionante es la dimensión visual. La paleta de colores, que ofrece tintes secos y pálidos, resulta aburrida. Scott no emplea recursos visuales especialmente sofisticados y esto provoca un montaje y un lenguaje cinematográfico poco inspirados, especialmente en una película de moda. Algo parecido sucede con el extraño uso de la música.
A pesar de estos deslices creativos, la película no está mal. Su primera mitad funciona mejor que la segunda. Puedo entender que le den notas peladas o que haya críticas con sentimientos encontrados, pero sinceramente no logro entender a aquellos que la califican de "pésima". 'Gucci' (a diferencia de algunos de sus personajes) tiene cualidades que la redimen y el resultado, sin ser nada extraordinario, es decente. La última frase que leemos cuando termina, por ejemplo, nos invita a reflexionar. Creo que lo que nos sucede es que, con un director y un reparto de este calibre, la película podría estar más pulida y ser más ambiciosa y sofisticada. Carece de los temas profundos que podría abordar con sutileza, pero esto no significa que la película sea nefasta. Es curiosa, entretenida e interesante y hoy yo he ido al cine a ver justo eso. No es una obra maestra de Ridley Scott, pero tampoco necesita serlo, así que doy un 6.0 justillo y en paz.
Nota: 6.0
4 de noviembre de 2017
4 de noviembre de 2017
90 de 125 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un reparto absolutamente sublime, "Murder on the Orient Express" es una buena adaptación, fiel a la icónica novela de Agatha Christie.
12 extraños en un tren, víctimas del pasado y un violento asesinato casi imposible de resolver. ¿Cuál es la relación?
El relato de Christie sutilmente nos pregunta sobre si conocemos a otras personas, a nosotros mismos y pone en duda nuestra noción de justicia.
Tenía muchas ganas de verla y no me ha decepcionado, pero es cierto que hay muchos (casi demasiados) personajes. Aunque creo que no se debe achacar esto enteramente a un fallo de la película, sino al material original. Agatha Christie, maestra del suspense, hace en literatura cosas que quizás sean más difíciles (o incluso prácticamente imposibles) de capturar en una pantalla.
Gracias a inteligentes movimientos de cámara y recursos visuales, esta adaptación casi teatral demuestra que Branagh, conocido principalmente por sus adaptaciones de Shakespeare, ha mejorado con el paso de los años como actor y director, si bien hay patentes elementos aquí que se han mantenido constantes a lo largo de su filmografía, desde 'Hamlet' hasta la actualidad. La película combina planos interesantes e inusuales con una interpretación memorable de Monsieur Poirot casi a la altura de Peter Ustinov y Albert Finney. La encarnación del detective sobresale gracias al perfecto acento francófono que pone Branagh (que probablemente se pierda, por desgracia, con el doblaje en castellano), su inteligencia, una pizca de humor que hace al personaje entrañable y escenas que añaden capas de profundidad al detective así como una curiosa evolución psicológica cuando su sistema de creencias y paradigmas racionales se ve puesto en duda.
Por supuesto todos los actores hacen unas buenas interpretaciones: Johnny Depp representa a un cruel señor Ratchet de manera convincente, Michelle Pfeiffer es una fría y seductora viuda, el gran Derek Jacobi es un mayordomo, Judi Dench es la princesa...
Con todo esto no quiero decir que la película sea perfecta. Algunas decisiones creativas son cuestionables; no todos los potenciales motivos homicidas de los personajes llegan a desarrollarse del todo; y hay algunas escenas en concreto que no funcionan tan bien como deberían, pero en general es un tren que no descarrila. Resulta una experiencia entretenida. El mayor problema de la película es cuando ya sabes quién es el asesino, bien porque te has leído el libro o porque has visto la película de 1974, pero aún así, la versión de Branagh logra engancharte y hasta acelerar el ritmo de tu corazón en el momento del clímax.
En fin, aunque algunos aspectos podrían estar mejor llevados a cabo, la película en general cumple con su función de forma correcta. Ojalá sea un éxito porque me encantaría disfrutar de otro remake de una novela de Agatha Christie en el futuro.
Nota: 6.6 / 10
12 extraños en un tren, víctimas del pasado y un violento asesinato casi imposible de resolver. ¿Cuál es la relación?
El relato de Christie sutilmente nos pregunta sobre si conocemos a otras personas, a nosotros mismos y pone en duda nuestra noción de justicia.
Tenía muchas ganas de verla y no me ha decepcionado, pero es cierto que hay muchos (casi demasiados) personajes. Aunque creo que no se debe achacar esto enteramente a un fallo de la película, sino al material original. Agatha Christie, maestra del suspense, hace en literatura cosas que quizás sean más difíciles (o incluso prácticamente imposibles) de capturar en una pantalla.
Gracias a inteligentes movimientos de cámara y recursos visuales, esta adaptación casi teatral demuestra que Branagh, conocido principalmente por sus adaptaciones de Shakespeare, ha mejorado con el paso de los años como actor y director, si bien hay patentes elementos aquí que se han mantenido constantes a lo largo de su filmografía, desde 'Hamlet' hasta la actualidad. La película combina planos interesantes e inusuales con una interpretación memorable de Monsieur Poirot casi a la altura de Peter Ustinov y Albert Finney. La encarnación del detective sobresale gracias al perfecto acento francófono que pone Branagh (que probablemente se pierda, por desgracia, con el doblaje en castellano), su inteligencia, una pizca de humor que hace al personaje entrañable y escenas que añaden capas de profundidad al detective así como una curiosa evolución psicológica cuando su sistema de creencias y paradigmas racionales se ve puesto en duda.
Por supuesto todos los actores hacen unas buenas interpretaciones: Johnny Depp representa a un cruel señor Ratchet de manera convincente, Michelle Pfeiffer es una fría y seductora viuda, el gran Derek Jacobi es un mayordomo, Judi Dench es la princesa...
Con todo esto no quiero decir que la película sea perfecta. Algunas decisiones creativas son cuestionables; no todos los potenciales motivos homicidas de los personajes llegan a desarrollarse del todo; y hay algunas escenas en concreto que no funcionan tan bien como deberían, pero en general es un tren que no descarrila. Resulta una experiencia entretenida. El mayor problema de la película es cuando ya sabes quién es el asesino, bien porque te has leído el libro o porque has visto la película de 1974, pero aún así, la versión de Branagh logra engancharte y hasta acelerar el ritmo de tu corazón en el momento del clímax.
En fin, aunque algunos aspectos podrían estar mejor llevados a cabo, la película en general cumple con su función de forma correcta. Ojalá sea un éxito porque me encantaría disfrutar de otro remake de una novela de Agatha Christie en el futuro.
Nota: 6.6 / 10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En mi humilde opinión, el cambio psicológico de Poirot es el aspecto más interesante de la película, porque, a diferencia de la novela de Agatha Christie, es el propio Poirot quien toma la decisión que pone fin a la película. Este cambio argumental para mí es esencial y enriquece claramente el film, mejorando el desarrollo del protagonista.
Documental

7.3
1,927
7
27 de octubre de 2021
27 de octubre de 2021
49 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Observación a los lectores: ¡Gracias por haberos detenido a leer esta crítica! Ya en varias ocasiones he comentado un aspecto que me preocupa. Al final de cada crítica, FilmAffinity pregunta a los usuarios si han encontrado la crítica útil o no. Recuerdo este detalle porque en muchos casos no puedo evitar pensar que a veces se pueden proyectar las polaridades de acuerdo o desacuerdo con el contenido de la crítica y confundirse con su utilidad. Lo que verdaderamente importa no son nuestras discrepancias o puntos de sintonía. ¿Les ha ayudado esta crítica a decidir qué película quieren ver? Absténganse, por favor, de evaluarla en función de cualquier consideración que no tenga que ver con su utilidad, incluido si les resulta divertida, repugnante... Si hay usuarios que pueden estar de acuerdo con mi valoración pero que consideran que mis comentarios no son útiles o vice versa, por favor, puntúen la crítica exclusivamente acorde con su grado de utilidad. Tras esta observación, pasamos a nuestra crítica.
El documental dirigido por José Luis López-Linares, "España, la primera globalización", constituye una contribución significativa al conocimiento sobre el papel que jugó fundamentalmente la España renacentista en la historia mundial. Con la participación de múltiples historiadores hispanistas reconocidos como Carlos Martínez Shaw, Elvira Roca Barea, Nigel Townson o Stanley G. Payne entre otros, la película aporta una visión bien informada y persuasiva de las aportaciones del mundo hispano.
Desde el punto de vista intelectual, la película está comprometida con dos objetivos principales: rechazar la 'leyenda negra' y oponerse a planteamientos presentistas. A su vez, desde el punto de vista pedagógico, se pretende promover y divulgar la cultura española. Personalmente estos objetivos me parecen dignos de admiración y respeto, y son especialmente apropiados y bienvenidos en el momento actual. El último objetivo que he mencionado se consigue, a mi juicio, de manera bastante satisfactoria gracias a la combinación de comentarios orales por parte del equipo de historiadores junto con documentos historiográficos o pictóricos proyectados en pantalla. El buen uso de la música y la alta calidad visual ayudan a cumplir este objetivo. De principio a fin, el documental está lleno de contenido valioso, observaciones pertinentes, y datos curiosos y a veces sorprendentes que corrigen ciertas tergiversaciones (como la idea que Francis Drake dio la primera vuelta al mundo difundida por algunos libros texto mostrados en el documental). Me ha llamado poderosamente la atención la discusión sobre los fascinantes (y a menudo olvidados) vínculos comerciales e interculturales entre el imperio español y la dinastía Ming, así como la relación entre los nativos americanos y el estado español, y, sobre todo, la impresionante retahíla de avances científicos pioneros que convirtieron a Salamanca en una cuna del conocimiento y la innovación.
Sin embargo, hablando con ojo crítico, el punto débil del documental consiste en su estructura. Para aquellos que no tengan de entrada un sólido conocimiento sobre los personajes y eventos que se tratan, la película puede resultar algo confusa. En este sentido e intentando hacer una crítica constructiva, me parece que se hubiera beneficiado de estar dividido en partes o capítulos. Tal y como está estructurado, hay ciertos saltos cronológicos que resultan algo bruscos, lo cual, en ocasiones, da la sensación de interrumpir el hilo conductor. Me encanta la idea de incluir diversas perspectivas sobre la cuestión de la globalización, ya que se complementan las unas a las otras. Pero esto a veces va a costa de claridad. Creo sinceramente que hubiera sido mejor si hubiera llevado a los espectadores más 'de la mano', por así decirlo, introduciéndolos gradualmente, orientarlos un poco mejor y esclareciendo con mayor precisión qué se pretende exactamente aportar con cada sección del documental.
Como punto de clarificación, normalmente solo pongo notas de 9 o 10 a películas que son verdaderas obras maestras. Comprendo el término 'obra maestra' como aquella película que, estando impecablemente realizada, supone además una contribución estética mayor, un cambio de paradigma rompedor en la cultura cinematográfica. Intento ser lo más imparcial posible en mis valoraciones. Bajo este prisma, este documental no llega a un sobresaliente, y además (¡admito con cierta rabia!) la cuestión estructural que he mencionado le resta puntos que podían haberle dado entre un 7.5 y un 8 por mi parte. Pero sin duda se merece una crítica favorable que ponga en valor la positiva y necesaria labor de difusión que realiza.
En resumen, a pesar de pequeños problemas narrativos, me parece un documental bien pensado, interesante y con una orientación intelectual loable. Además, me alegro mucho de poder haberlo visto en una sala de cine llena y que se inundó de aplausos al terminar la película. Es un documental que merecía ser hecho y que merece ser visto y apoyado. Por estas razones, recomiendo "España, la primera globalización" a todo aquel que esté interesado en aproximarse a la historia de España y a su herencia cultural que sigue vigente hoy en día. Ojalá inicie otras formas de entender nuestro pasado para poder comprender mejor nuestro presente y caminar hacia el futuro.
Nota: 7.3 / 10
El documental dirigido por José Luis López-Linares, "España, la primera globalización", constituye una contribución significativa al conocimiento sobre el papel que jugó fundamentalmente la España renacentista en la historia mundial. Con la participación de múltiples historiadores hispanistas reconocidos como Carlos Martínez Shaw, Elvira Roca Barea, Nigel Townson o Stanley G. Payne entre otros, la película aporta una visión bien informada y persuasiva de las aportaciones del mundo hispano.
Desde el punto de vista intelectual, la película está comprometida con dos objetivos principales: rechazar la 'leyenda negra' y oponerse a planteamientos presentistas. A su vez, desde el punto de vista pedagógico, se pretende promover y divulgar la cultura española. Personalmente estos objetivos me parecen dignos de admiración y respeto, y son especialmente apropiados y bienvenidos en el momento actual. El último objetivo que he mencionado se consigue, a mi juicio, de manera bastante satisfactoria gracias a la combinación de comentarios orales por parte del equipo de historiadores junto con documentos historiográficos o pictóricos proyectados en pantalla. El buen uso de la música y la alta calidad visual ayudan a cumplir este objetivo. De principio a fin, el documental está lleno de contenido valioso, observaciones pertinentes, y datos curiosos y a veces sorprendentes que corrigen ciertas tergiversaciones (como la idea que Francis Drake dio la primera vuelta al mundo difundida por algunos libros texto mostrados en el documental). Me ha llamado poderosamente la atención la discusión sobre los fascinantes (y a menudo olvidados) vínculos comerciales e interculturales entre el imperio español y la dinastía Ming, así como la relación entre los nativos americanos y el estado español, y, sobre todo, la impresionante retahíla de avances científicos pioneros que convirtieron a Salamanca en una cuna del conocimiento y la innovación.
Sin embargo, hablando con ojo crítico, el punto débil del documental consiste en su estructura. Para aquellos que no tengan de entrada un sólido conocimiento sobre los personajes y eventos que se tratan, la película puede resultar algo confusa. En este sentido e intentando hacer una crítica constructiva, me parece que se hubiera beneficiado de estar dividido en partes o capítulos. Tal y como está estructurado, hay ciertos saltos cronológicos que resultan algo bruscos, lo cual, en ocasiones, da la sensación de interrumpir el hilo conductor. Me encanta la idea de incluir diversas perspectivas sobre la cuestión de la globalización, ya que se complementan las unas a las otras. Pero esto a veces va a costa de claridad. Creo sinceramente que hubiera sido mejor si hubiera llevado a los espectadores más 'de la mano', por así decirlo, introduciéndolos gradualmente, orientarlos un poco mejor y esclareciendo con mayor precisión qué se pretende exactamente aportar con cada sección del documental.
Como punto de clarificación, normalmente solo pongo notas de 9 o 10 a películas que son verdaderas obras maestras. Comprendo el término 'obra maestra' como aquella película que, estando impecablemente realizada, supone además una contribución estética mayor, un cambio de paradigma rompedor en la cultura cinematográfica. Intento ser lo más imparcial posible en mis valoraciones. Bajo este prisma, este documental no llega a un sobresaliente, y además (¡admito con cierta rabia!) la cuestión estructural que he mencionado le resta puntos que podían haberle dado entre un 7.5 y un 8 por mi parte. Pero sin duda se merece una crítica favorable que ponga en valor la positiva y necesaria labor de difusión que realiza.
En resumen, a pesar de pequeños problemas narrativos, me parece un documental bien pensado, interesante y con una orientación intelectual loable. Además, me alegro mucho de poder haberlo visto en una sala de cine llena y que se inundó de aplausos al terminar la película. Es un documental que merecía ser hecho y que merece ser visto y apoyado. Por estas razones, recomiendo "España, la primera globalización" a todo aquel que esté interesado en aproximarse a la historia de España y a su herencia cultural que sigue vigente hoy en día. Ojalá inicie otras formas de entender nuestro pasado para poder comprender mejor nuestro presente y caminar hacia el futuro.
Nota: 7.3 / 10

6.4
4,725
6
1 de diciembre de 2024
1 de diciembre de 2024
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 2017 cuando la primera legislatura de Donald Trump como presidente de Estados Unidos había arrancado solo hacía unos meses, leí algo extraordinario. Me refiero a la obra de teatro épica, nacional, y fantástica de Tony Kushner 'Angels in America'. Como en muchas otras grandes obras de literatura, 'Angels in America' está dominada por su fascinante villano, Roy Cohn. Cohn fue un abogado sin escrúpulos vinculado al movimiento de McCarthy y capaz de cualquier cosa para salirse con la suya. Cohn fue una figura importante en el ascenso de Donald Trump. Pero también es algo más. Es un excelente personaje dramático debido a su trágico destino: un homosexual que falleció víctima del SIDA.
Ambientada en el Nueva York de los 70 y 80, 'The Apprentice' cuenta la historia de cómo Cohn creó al Trump que conocemos hoy. Como todos los biopic, lo más importante no es, en realidad, ser extremadamente fiel a los hechos, sino capturar la esencia del personaje. Lo que vemos es un relato bastante duro que no se anda con rodeos. He leído algunas críticas que dicen que la película humaniza a Trump en su primera mitad. Yo no lo creo. Lo que vemos es un hombre relativamente callado al principio tratando de absorber las lecciones de su maestro. Cohn enseña tres reglas que se convertirán en un emblema de la búsqueda de la ambición desmedida: atacar siempre, modificar la verdad a tu antojo, y nunca admitir una derrota.
La película reposa sobre 3 personajes principales. Sebastian Stan nos da una buena actuación como Trump que no intenta imitar gratuitamente su voz y sus gestos, sino que ofrece su propia versión que pretende representar, no caricaturizar, al personaje. Maria Bakalova hace de Ivana Trump, y me gustaría haberla visto en alguna escena más para poder conocer mejor a esta versión de la primera mujer de Trump. Jeremy Strong como Roy Cohn es, en mi opinión, la verdadera estrella de la película, en parte porque, como he indicado, Cohn se presta a la profundidad y al dramatismo trágico de su situación.
Como una especie de Frankenstein re-imaginado, 'The Apprentice' cuenta una historia familiar. Con mínimo conocimiento sobre el tema podemos adivinar con poco o ningún esfuerzo cómo se va a desarrollar la historia. La satisfacción no deriva del suspense, sino de ver cómo se confirman nuestras expectativas y sospechas. En ese sentido, es imposible hacer 'spoiler', pero diré que las mejores escenas aparecen en los últimos 30 o 40 minutos del metraje, donde vemos personajes dolidos, quebrados, que tratan de mantener la civilidad a pesar de sus fracturas. Evidentemente, un Roy Cohn vulnerable es la mejor representación de estos temas.
A su nivel más abstracto, la película nos plantea cuestiones interesantes. ¿Es la verdad un constructo? ¿Es la historia de Trump algo más que la historia de Trump? En una entrevista que vi recientemente, Stan explicó que todos tenemos un pequeño Trump dentro, y que es importante entender que Trump no es un extraterrestre; él creció y aprendió en este mundo y debemos intentar comprender y explorar esas circunstancias. ¿Podemos considerar la historia de Trump una historia nacional estadounidense? ¿Es una cara oscura del sueño americano? ¿O, por el contrario, se trata de una distorsión del verdadero sueño americano? ¿Existe una relación entre la cultura posmoderna y el surgimiento de Trump?
Desde mi punto de vista, el problema con la película y la razón por la que le doy un 6 es que no nos cuenta nada nuevo; no nos descubre nada. Por momentos, la película se queda en lo superficial. Varias escenas se siguen las unas a las otras de forma algo pasiva; las conexiones no siempre están muy pulidas y el diálogo a veces resulta algo simple. La alianza Trump-Cohn es el centro de la película, pero más o menos pasada la primera hora, Cohn se desvanece poco a poco de la trama y esto no me resulta satisfactorio. Me gustaría saber más sobre cómo vivió su diagnóstico de SIDA y qué conflictos pudo desatar. Cohn utilizó la homosexualidad de sus oponentes para destruirlos en la vida real, pero este aspecto apenas aparece aquí. En la película se le da una pareja, Russell (basado en uno de los amantes de Cohn), pero este personaje solo está en pantalla unos 3 o 4 minutos en toda la película. Algo parecido sucede con Ivana y, hasta cierto punto, con los miembros de la familia Trump como el padre Fred y el hermano Fred Jr. Creo que se podría haber dado más complejidad en estos aspectos. Un espectador podría desconectar unos minutos sin perderse gran cosa. Igual un metraje un poco más reducido hubiera dado lugar a una narrativa más sintética. También tengo sentimientos encontrados con la representación de los tratamientos estéticos, capilares y de liposucción que aparecen la película. Por un lado, me gusta la dimensión poética que adquieren; por otro lado, me resulta extraño que parezcan sinónimos de maldad (Hay mucha gente que se somete a cirugías bien por razones estéticas o, en ocasiones, por motivos de salud y ello no supone una consumación del egoísmo). Pero bueno, entiendo lo que la película pretendía lograr en estas escenas y puedo comprender la utilidad que tienen en la narrativa.
'The Apprentice' fue un fracaso en taquilla. Supongo que porque Trump es una persona tan controvertida. Quienes lo aman, nunca verán esta película, y quienes lo odian, no soportan pasar 2 horas de su tiempo expuestos a este personaje aunque vean algunas de sus sospechas corroboradas. En resumen, 'The Apprentice' puede quedarse por momentos en sus elementos más sencillos, anecdóticos y superfluos, pero en general es una película interesante con un sólido reparto, una buena ambientación, y una dirección competente de Ali Abbasi, que realiza un retrato no muy halagüeño del 45º y futuro 47º presidente de Estados Unidos.
Nota: 6.1 / 10
Ambientada en el Nueva York de los 70 y 80, 'The Apprentice' cuenta la historia de cómo Cohn creó al Trump que conocemos hoy. Como todos los biopic, lo más importante no es, en realidad, ser extremadamente fiel a los hechos, sino capturar la esencia del personaje. Lo que vemos es un relato bastante duro que no se anda con rodeos. He leído algunas críticas que dicen que la película humaniza a Trump en su primera mitad. Yo no lo creo. Lo que vemos es un hombre relativamente callado al principio tratando de absorber las lecciones de su maestro. Cohn enseña tres reglas que se convertirán en un emblema de la búsqueda de la ambición desmedida: atacar siempre, modificar la verdad a tu antojo, y nunca admitir una derrota.
La película reposa sobre 3 personajes principales. Sebastian Stan nos da una buena actuación como Trump que no intenta imitar gratuitamente su voz y sus gestos, sino que ofrece su propia versión que pretende representar, no caricaturizar, al personaje. Maria Bakalova hace de Ivana Trump, y me gustaría haberla visto en alguna escena más para poder conocer mejor a esta versión de la primera mujer de Trump. Jeremy Strong como Roy Cohn es, en mi opinión, la verdadera estrella de la película, en parte porque, como he indicado, Cohn se presta a la profundidad y al dramatismo trágico de su situación.
Como una especie de Frankenstein re-imaginado, 'The Apprentice' cuenta una historia familiar. Con mínimo conocimiento sobre el tema podemos adivinar con poco o ningún esfuerzo cómo se va a desarrollar la historia. La satisfacción no deriva del suspense, sino de ver cómo se confirman nuestras expectativas y sospechas. En ese sentido, es imposible hacer 'spoiler', pero diré que las mejores escenas aparecen en los últimos 30 o 40 minutos del metraje, donde vemos personajes dolidos, quebrados, que tratan de mantener la civilidad a pesar de sus fracturas. Evidentemente, un Roy Cohn vulnerable es la mejor representación de estos temas.
A su nivel más abstracto, la película nos plantea cuestiones interesantes. ¿Es la verdad un constructo? ¿Es la historia de Trump algo más que la historia de Trump? En una entrevista que vi recientemente, Stan explicó que todos tenemos un pequeño Trump dentro, y que es importante entender que Trump no es un extraterrestre; él creció y aprendió en este mundo y debemos intentar comprender y explorar esas circunstancias. ¿Podemos considerar la historia de Trump una historia nacional estadounidense? ¿Es una cara oscura del sueño americano? ¿O, por el contrario, se trata de una distorsión del verdadero sueño americano? ¿Existe una relación entre la cultura posmoderna y el surgimiento de Trump?
Desde mi punto de vista, el problema con la película y la razón por la que le doy un 6 es que no nos cuenta nada nuevo; no nos descubre nada. Por momentos, la película se queda en lo superficial. Varias escenas se siguen las unas a las otras de forma algo pasiva; las conexiones no siempre están muy pulidas y el diálogo a veces resulta algo simple. La alianza Trump-Cohn es el centro de la película, pero más o menos pasada la primera hora, Cohn se desvanece poco a poco de la trama y esto no me resulta satisfactorio. Me gustaría saber más sobre cómo vivió su diagnóstico de SIDA y qué conflictos pudo desatar. Cohn utilizó la homosexualidad de sus oponentes para destruirlos en la vida real, pero este aspecto apenas aparece aquí. En la película se le da una pareja, Russell (basado en uno de los amantes de Cohn), pero este personaje solo está en pantalla unos 3 o 4 minutos en toda la película. Algo parecido sucede con Ivana y, hasta cierto punto, con los miembros de la familia Trump como el padre Fred y el hermano Fred Jr. Creo que se podría haber dado más complejidad en estos aspectos. Un espectador podría desconectar unos minutos sin perderse gran cosa. Igual un metraje un poco más reducido hubiera dado lugar a una narrativa más sintética. También tengo sentimientos encontrados con la representación de los tratamientos estéticos, capilares y de liposucción que aparecen la película. Por un lado, me gusta la dimensión poética que adquieren; por otro lado, me resulta extraño que parezcan sinónimos de maldad (Hay mucha gente que se somete a cirugías bien por razones estéticas o, en ocasiones, por motivos de salud y ello no supone una consumación del egoísmo). Pero bueno, entiendo lo que la película pretendía lograr en estas escenas y puedo comprender la utilidad que tienen en la narrativa.
'The Apprentice' fue un fracaso en taquilla. Supongo que porque Trump es una persona tan controvertida. Quienes lo aman, nunca verán esta película, y quienes lo odian, no soportan pasar 2 horas de su tiempo expuestos a este personaje aunque vean algunas de sus sospechas corroboradas. En resumen, 'The Apprentice' puede quedarse por momentos en sus elementos más sencillos, anecdóticos y superfluos, pero en general es una película interesante con un sólido reparto, una buena ambientación, y una dirección competente de Ali Abbasi, que realiza un retrato no muy halagüeño del 45º y futuro 47º presidente de Estados Unidos.
Nota: 6.1 / 10
ShowTV

4.6
326
5
1 de enero de 2025
1 de enero de 2025
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde hace varios años es una tradición familiar ver el especial de Nochevieja de José Mota, y es una tradición personal y un placer poder estrenar el año escribiendo una breve reseña del episodio en esta plataforma cinéfila. Normalmente disfruto del sentido del humor absurdo, paródico y verbal de Mota. Me parece alguien ingenioso, un buen imitador, y una personalidad agradable y entrañable con la que reírnos de lo bueno y malo del año pasado para darle la bienvenida con buen pie al año que viene. Creo que a lo largo de los años nos ha ofrecido series de sketches y especiales navideños brillantes, entre los que, en mi opinión, destacan Seven y And the Andarán. También me gustó el especial de terror del año pasado así como el Sálvese Quien Putin de 2022. Sin embargo, me temo que esta Operación IA IA OH, pese a sus nobles intenciones, divertidos momentos, y a veces simpáticos sketches, no ha sido particularmente destacable.
El especial nos trae una historia con enorme potencial y mucho más inspirada que en otras ocasiones. Una inteligencia artificial toma el control del país y deja a José Mota en el paro antes de preparar su especial anual. La idea me parece muy buena. Mientras tanto, vemos escenas graciosas y ocurrentes. El sketch en el que asistimos a una breve historia de la humanidad a través de los hábitos de las nuevas generaciones y la crítica de las viejas generaciones me arrancó una cálida sonrisa. La escena sobre Taylor Swift (una gran estrella de importante influencia internacional este año) me gustó. La parodia de Billet-chús me hizo reír, así como la del Gran Prix y la de la terapia de desintoxicación de la cultura de los 80. Lo mismo podría decir de las siempre excelentes imitaciones a políticos, actores y celebridades. La conclusión que, como era de esperar y sobre todo conociendo el tipo de humor de Mota, rinde homenaje a las víctimas de la DANA en Valencia es una muestra de la estrecha relación entre el humor, la tragedia, y la empatía.
Dicho todo eso, sencillamente, el especial no explota todo su potencial. A menudo, reposa en momentos que tienen poca gracia o que se quedan en lo superficial. Los ejemplos más claros suceden en los primeros minutos del programa. Mota introduce un chiste en concreto que se convierte en uno de los leitmotifs del programa, pero el problema es que se trata de un chiste bastante soso. Poco después realiza una parodia de La Revuelta con una imitación de Donald Trump. Nuevamente, se trata de una idea que promete mucho: una entrevista Trump-Broncano se presta a la sátira y a la risa. Sin embargo, se queda en poco. La situación se estira demasiado y al mismo tiempo no se desarrolla lo suficiente. El resultado, al menos para nosotros en casa, es que queríamos reírnos a lo largo de esta secuencia pero no había nada que nos hiciera empezar a reír. Pensando en el show en su totalidad, la idea de la Inteligencia Artificial, lo reitero, me parece muy apropiada, pero Mota no hace gran cosa con ella. Me hubiera gustado ver una línea argumental más pulida, mejor definida y más perspicaz, sobre todo teniendo en cuenta las repercusiones de la cuestión principal. También hay notables omisiones en este especial. Si la memoria no me falla, Rafa Nadal que precisamente en 2024 anunció su retirada del tenis no aparece en ningún momento del programa. Para un especial que pretende recorrer la actualidad política, social, deportiva, y cultural, la ausencia de Nadal me parece llamativa.
En resumen, como de costumbre, me alegro de haber visto este programa y agradezco a José Mota su trabajo y su humanidad, sobre todo con los más afectados por el año que terminó. Celebro la oportunidad de abrazar los próximos 12 meses con esperanza. Pero, en este caso por lo menos viendo el programa con mirada crítica, pienso que la Operación IA IA Oh no consigue utilizar de forma eficaz sus buenos ingredientes y el resultado final se me queda en poco.
¡Os deseo un feliz 2025 a todos los que habéis sacando un minuto para leer esta crítica y a todos los que no la han leído también!
Nota: 5.4 / 10
El especial nos trae una historia con enorme potencial y mucho más inspirada que en otras ocasiones. Una inteligencia artificial toma el control del país y deja a José Mota en el paro antes de preparar su especial anual. La idea me parece muy buena. Mientras tanto, vemos escenas graciosas y ocurrentes. El sketch en el que asistimos a una breve historia de la humanidad a través de los hábitos de las nuevas generaciones y la crítica de las viejas generaciones me arrancó una cálida sonrisa. La escena sobre Taylor Swift (una gran estrella de importante influencia internacional este año) me gustó. La parodia de Billet-chús me hizo reír, así como la del Gran Prix y la de la terapia de desintoxicación de la cultura de los 80. Lo mismo podría decir de las siempre excelentes imitaciones a políticos, actores y celebridades. La conclusión que, como era de esperar y sobre todo conociendo el tipo de humor de Mota, rinde homenaje a las víctimas de la DANA en Valencia es una muestra de la estrecha relación entre el humor, la tragedia, y la empatía.
Dicho todo eso, sencillamente, el especial no explota todo su potencial. A menudo, reposa en momentos que tienen poca gracia o que se quedan en lo superficial. Los ejemplos más claros suceden en los primeros minutos del programa. Mota introduce un chiste en concreto que se convierte en uno de los leitmotifs del programa, pero el problema es que se trata de un chiste bastante soso. Poco después realiza una parodia de La Revuelta con una imitación de Donald Trump. Nuevamente, se trata de una idea que promete mucho: una entrevista Trump-Broncano se presta a la sátira y a la risa. Sin embargo, se queda en poco. La situación se estira demasiado y al mismo tiempo no se desarrolla lo suficiente. El resultado, al menos para nosotros en casa, es que queríamos reírnos a lo largo de esta secuencia pero no había nada que nos hiciera empezar a reír. Pensando en el show en su totalidad, la idea de la Inteligencia Artificial, lo reitero, me parece muy apropiada, pero Mota no hace gran cosa con ella. Me hubiera gustado ver una línea argumental más pulida, mejor definida y más perspicaz, sobre todo teniendo en cuenta las repercusiones de la cuestión principal. También hay notables omisiones en este especial. Si la memoria no me falla, Rafa Nadal que precisamente en 2024 anunció su retirada del tenis no aparece en ningún momento del programa. Para un especial que pretende recorrer la actualidad política, social, deportiva, y cultural, la ausencia de Nadal me parece llamativa.
En resumen, como de costumbre, me alegro de haber visto este programa y agradezco a José Mota su trabajo y su humanidad, sobre todo con los más afectados por el año que terminó. Celebro la oportunidad de abrazar los próximos 12 meses con esperanza. Pero, en este caso por lo menos viendo el programa con mirada crítica, pienso que la Operación IA IA Oh no consigue utilizar de forma eficaz sus buenos ingredientes y el resultado final se me queda en poco.
¡Os deseo un feliz 2025 a todos los que habéis sacando un minuto para leer esta crítica y a todos los que no la han leído también!
Nota: 5.4 / 10
Más sobre FMPeriset
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here