Haz click aquí para copiar la URL

También la lluvia

Drama Cochabamba, Bolivia. Año 2000. Sebastián (Gael García Bernal) y Costa (Luis Tosar) se han propuesto hacer una película sobre Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. Mientras que Sebastián, el director, pretende desmitificar al personaje presentándolo como un hombre ambicioso y sin escrúpulos; a Costa, el productor, sólo le importa ajustar la película al modesto presupuesto del que disponen; precisamente por eso elige Bolivia, ... [+]
Críticas 151
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
25 de mayo de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que joder y aprovecharse del autóctono de la manera que sea. Sea por una colonización (en nombre de la Santa Madre Iglesia, de su graciosa Majestad) por los derechos de explotacion del agua - incluida la de lluvia - o por la filmación de una película. La mezcla de las cuatro premisas dan pie a un film histórico/documental/comprometido/denuncia que nos ofrece situaciones insólitas como las de indios Quechuas (con pinturas de guerra incluídas) volcando el 4x4 de la autoridad para rescatar a uno de los suyos. Magnífico Karra Elejalde interpretando/parodiándose a sí mismo, una actor/persona de vuelta de todo, con las ideas muy claras y al que no se le espera en ningún sitio. Algunas escenas son memorables (spoiler).
Ahora habrá que esperar a que alguien coja el testigo y realice la película inacabada de Sebastián y Costa, con las mismas premisas que tendría el teórico guión, una forma de autoredención de los españoles con respecto a los indígenas masacrados hace 500 años.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El vuelo del helicóptero con la cruz, la interactuación en el ensayo de los actores con el servicio doméstico del hotel, la negativa de las indias a introducir sus hijos en el río al no entender la ficción de la película.
7
6 de junio de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que se basa en el montaje de una de bajo presupuesto y de mano de obra barata en Bolivia, soportada por dos cineastas de creencias diferentes que se compenetran para hacer un producto posible por la representación que supone, el choque cultural dentro y fuera del rodaje, una curiosa manera de explicar la conquista del nuevo mundo, contar el genocidio tal cual ocurrió y simbolizándolo con los conflictos internos, en qué situación se encontraban y se encuentran ante la guerra del agua, un estado en lucha por sus derechos, todo ello tiene como resultado un producto muy dinámico.

Dentro de toda la representación social dan prioridad a papeles que tienen mucho que decir implícitamente como los de los sacerdotes radicales, un enfoque con gran conciencia sin salirse del estereotipo del verdadero cine español, tanto en la vida real como en la de los papeles, la responsabilidad del hombre blanco, la forma de hacer que el producto vea la luz a cualquier precio tiene vitalidad, acuerdos y amenazas realistas, retratos de personajes con sangre y desconfiados, y de personajes codiciosos y cobardes se mezclan en la solilcitud de ayuda y la bondad, es fácil entrever que el guión era facilón para llegar al propósito, se sale del estilo principal de la película para inyectar los valores deseados a cada personaje y cerrar la película de manera estimulante, cada actor y responsable del proyecto se puede relacionar con una escala social y en mi opinión pierde mucho al comparar el supuesto gobierno o alto cargo con intereses gratuitos, el personaje de Luis Tosar sería más bien una ONG que acude a la llamada del auxilio y me descuadra, pero toda esta simbología da mucho que pensar, se podría hablar mucho sobre el verdadero sentido de cada personaje si se llevara a la época de la conquista de América, y una película de la que se puede charlar es una buena película, a pesar de sus fallos, tiene mucho jugo, consigue asaltar al conquistador.
9
7 de octubre de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un gran montaje para una película que retrata de forma magistral el conflicto social de un pueblo que ha sido masacrado en su "conquista" y que sigue masacrado por el poder imperialista. De forma amena Icíar nos cuenta lo importante de no rendirse cuando se comienza una lucha, cueste lo que cueste, aún siendo la propia vida. Cuando un hombre no sucumbe al poder del dinero y se entrega a la causa renunciando, si es preciso, a sus sueños personales.
Pero que nadie espere un tostón para contar algo así, sino un trepidante film que nos engancha desde el primer momento y nos ata a la butaca hasta los títulos de crédito.
8
11 de octubre de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Demoledora, excepcional. ¿Cuánto vales tú? “Two fucking dollars”.
Qué gran acierto ha sido esta cinta, ampliamente recomendable. Qué vacío está el cine actual de todo lo que llena ésta película. El hombre puede verse y encontrarse sólo el espejo del hombre, porque él es todos y todos son él mismo.
Tosar excelente (como siempre), García Bernal correctísimo (como siempre). Una gran película que deja al corazón blando, conmovido. Karra Elejalde (un perfecto desconocido para mí) sólo vive, no actúa.
En fin, gran trabajo pero sobre todo gran idea y gran sensibilidad para llevarla a la pantalla.
8
29 de octubre de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si juntamos a un estupendo guionista con experiencia en cine de crítica social com Paul Laverty, una directora con talento como Icíar Bollaín, un puñado de buenos actores como Tosar, García Bernal o Elejalde y les damos una buena historia, es lógico que salga una gran película.

"También la Lluvia" es un estupendo ejercicio de cine dentro del cine, pero también es una crítica seria y dura a la salvaje e inmoral postura de las compañías privadas que les niegan los derechos esenciales al pueblo con su afán de hacerse con los recursos más fundamentales que petenecen a todos y del dinero como único medio para conseguir cualquier cosa, también es un alegato a la dignidad humana, una llamada a la lucha de los que nada tienen y les sacan lo poco que les queda, una reflexión sobre como se explota y maltrata siempre a los mismos, pasen los siglos que pasen.

El paralelismo entre la crueldad, violencia y avaricia de los conquistadores españoles con los indígenas y la crueldad, violencia y avaricia de la compañía privada con el pueblo de Bolivia está pensada de una forma magistral. Se puede estar de acuerdo o no con este paralelismo, hay que tener en cuenta también las circunstancias históricas y sociales del siglo XV y ver el mundo desde esa perspectiva y no desde la actual, pero lo que no se puede discutir es la buena idea y mejor puesta en escena de como la historia se repite seis siglos después.

Bollaín hace un gran retrato de todos lo protagonistas, a los que dota de alma y humanidad, traslada a la pantalla el estupendo guión de Laverty y sigue confirmándose, tras las magníficas "Flores de otro mundo" y "Te doy mis ojos" como uno de los principales activos que posee el cine español.
jrc
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para