Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
You must be a loged user to know your affinity with María
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
4 de marzo de 2012
73 de 135 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me da miedo escribir una crítica después de haber leído las de otros que ponen a esta película por las nubes. Y no me gusta ser radical y no suelo poner notas tan bajas ni incluso a los peores bodrios, pero hacedme caso: no vale la pena pagar ni un euro por esta peli.

No pasa nada. Hora y media tres tíos moviendo cosas y volando después de adquirir un poder de una cosa con luz que no se sabe ni harán saber qué es ni cómo ha llegado ahí, ni siquiera lo dejan caer. Nada.

Diálogos absurdos, tramas secundarias estúpidas, detalles metidos con calzador y un final sin sentido y vomitivo.

Resumiendo: mala, mala, mala.
5 de marzo de 2013
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Sé que todos piensan lo mismo, todos me comparan con ella".

Ella, Rebecca, es sin duda uno de los personajes más impactantes construidos en la historia del cine. Un personaje ausente en toda la película, de la que sabemos que era la criatura más hermosa y a la vez tremendamente malvada. Un personaje que se hace presente a través de los recuerdos y gracias a la casi siempre brillante dirección del inigualable Alfred Hitchcock. El espectador es capaz de ver a la mismísima Rebecca actuando ante sus ojos, moviéndose por la cabaña cercana al mar, mientras la cámara acompaña sus últimos pasos recreados por el testimonio de Max de Winter.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Rebecca", la primera película del director inglés en Hollywood, es la adaptación al cine de la novela homónima de Daphne du Maurier. Una adaptación bastante fiel que sólo modifica la causa de la muerte de Rebecca, la cual convierte de asesinato a suicidio. Este detalle, que en principio afectaría más al personaje de Max de Winter y correlativamente a su segunda esposa, hace que la película, intrigante hasta el momento, comience a perder cierto ritmo. La nueva Sra. de Winter carece del protagonismo que se le había otorgado. Un protagonismo que merece como personaje principal pero que tiene que compartir inevitablemente tanto con los personajes de Rebecca y de la escalofriante Sra. Danvers como con la importante presencia que se concede a un lugar: Manderlay.

La película, contada en flashback, se abre y se cierra con la gran mansión, un espacio aislado del mundo que cobra mucha relevancia en la historia, pues es la casa que llena de tormento y angustia a la Sra. de Winter, y que termina en cenizas con un impresionante incendio recreado de forma excelente para la época, simbolizando el fin del poderío de su antigua dueña. Joan Fontaine interpreta a la protagonista con delicadeza, sabe expresar con brillantez la fragilidad y el miedo que vive su personaje, una mujer enamorada ciegamente, que vive en un mundo extraño, ajeno a ella, donde se siente incómoda e insignificante. Una insignificancia reflejada por la ausencia de su nombre, lo que mata su identidad, frente a su rival Rebecca, cuyo nombre inunda todo Manderlay. De agudizar su presencia se encarga la terrorífica ama de llaves, la Sra. Danvers, un personaje casi inhumano que aparece en las estancias como un fantasma, interpretado magistralmente por Judith Anderson. Su sombra recorriendo la pared y los primeros planos que comparte junto a la joven Sra. de Winter, torturándola psicológicamente, muestran un gran trabajo de fotografía y dirección. También es destacable el plano que desvanece a negro, iluminando el rostro de temor de la protagonista cuando conversa con su cuñada. Un plano casi mágico, que junto a la dirección artística, la maqueta de la mansión y la niebla que cubre sus alrededores, hace revivir en el espectador esa sensación de cuento de princesas y brujas.

Laurence Olivier y los personajes secundarios ceden todo su protagonismo a la trama principal, que junto a la música, prácticamente constante a lo largo de todo el largometraje, hace de Rebecca una película inusual en Hitchcock en lo que a suspense se refiere. El puro misterio deja paso a los temas más importantes que forman la historia: los celos, los recuerdos, las obsesiones, la inferioridad… "Rebecca" se convierte así en una obra maestra en la que la psicología de los personajes prevalece a su acción.
22 de enero de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Si él no es la palabra de Dios, entonces Dios nunca habló”.

La carretera es una historia de esas que no dejan indiferente a nadie, un relato sobre la destrucción del mundo y la vida más allá de esta. Han pasado los años desde que una hecatombe terminó con la apariencia de la Tierra tal y como ahora la conocemos. Un padre camina junto a su hijo hacia la costa con el deseo de encontrar un lugar seguro, escapando del hambre y de los caníbales.

Sin duda alguna, ésta es una de las películas más terroríficas que se han hecho en muchos años, por no decir en la historia. ¿A quién se le ocurre una pesadilla más aterradora? Es cierto que hay decenas de ficciones apocalípticas. En algunas aparecen zombis, en otras vampiros, extraterrestres, máquinas exterminadoras… Pero aquí se presenta la criatura más cruel existente: el ser humano. Y no ha de parecernos una idea disparatada y poco verosímil la de comernos unos a otros. No sorprende incluso que aquellos que se autodenominan “los buenos” sean capaces de dejar a gente hambrienta detrás, a merced de “los malos”. ¿Acaso no sucede esto actualmente? Así es el hombre, egoísta cuando se trata de sobrevivir y egoísta cuando se trata de salvaguardar la vida de los más queridos. De ahí se argumenta y se hace creíble las acciones de un padre que, por un lado intenta inculcar buenos valores a su hijo, y que por otro no duda en dejar de ser compasivo con los demás si es necesario para protegerle. Esta idea es mostrada en una de las escenas más impactantes de toda la película, cuando dejan desnudo a la intemperie a un ladrón y se alejan con sus súplicas de fondo. Afortunadamente, la bondad e inocencia del niño demuestran que no todo está perdido. Un niño que se asombra al ver el arcoíris, que desconoce el azul del mar, que no ha tenido infancia ni ropa acorde a su edad. Un papel que cumple a la perfección el joven actor Kodi Smit-McPhee, que junto con Viggo Mortensen, hace que empaticemos plenamente con sus personajes. El resto del reparto también logra buenas interpretaciones, desde la correcta Charlize Theron en los flashbacks, que podrían suprimirse sin perder la efectividad, hasta el emotivo Robert Duvall. Sin embargo, difícil sería considerar estas actuaciones tan destacables sin el paisaje desolador que les acompaña. La fotografía de Javier Aguirresarobe envuelve de oscuridad el ambiente, hace llegar al espectador el frío y el miedo, pero a la vez sentimos el calor y la esperanza en las escenas en que padre e hijo se sientan junto al fuego.

Esta road movie hace gala de una buena narración llena de momentos de tensión, suspense, miedo e incertidumbre, momentos de crueldad, de amor y esperanza. Una historia de personas sin nombre, todas ellas reducidas a la misma condición de supervivientes. Una historia donde un niño es la única justificación para seguir vivo. Una historia de un camino que no empieza y que no acaba, porque poco importa el pasado, y nadie sabe el futuro.
WALL·E
Estados Unidos2008
7.9
131,570
Animación, Fred Willard. Voz: Ben Burtt, Jeff Garlin ...
9
1 de octubre de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jamás había pensado que podría llegar a sentir compasión por una cucaracha. Pero Pixar lo ha conseguido. Sólo ellos pueden lograr que el espectador se preocupe cuando este pequeño ser, que no habla y que no tiene rostro, es momentáneamente aplastado por WALL•E, el protagonista que da nombre al noveno largometraje de esta compañía de animación. Tampoco este encantador robot ni su letal romance, EVA, articulan una frase. Estamos ante una película prácticamente muda que te atrapa desde el primer momento y no te suelta ni siquiera cuando llegan los títulos de crédito finales, en los cuales vemos el desarrollo de la humanidad a través de un pequeño recorrido por la historia del arte. Una humanidad que no sale bien parada en esta película, donde los humanos son la chatarra que habita en el espacio, seres inservibles que no saben valerse por sí mismos. Son personas que desconocen la vida, una vida que Pixar ha dado con total realismo a un robot perdido en una Tierra desolada y lamentable. Una película que trata sobre la ecología, que se adelantó al problema medioambiental que vivimos actualmente y que nos muestra clara y genuinamente quiénes son los responsables de un futuro poco prometedor: nosotros.
9 de marzo de 2013
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Amadeus, Milos Forman regala al cine la grandiosa obra de W. A. Mozart. El compositor de Salzburgo se hace presente como protagonista a través de su música, a la que recurre el viejo Salieri de la ficción para trasportarnos, en una serie de vueltas al pasado, a una historia apasionante, pero sobre todo humana.

Tom Hulce y F. Murray Abraham interpretan con gran maestría a estos protagonistas en una película redonda, profunda, sincera, con momentos divertidos, tiernos, oscuros y tensos. Una película que cautiva y satisface en todos los sentidos.

Salta a la vista el gran trabajo de dirección artística, peluquería y vestuario que como gran producción de época requiere. También es altamente destacable la puesta en escena, el guión, su estructura y su ritmo de montaje, consiguiendo la atención del espectador durante las tres horas que dura la película. Ni escasas ni demasiadas. Es la medida perfecta para darnos a conocer a unos personajes maravillosamente construidos, con sus virtudes y sus defectos, que se revelan en la pantalla como auténticos por todo aquello que encarnan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El joven Mozart es el genio histriónico, el don, el éxito y su decadencia, llevada a tal extremo que termina en la imagen más desoladora de la película: su cuerpo en una fosa común. Salieri es la admiración convertida en envidia, la pasión convertida en traición. Es aquel mediocre con el que el público se identifica asustado, aquel que achaca sus problemas y frustraciones a Dios, que es incapaz de alegrarse por sus propios éxitos si no ve a los mejores fracasar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para