Haz click aquí para copiar la URL

También la lluvia

Drama Cochabamba, Bolivia. Año 2000. Sebastián (Gael García Bernal) y Costa (Luis Tosar) se han propuesto hacer una película sobre Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. Mientras que Sebastián, el director, pretende desmitificar al personaje presentándolo como un hombre ambicioso y sin escrúpulos; a Costa, el productor, sólo le importa ajustar la película al modesto presupuesto del que disponen; precisamente por eso elige Bolivia, ... [+]
Críticas 151
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
28 de febrero de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Iciar nos muestra sin concesiones lo fácil que es tomar posiciones comprometidas de salón, en nuestro trabajo o nuestro comportamiento, pero siempre que no nos afecte. En el momento en que se exige una implicación real, o bien ocurre algo que altera los objetivos que nos habíamos marchado, somos tan diferentes de lo que criticamos?
Creo que es una reflexión muy necesaria. Gael nos muestra un director que persigue un proyecto durante tiempo, que se encuentra ante la posibilidad de llevarlo a cabo; una persona sensible, a la que afecta el sufrimiento en el guión, pero y en la vida?
Luis Tosar (qué se puede decir: solo por verle vale la pena pagar la entrada y ver una película) nos ofrece otro camino: el productor que vela para que el proyecto salga adelante, sin pararse ante nada.
Los indígenas (los pobres, los excluidos...) son dignos de nuestra solidaridad y nuestra denuncia... mientras no salgan de la película, de los artículos, de los reportajes, en donde apelamos a la solidaridad hacia su causa. Cuando su problemática nos afecta e interpela alterando nuestra vida son alguien sobre quien hay que pasar.
Cine con mayúsculas, Iciar Bollaín sigue sin defraudar. Gran directora, grandes actores, grande, hermosa película
10
13 de marzo de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bolaín demostró con 'Te doy mis ojos' que es una directora europea y de su tiempo, no un rancio producto nacional, no filma esqueletos de películas puestos en pie con los hilos de las subvenciones. Con 'También la lluvia' ha alcanzado cotas de genialidad.

La acción, cine dentro del cine, se sitúa en un equipo que está grabando una película sobre Bartolomé de las Casas, defensor, en tiempos de la colonización, de los indígenas. Están filmando la película durante los sucesos de la 'Guerra del agua', en Bolivia, desencadenados por la privatización del suministro de agua durante el gobierno de Hugo Banzer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El argumento es una historia de redención. Uno de los encargados de la producción, Luis Tosar, se alegra de que cueste más barato contratar un indio que un saco de arena para hacer contrapeso. Los sucesos vividos en primera persona, no por un momento epifánico, sino por la vergüenza de ser retratado como lo que es -un hijoputa con pintas- le terminan llevando a priorizar la asistencia a una india por delante de sus intereses, los de la película y demás. Su redención se produce mientras vemos cómo los actores, comprometidos, son incapaces de acabar la película por miedo a la violencia que hay en el país. Mientras el director, también muy comprometido, es capaz de cometer verdaderas atrocidades con tal de poder acabarla, pues será eterna, piensa. El único artista que mantiene la coherencia es un borracho terminal. Ojo al dato.

Lo bueno es que Bollaín no pone nota a la conducta de nadie. Ni un miembro del Gobierno boliviano partidario de la privatización del agua pierde la ocasión de explicar sus argumentos sin quedar retratado en dos brochazos como un culpable, un corrupto o una mala persona.

El espejo que nos pone Bollaín refleja la imagen de una sociedad acomodada que persigue sus intereses sin importarle sus consecuencias, ideologías de postín que se evaporan en la primera adversidad, todo ello bajo el manto del progresismo del arte, el fatuo compromiso ideológico. La misma hipocresía de los cristianos que esclavizaron a los indios cinco siglos atrás, es ahora la de los artistas, también la nuestra. La contradicción aparece diáfana y el mensaje es plenamente contemporáneo: hoy, la revolución sólo es posible en uno mismo.

Originalidad, lucidez y contundencia. Enhorabuena, Icíar, por la mejor película del cine español en mucho tiempo.
8
31 de mayo de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película presenta un increíble paralelismo a lo largo de la historia.

Grandes actuaciones cargadas de emociones.

Genial fotografía y banda sonora.

Creí que me iba a tragar un rollazo, pero va de más a menos, increschendo, poco a poco la película va cogiendo ritmo que engancha muchísimo.
6
20 de febrero de 2012 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La directora Icíar Bollaín se sumerge hasta las profundidades del cine social en sus películas, y logra sacarlas a la superficie con corrección y casi impolutas. Tras mojarse con Flores de otro mundo y con Te doy mis ojos, la madrileña repite género con También la lluvia, una película que deja claro que el cine sobre cine siempre es interesante. Sin embargo, este es sólo un recurso muy bien traído para demostrarnos que la sociedad no ha cambiado tanto. El mismo poder represivo que ejercen los colonizadores españoles contra los indígenas en la película que están realizando dentro de este largometraje, es el que se practica en la ciudad de Cochabamba, donde parte de la población se subleva contra la privatización del agua, protestando por el cierre de los pozos que ellos mismos han comprado para poder abastecerse de la lluvia. Las dos historias se entremezclan de manera sencilla y natural en un guión cristalino llevado a imagen por una genuina realización. Sin embargo, a pesar de que las tramas chispean momentos de gran expectación y emoción, el relato que nos cuentan no llega a calar hondo en el espectador. Lo más seguro es que el problema se encuentre hacia el final, cuando el guión de Paul Laverty pierde fuerza y se va a pique, y los protagonistas, perfectamente interpretados por Gael García Bernal y Luis Tosar, se intercambian sin motivo aparente sus papeles. Un final que otorga a esta película transparente como el agua otra de las cualidades de su tema central y la convierte en una historia insípida.
8
3 de junio de 2013 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia impresionante, de lucha, arrojo, tenacidad. Una lucha por algo que nos puede parecer tan insignificante como el agua. El agua también de la lluvia, que según dónde estemos, también parece tener dueño, a menos en que te empeñes en lo contrario.
Y como siempre, grandísimo Luis Tosar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para