Haz click aquí para copiar la URL

Dolor y gloria

Drama Narra una serie de reencuentros en la vida de Salvador Mallo, un director de cine en su ocaso. Algunos de ellos físicos, y otros recordados, como su infancia en los años 60, cuando emigró con sus padres a Paterna, un pueblo de Valencia, en busca de prosperidad, así como el primer deseo, su primer amor adulto ya en el Madrid de los 80, el dolor de la ruptura de este amor cuando todavía estaba vivo y palpitante, la escritura como única ... [+]
Críticas 293
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
1
15 de noviembre de 2020
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y eso es lo peor que se puede decir de una película: aburrida, falta de pulso y de interés. Más de hora y media perdida para aguantar el lloriqueo de unos protagonistas desgraciados, tal vez trasunto de las frutraciones del director y guionista, con el agravante de que no consiguen en ningún momento interesar lo más mínimo. Si el protagonista tomara la decisión de suicidarse, nos evitaría el aburrimiento de aguantar sus patéticas reflexiones que tienen tanto de rimbombantes como de fatas de contenidos.
En resumen, un latazo sólo apto para incondicionales de Almodóvar, de Banderas, de Penélope Cruz, del cine intelectualoide, de las subvenciones y de quienes confunden la profundidad psicológica con el lloriqueo.
10
15 de enero de 2020
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Pedro Almodóvar haya hecho su película más personal es más que evidente. Que sea a la vez un homenaje a toda su carrera también lo es. Y que además, represente una alegoría a sus desvaríos personales es una prueba de su maestría (una vez más) como cineasta.

Dolor y Gloria es una película plena, llena de simbolismos, en la que empatizamos perfectamente con el personaje de Salvador Mallo, una perfecta representación del propio Almodóvar. El trabajo de Antonio Banderas en este sentido es sublime. Años y años de trabajo juntos se reflejan de la mejor forma. La (no) imitación de la personalidad y saber estar de Almodóvar no podría hacerla otra persona que no fuera Banderas. Nadie puede conocerlo mejor en la intimidad que él. 

Y cómo no, la importancia de los personajes secundarios que aportan ese poco, pero a la vez tan importante papel para la construcción de una trama casi melodramática y humana. Un auténtico homenaje también a "sus" mujeres: las que están (Julieta Serrano, Penélope Cruz, Cecilia Roth, Susi Sánchez) y también a las que no están. 

En este 2020 se cumplen 40 años desde el primer largometraje de Almodóvar, que se cierran con Dolor y Gloria, siendo por tanto una obra culmen en su filmografía. Si en cada una de sus películas es como si Almodóvar nos contase una pequeña parte de sus recuerdos y vivencias, en esta Dolor y Gloria nos hace un repaso directo desde su juventud hasta su etapa de madurez desde el reflejo de su personaje protagonista.

La trama refleja muchas de las manías de Almodóvar (desde el buen sentido de la palabra): la pérdida de un ser querido, su amor por las mujeres, su pasado marcado por las drogas y a su vez, su gusto irreverente y llamativo que le hizo saltar a la fama... Una película llena de color que contrasta con el dolor físico que padece Salvador Mallo y ese dolor interno aquejado por esas rupturas sentimentales vividas de un pasado doloroso. Tenerse que refugiar en las drogas para sentirse mejor y en las patologías de un hombre enamorado que se castiga por sentirse culpable, como si un delito hubiera cometido. Y bien cierto es que enamorarse no es delito. Una película que nos habla de humanidad, de forma intimista e intrínseca.

"Las noches en que coinciden varios dolores, esas noches creo en Dios, y le rezo. Los días en que padezco sólo un tipo de dolor, soy ateo". Salvador Mallo.

Una oda al cine y a su propia vida. Mucha gloria a Pedro.
1
12 de mayo de 2020
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver "Dolor y gloria".

Es una película totalmente absurda y un derroche de aburrimiento.

La película gira en torno a la autobiografía de Almodóvar, interpretado por Antonio Banderas.
La excusa para el arranque es el homenaje de la filmoteca nacional a una de sus "afamadas" cintas, en su 30ª aniversario: supuestamente " La ley del deseo "

Banderas no resulta hada creíble haciendo de "gay" ni haciendo de Almodóvar. El actor que hace Antonio Banderas en la ficción (en la película se le da el sobrenombre
de "Alberto Crespo") no resulta nada creíble interpretando a Banderas.

Las interpretaciones de Penélope Cruz y Carmen Maura no pasan de discretas.
Incluso Julieta Serrano (hace de madre anciana de Almodóvar), que es la mejor de los actores y actrices que han trabajado con Almodóvar en cualquiera de sus películas, aquí tiene una interpretación mediocre.

Cecilia Roth sí tiene algo de brillantez, pero su papel no va más allá de una conversación de 4 minutos al principio de la película.

El trabajo del resto de actores resulta totalmente irrelevante. La única interpretación buena de todo el elenco de los que componen la película es la del niño.

Además es un film ligeramente xenófobo y pedófilo.

Los 108 minutos de metraje de la película son absolutamente tediosos, y se hacen interminables: parece más larga de lo que realmente es.

No es ni una comedia ni un drama, sino algo completamente anodino. Si hubiera que definirla sería como una gran exhibición de egocentrismo del director manchego,
que demuestra inequívocamente su declive (el cual ya viene desde hace bastantes años), su falta de ideas y de creatividad, para tener capacidad hoy día de llenar
con contenido una historia que tenga interés y atractivo. Hasta el punto de recurrir como "guiño", a incluir en mitad de la película una canción clásica de Alaska,
cuando la de Mario Vaquerizo y Almodóvar están actualmente en posiciones ideológicas no solo opuestas sino antagonistas.

Otra cuestión es que la baja calidad de la interpretación de los actores, radique en que Almodóvar ya no sabe dirigirlos, con lo que ha perdido sus facultades
como director de cine, que al principio de su carrera eran notables (en estricta puridad, solamente cuando dirigía a mujeres).

No comprendo el título, porque el dolor sí aparece, pero la gloria no se ve por ningún lado.

Gracias a Dios no se llevaron ningún oscar ni "Dolor y gloria" ni Antonio Banderas.
Se ha hecho justicia. No lo merecían. Lo de los Goyas fue un fraude.
6
1 de abril de 2019
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con Almodóvar todo resulta exagerado, será derivado de la personalidad del director, pero tanto cuando le ponen "a caer de un burro" como cuando le ensalzan a los altares, me resulta demasiado.
Cuando le han criticado como lo peor, a mí no me ha parecido para tanto, (excepto todas las críticas negativas “de los amantes pasajeros” que me parecieron correctas porque sigo sin dar crédito a que haya firmado semejante disparate sin gracia, ni sentido).
Cuando consideran que es lo mejor desde Orson Wells, pues me pasa lo mismo, no veo que sea para tanto.
En sus comienzos era un director rompedor y original, y tremendamente divertido y soy de los que sigo pensando que “Que he hecho para merecer esto” sigue siendo una de las mejores. Pero luego todo las películas son su sello, todas con el mismo tono, con la misma fotografía, con los mismos recursos musicales, la misma ambientación, incluso escenas repetidas, (como la desternillante escena del médico tratando de convencer a la madre de que el familiar done sus órganos, que aparece por lo menos en "La flor de mi secreto" y "Todo sobre mi madre"). Ya no sorprende y quizá es que no quiere hacerlo, es su firma de autor, y es lo que ofrece a sus cientos de seguidores, y es un acierto y digno de elogio.
Dicho esto a mi “Dolor y gloria” me parece una película agradable, sobre todo la parte de la infancia y entretenida, con más hombres protagonistas, pero nada más y a lo mejor nada menos, pero no me emociona, ni me palpita el corazón durante el metraje como al parecer les ha pasado algunos críticos y cientos de espectadores.
2
7 de febrero de 2020
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Menudo bodrio de película. Hay que ser caradura para hacer que el público se aburra tanto. No he terminado de verla porque cuando llevas media hora de aburrimiento es hora de apagar.
Además la interpretación de Asier Etxeandia es horrible. No sé como alguien así se puede llamar actor. Se ve claramente el enchufismo del mundo Almodóvar.
Fer
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para