Haz click aquí para copiar la URL

También la lluvia

Drama Cochabamba, Bolivia. Año 2000. Sebastián (Gael García Bernal) y Costa (Luis Tosar) se han propuesto hacer una película sobre Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. Mientras que Sebastián, el director, pretende desmitificar al personaje presentándolo como un hombre ambicioso y sin escrúpulos; a Costa, el productor, sólo le importa ajustar la película al modesto presupuesto del que disponen; precisamente por eso elige Bolivia, ... [+]
Críticas 151
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
7 de agosto de 2013 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película cuenta la guerra del agua vivida en Cochabamba en el año 2000. Básicamente, el corrupto gobierno local privatizó el suministro del agua vía decreto ley. Los precios del agua se dispararon suponiendo el 20% del sueldo mensual medio, y eso que el suministro ni siquiera era contínuo. Además la ley contemplaba que todos los recursos hídricos quedaban asignados a la multinacional, fuesen privados o no: ríos, lagos, canalizaciones, pozos y también el agua de lluvia.

La corrupción política vende al beneficio de unos pocos un recurso de la naturaleza como es la lluvia. Tampoco tenemos que irnos a Bolivia ni remontarnos hace 3 lustros para ver casos así. Aquí Mariano Rajoy ha hecho exactamente lo mismo con la luz solar.

Por cierto, la empresa española Abengoa estaba en el ajo de los acontecimientos que se narran.

Icíar Bollaín ha sido muy valiente tratando este tema. Respecto al reparto, Tosar magnífico como siempre, y Raúl Arévalo mejor que se siga dedicando a la comedia televisiva.
8
21 de febrero de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el año 2000 Bolivia vivió uno de los episodios más trágicos de su historia reciente. La privatización del agua en Cochabamba provocó muertes y heridos entre los bolivianos que salieron a la calle para protestar por el aumento -insostenible- de las nuevas tarifas. Icíar Bollaín cuenta la historia en 'También la lluvia', una de las películas que ha sido elegida candidata a llevarse un Oscar. Cuenta también en paralelo la brutalidad con la que los colonos españoles se apropiaron del oro y de todo los demás de los indígenas hace 600 años. Y salen Bartolomé de las Casas y Antonio de Montesinos. Tendría gracia que América premiara un film que ataca directamente algunos de los fundamentos de su industria: imperialismo, colonialismo y hambre insaciable de las multinacionales. Tendría gracia, pero estaría muy bien.
La peli está dentro de lo que hay quien llama 'cine social' (yo creo que cualquier tipo de cine es social, pero eso ya son paranoias mías que no vienen al caso) y tiene los más 10.000 puntos que le da Luis Tosar cada vez que aparece. Y el final se sale.
9
17 de abril de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En eso se puede resumir la película: una metáfora cruda, ingeniosa y efectiva, muy efectiva. La idea de comparar cómo era el mundo entonces y cómo lo es actualmente es simplemente extraordinaria. La alternancia de momentos de tiranía por quienes en el siglo XV tenían el poder, con momentos de tiranía por quienes actualmente lo poseen, permiten al espectador reflexionar sobre si a pesar de tantos años, el ser humano ha evolucionado tanto como dicen. Porque el egoísmo, la codicia, los abusos de poder, siguen estando entre nosotros, con la única diferencia de que a día de hoy están más disimulados para que la gente no sepa apreciarlos, disimulo que se logra sobremanera mediante la palabra "democracia" -en la propia película, el Gobierno de Cochabamba trata de justificar su actuación alegando que es un gobierno "democráticamente elegido"-.
No he visto Pa Negre, pero lo cierto es que tengo muchas ganas de verla nada más que por el hecho de saber si había una película mejor que ésta para llevarse el Goya, porque a mí me cuesta concebirlo. Y es que al gran guión y al ingenio de la dirección, hemos de añadir unas brillantes interpretaciones. De Luis Tósar lo cierto es que no me sorprende, ya he visto varias películas suyas, pero a Gael García Bernal no lo conocía, y me ha llamado tanto la atención que he apuntado alguna otra en la que aparece -La mala educación, por ejemplo- y que espero ver pronto.
8
12 de mayo de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia buenísima y original con mucho corazón y realismo, actuaciones muy buenas, estupendamente bien grabada, con escenas llenas y una fotografía conseguida.
Paul Laverty empezó escribiendo un argumento enteramente de época, que cubría los viajes de Colón, sus primeros años en el Nuevo Mundo, y después continuaba con Bartolomé de las Casas. Sin embargo, mientras lo escribía decidió cambiar el foco y traer la historia al presente, relacionando aquella explotación y resistencia indígena con los sucesos actuales en Latinoamérica.
Basada en hechos reales del año 2000, cuando la población de una de las naciones más pobres de Suramérica se levantó contra una poderosa multinacional Estadounidense y recuperó un bien básico: el agua. Las protestas de trabajadores y campesinos, las huelgas y manifestaciones dejaron la ciudad de Cochabamba aislada durante días y días, después de que la compañía norteamericana Bechtel intentara subir de manera disparatada el precio del agua (un 300%). La dimensión de la protesta fue tal que Bechtel abandonó el mercado boliviano, el contrato del agua quedó cancelado y se instaló una nueva compañía bajo control público.
Solo he visto un film de esta directora y fue muy bueno y esta cinta no es menos.
Un film que muestra la cara oculta de la humanidad, que aunque a la luz, nos empeñamos en no ver. Da mucho que pensar.
Lo mejor: Su trama, su corazón, su dureza y realidad, sin olvidar las interpretaciones.
Lo peor: Que solo haya visto dos film de esta gran directora.
Mejor escena: El reencuentro tras la batalla.
La frase: Antón, ¿por qué bebes tanto?
Porque tengo mucha, mucha, mucha sed.
Otras cintas de interés de la directora: Te doy mis ojos.
7
15 de mayo de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Costa es un descreído productor de cine que junto al idealista director Sebastián se traslada a Bolivia para filmar una película sobre la conquista española de América significando la violencia de la empresa y el valor de varios miembros de la Iglesia para enfrentarse con palabras a las armas y al esclavismo. Cuando llegan al lugar, la Guerra del Agua les provocará un viaje emocional que enfrenta sus respectivas convicciones.

Desde ‘Te doy mis ojos’, Icíar Bollaín apuesta una vez más por el cine político, social y de denuncia. ‘También la lluvia’ se divide en dos historias; la primera es el rodaje en Bolivia de una película sobre el expolio y la legalizada barbarie que sufrieron los indígenas cuando las carabelas de Colón desembarcaron en América; y la segunda es la manifestación en Cochabamba contra la privatización del agua concedida a una multinacional. El guión de Paul Laverty, habitual colaborador de Ken Loach, es de carácter social y político. Las interpretaciones y la música de Alberto Iglesias son de lo mejor del film, con un estupendo Luis Tosar y un admirable Karra Elejalde. Una buena película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para