You must be a loged user to know your affinity with Jaimelcar
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
16 de septiembre de 2017
16 de septiembre de 2017
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie con una temática muy bien ambientada en Los Ángeles de los 80, con tres tramas que en ocasiones se ven relacionadas pero que no brillan con igual luz, por encima de todas está el personaje de Franklin que pide a gritos más minutos, no hay nadie ni nada que le haga sombra tanto en carisma como en interpretación. Como bien comentan otros usuarios a la serie que le cuesta lanzarse un poco, tiene unos cuantos capítulos de presentación, con escenas y situaciones innecesarias para el desarrollo de la serie, pero a medida que la serie avanza va ganando mucho y es ahí donde está su verdadero jugo. Voy a hacer una comparación arriesgada, que ni mucho menos desea infravalorar el nivel de la otra serie que voy a nombrar, pero esta ambición de Franklin, me recuerda claramente a la de Walter White, serie a años luz por supuesto, pero que en su primera temporada también le cuesta situarse y avanzar, pero para mi, opinión totalmente personal, este chico demuestra incluso mayor potencial que el que nos transmitía Walter en su primera temporada, al mando de Breaking Bad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quiero destacar personajes para mi totalmente prescindibles e incluso me atreveré también con una trama, el personaje de la madre de Franklin de mujer dura pero que le deja hacer al chaval lo que quiere es un error, al final todo se teje junto a su tío por lo cual este personaje es muy irrelevante e intenta transmitir algo que no es y que al final no deja poso, en cuanto a los mejicanos destaca por encima de todos Lucía, con más personalidad que ninguno, Oso lo intenta pero ahí se queda y ni que decir de Pedro, empieza dando una imagen de sicario y acaba dando risa, por último aparece la trama de la CIA y Honduras, donde claramente tras la muerte de Alejandro que era el que se ensuciaba las manos se pierde un muy buen personaje, que podría haber dado mucho de si, sin embargo uno ve a Teddy, y que nos dice, a parte de que se lo piensa todo mucho y parece un paranoico, no nos dice más al final el que actuaba siempre era Alejandro, y de la ex-mujer y el niño que tiene, historia totalmente innecesaria que ni nos ayuda a entender mejor a Ted ni nada, actúa meramente de relleno, y tampoco demuestra continuidad. Con estas ideas opiniones, a lo que quiero aludir es que la serie necesita un giro con estas dos últimas tramas, o se juntan y funcionan como una, o la tercera pasa a un plano muy secundario, sin Alejandro que sentido tiene mantener a su guerrilla y todavía más para que a su misión.

7.2
39,150
6
5 de diciembre de 2019
5 de diciembre de 2019
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película muy ambiciosa que nos narra la historia de "El irlandés", en inglés lo definirían como un "mobster", algo así como mafioso/gángster. No se con exactitud que es verídico, que es fantasía de Scorsese o que es invención del propio Irlandés, pero si que se que la película consta de un elenco de primer nivel, ya no solo sus 3 protagonistas, sino todo y todos que les rodean. Pero de primer nivel ahora o hace 20 años?
Viendo las críticas de los últimos años, ya no solo las de esta película sino a ese conjunto que vulgarmente definimos como "Top", uno puede observar como aquel criticismo de hace unos años se ha ido volviendo más y más laxo, llegados a este punto podríamos aseverar que prácticamente ninguna película venida de EEUU se salva. Y ni mucho menos el Irlandés.
- Protagonistas: curioso que los elegidos para reinar en una película de crimen sean 3 abuelos, literalmente, el más joven de los 3 cuenta con 76 años. Dicho lo cual en la película se suceden secuencias en las que ves a dos tipos, que se supone que rondan los 50, que apenas pueden andar, y cuyos gestos resultan anti-naturales. Es obvio que el que sale mejor parado es Pesci, representa a un tipo mucho más tranquilo que no se mancha las manos, hace su papel, no representa nada que no le pegue ni por historia ni por edad. Si yo fuese un nostálgico y un evocador diría como muchos otros ya dicen que es soberbia la idea de de poner a estos tres juntos, pero esta película es del 2019 no de 1999.
- Secundarios: para mi el mayor fallo de la película es tener a actores del calibre de Jesse Plemons o Stephen Graham haciendo de personajes totalmente intrascendentes, aportan algo sus actuaciones? Era necesaria tanta cara conocida? La respuesta es claramente no. Incluso se permiten el lujo de sacar a Dascha Polanco 20 segundos.
- Duración: yo la he visto en tres partes, y he de admitir que no se me ha hecho ni mucho menos larga, pero claro, uno llega al final y se pregunta, ¿qué ha pasado exactamente? Fácil, hemos conocido la vida de Frank Sheeran, también al famoso Jimmy Hoffa, un poco de historia de EEUU (Cuba, sindicalismo, JFK...) y pues, bueno sí, muchos mafiosos y sus fechas de defunción y formas de morir. Pero eran verdaderamente necesarios 209 min? Pues visto lo cual llegamos a otro rotundo no.
Al final, y visto todo el revuelo que está levantado esta película, a uno solo le queda divagar y pensar, "Y si esta película no hubiese sido de Martin Scorsese, Y si no saliesen de Niro, Pacino, Pesci, Keitel, Graham..., Y si no hubiera tenido semejante presupuesto, Y si durase la mitad, Y si no estuviese al alcance de todos los públicos en Netflix".
Yo tengo claro que si todas o algunas de esas premisas no se hubieran cumplido, esta película hubiese pasado bastante desapercibida, incluso me atrevería a decir que las críticas habrían sido mucho más duras y atrevidas.
Viendo las críticas de los últimos años, ya no solo las de esta película sino a ese conjunto que vulgarmente definimos como "Top", uno puede observar como aquel criticismo de hace unos años se ha ido volviendo más y más laxo, llegados a este punto podríamos aseverar que prácticamente ninguna película venida de EEUU se salva. Y ni mucho menos el Irlandés.
- Protagonistas: curioso que los elegidos para reinar en una película de crimen sean 3 abuelos, literalmente, el más joven de los 3 cuenta con 76 años. Dicho lo cual en la película se suceden secuencias en las que ves a dos tipos, que se supone que rondan los 50, que apenas pueden andar, y cuyos gestos resultan anti-naturales. Es obvio que el que sale mejor parado es Pesci, representa a un tipo mucho más tranquilo que no se mancha las manos, hace su papel, no representa nada que no le pegue ni por historia ni por edad. Si yo fuese un nostálgico y un evocador diría como muchos otros ya dicen que es soberbia la idea de de poner a estos tres juntos, pero esta película es del 2019 no de 1999.
- Secundarios: para mi el mayor fallo de la película es tener a actores del calibre de Jesse Plemons o Stephen Graham haciendo de personajes totalmente intrascendentes, aportan algo sus actuaciones? Era necesaria tanta cara conocida? La respuesta es claramente no. Incluso se permiten el lujo de sacar a Dascha Polanco 20 segundos.
- Duración: yo la he visto en tres partes, y he de admitir que no se me ha hecho ni mucho menos larga, pero claro, uno llega al final y se pregunta, ¿qué ha pasado exactamente? Fácil, hemos conocido la vida de Frank Sheeran, también al famoso Jimmy Hoffa, un poco de historia de EEUU (Cuba, sindicalismo, JFK...) y pues, bueno sí, muchos mafiosos y sus fechas de defunción y formas de morir. Pero eran verdaderamente necesarios 209 min? Pues visto lo cual llegamos a otro rotundo no.
Al final, y visto todo el revuelo que está levantado esta película, a uno solo le queda divagar y pensar, "Y si esta película no hubiese sido de Martin Scorsese, Y si no saliesen de Niro, Pacino, Pesci, Keitel, Graham..., Y si no hubiera tenido semejante presupuesto, Y si durase la mitad, Y si no estuviese al alcance de todos los públicos en Netflix".
Yo tengo claro que si todas o algunas de esas premisas no se hubieran cumplido, esta película hubiese pasado bastante desapercibida, incluso me atrevería a decir que las críticas habrían sido mucho más duras y atrevidas.
Miniserie

7.1
10,620
6
25 de abril de 2020
25 de abril de 2020
13 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie nos sitúa en una empresa tecnológica que posee una rama de investigación avanzada. A dicha rama se puede ver a lo largo de los capítulos que solo llegan las mentes más brillantes. Tras una de dichas incorporaciones pasa algo que hará funcionar toda la trama, o más o menos.
La cualidad técnica de la serie es excepcional, sin embargo, eso no lo puede ser todo. No pretendáis una gran explicación de los sucesos porque la serie ni la ofrece ni la tiene.
Llegará un punto en donde os preguntaréis el porqué de muchas acciones, cosas o situaciones, pero es que verdaderamente no las hay. La serie pretende ser algo que no es, digamos que quiere aparentar una complejidad de la que carece.
En el spoiler planteo ciertos puntos, a mi entender, incongruentes.
La cualidad técnica de la serie es excepcional, sin embargo, eso no lo puede ser todo. No pretendáis una gran explicación de los sucesos porque la serie ni la ofrece ni la tiene.
Llegará un punto en donde os preguntaréis el porqué de muchas acciones, cosas o situaciones, pero es que verdaderamente no las hay. La serie pretende ser algo que no es, digamos que quiere aparentar una complejidad de la que carece.
En el spoiler planteo ciertos puntos, a mi entender, incongruentes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A nadie le llama la atención que de los 8 protagonistas relacionados con el mundillo tecnológico la mitad sean mujeres, cualquiera que sepa un poco de la informática y de lo que le rodea, sabe que la tasa de mujeres es mínima. Yo mismo lo se de buena tinta porque me dedico a ello. Es decir, no representa fidedignamente este mundo.
¿Por qué Jamie aguanta tanto por Lily? Esta dispuesto a morir por ella después de todo, seamos realistas por favor.
¿Qué pasa con los rusos? Prácticamente en el capítulo 2 se cierra esa trama de golpe y porrazo, no es hasta el 6/7 en el que aparece un personaje secundario que realmente no aporta información adicional.
¿Por qué Katie, Lyndon o Stewart están dispuestos a todo? Personalmente, esto es el mayor error de la serie, está claro que viven su trabajo pero de ahí a hacer todo lo que desea el jefe y el determinismo hay un trecho. Al final parece que Kenton es el más cuerdo de todos y el único que aporta cierto realismo/supervivencia. Tendría más sentido si al final saliera que eran robots o máquinas creadas por Forest y de ahí esa sumisión ante todo.
¿Por qué Lily es tan condescendiente con los asesinos de sus dos novios? Si bien es cierto que Sergei no es un santo, Jamie si que lo es, y nos guste o no, Forest y Katie son diractemente responsables de sus muertes. SIn embargo, Lily se lleva con ellos divinamente, como si no pasara casi nada, habla con ellos con total diligencia y vehemencia cuando durante la serie se nos habla de una Lily audza, inteligente, atrevida. A mi me parece todo lo contrario, ingenua y ciertamente insensata.
¿Cómo narices entran en la simulación? Ahí hay un vacío del copón. De repente aparecen en la simulación, donde todos están ya presentes, incluso la famosa aplicación de Sudoku de Sergei está ahí (cosa que me flipa, ya no solo están los personajes, sino que también está su información más personal). Ni se explica ni se nada la forma en la que tras muertos se les mete ahí, es más, tienen la capacidad de comunicarse con Katie.
Y podría seguir perfectamente. Como digo la serie deja demasiadas incógnitas que no responde no por no querer sino por no poder, tiene una idea que la desarrolla pero con muchos agujeros.
Aún así, la serie está bastante bien y se ve muy rápido, pero no entiendo esas notas de 8 para arriba, para mi, muy poco fehacientes a lo que se ve a lo largo de la serie.
¿Por qué Jamie aguanta tanto por Lily? Esta dispuesto a morir por ella después de todo, seamos realistas por favor.
¿Qué pasa con los rusos? Prácticamente en el capítulo 2 se cierra esa trama de golpe y porrazo, no es hasta el 6/7 en el que aparece un personaje secundario que realmente no aporta información adicional.
¿Por qué Katie, Lyndon o Stewart están dispuestos a todo? Personalmente, esto es el mayor error de la serie, está claro que viven su trabajo pero de ahí a hacer todo lo que desea el jefe y el determinismo hay un trecho. Al final parece que Kenton es el más cuerdo de todos y el único que aporta cierto realismo/supervivencia. Tendría más sentido si al final saliera que eran robots o máquinas creadas por Forest y de ahí esa sumisión ante todo.
¿Por qué Lily es tan condescendiente con los asesinos de sus dos novios? Si bien es cierto que Sergei no es un santo, Jamie si que lo es, y nos guste o no, Forest y Katie son diractemente responsables de sus muertes. SIn embargo, Lily se lleva con ellos divinamente, como si no pasara casi nada, habla con ellos con total diligencia y vehemencia cuando durante la serie se nos habla de una Lily audza, inteligente, atrevida. A mi me parece todo lo contrario, ingenua y ciertamente insensata.
¿Cómo narices entran en la simulación? Ahí hay un vacío del copón. De repente aparecen en la simulación, donde todos están ya presentes, incluso la famosa aplicación de Sudoku de Sergei está ahí (cosa que me flipa, ya no solo están los personajes, sino que también está su información más personal). Ni se explica ni se nada la forma en la que tras muertos se les mete ahí, es más, tienen la capacidad de comunicarse con Katie.
Y podría seguir perfectamente. Como digo la serie deja demasiadas incógnitas que no responde no por no querer sino por no poder, tiene una idea que la desarrolla pero con muchos agujeros.
Aún así, la serie está bastante bien y se ve muy rápido, pero no entiendo esas notas de 8 para arriba, para mi, muy poco fehacientes a lo que se ve a lo largo de la serie.
Más sobre Jaimelcar
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here