¿Quién le teme a Virginia Woolf?
Drama
George y Martha son un matrimonio que se profesa un odio salvaje. Ambos tienen personalidades autodestructivas, conocen perfectamente las debilidades del otro y saben cómo exasperarlo. George es un profesor de historia alcohólico. Martha, la hija del director de la universidad donde George da clases, es una mujer frustrada y vulnerable. Un sábado por la noche, después de una fiesta, invitan a su casa a un nuevo profesor y a su esposa. ... [+]
18 de octubre de 2023
18 de octubre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Un profesor (George Segal) y su esposa (Sandy Dennis) son invitados a la casa de otro estresado profesor (Richard Burton) y su mal hablada, amargada pero aún seductora esposa (Elizabeth Taylor ganó su segundo Premio de la Academia). Pero los invitados reciben más que una presunta tranquila cena, lo que tiene consecuencias fatídicas. Decía la publicidad en ese momento: ¡Ven a tomar unas copas y prepárate!. ¡ Es verdaderamente una película única!. Ahora se puede decir: 1. Aparte de su amplia aclamación crítica, ha provocado más discusión, interés y entusiasmo que cualquier otra película que se recuerde. 2. La gente quiere verlo... en cantidades sin precedentes. En sus primeros compromisos rompió todos los récords de la historia de todos los teatros involucrados. 3. Se ha convertido en un evento de entretenimiento significativo y extraordinario. "Están cordialmente invitados a George y Martha's para una velada de diversión y juegos". La Venus de ojos violetas se convierte en una "Virago" borracha, cansada y canosa.
Una película intensamente dramática y melancólica en la que una simple invitación a cenar se deteriora profundamente y se convierte en brutales batallas verbales entre los anfitriones. Pero la idea de diversión y juegos que tienen George, angustiado, y Martha, la acosadora, es una pelea de gritos macabra y maratónica, en la que los jóvenes matrimonios que son sus invitados para la velada se convierten en semi-voluntarios participantes. Los fuegos artificiales verbales que se producen cuando invitan a cenar a la joven pareja son sorprendentemente convincentes. Magníficas interpretaciones para este abrasivo cuatro estupendos interpretes sobre una pareja de mediana edad en conflicto que vive en un campus universitario. Elizabeth Taylor y Sandy Dennis ganaron premios Oscar, el retrato del marido torturado de Burton, nominado al Oscar, es excelente, siendo la mejor película de Richard y Liz juntos. Así Martha y George, Taylor y Burton nunca dejan de ser sus personajes, aunque Taylor perdió glamour al menos en la cara y se ve muy diferente a su yo habitual, es tan buena como tenemos derecho a esperar. Sorprendentemente, Elizabeth y Richard eran muy felices juntos en ese momento, eso no se muestra en la pantalla. El efecto de la película depende casi por completo de su realismo psicológico, diálogos poderosos y lenguaje soez de la creación del dramaturgo Edward Albee, admirablemente traducido para la pantalla en el guión de Ernest Lehman, e incluyendo una adecuada cinematografía en blanco y negro de Haskell Wexler, como así como una atmosférica partitura musical de Alex North.
Esta es una muy buena película que fue bien dirigida por Mike Nichols (El graduado, Catch 22, Silkwood, Working girl, A propósito de Henry, Closer, Carnal Knowledge, Primary Color, Silkwood, The Birdcage). Richard Burton, que en sus diarios privados suele ser mordaz con sus colegas, escribe elogiosamente sobre Nichols: profesionalmente, creía que Nichols era uno de los tres únicos directores que sacaban a relucir "algo en mí como actor que no sabía que estaba ahí" y, a nivel personal, pensaba que Nichols era el único "hombre de talento" en cuya compañía realmente disfrutó. Nichols dirigió a 17 actores diferentes en actuaciones nominadas al Oscar: Elizabeth Taylor, Sandy Dennis, Richard Burton, George Segal, Dustin Hoffman, Anne Bancroft, Katharine Ross, Ann-Margret, Meryl Streep, Cher, Melanie Griffith, Sigourney Weaver, Joan Cusack, Kathy Bates, Natalie Portman y Philip Seymour Hoffman. ¿Quién teme a Virginia Woolf? (1966) es una bonita película dramática que resultará del agrado de los fans de las cuatro grandes estrellas. Calificación: 7 buena. Mejor que el promedio ordinario y vale la pena verla.
Una película intensamente dramática y melancólica en la que una simple invitación a cenar se deteriora profundamente y se convierte en brutales batallas verbales entre los anfitriones. Pero la idea de diversión y juegos que tienen George, angustiado, y Martha, la acosadora, es una pelea de gritos macabra y maratónica, en la que los jóvenes matrimonios que son sus invitados para la velada se convierten en semi-voluntarios participantes. Los fuegos artificiales verbales que se producen cuando invitan a cenar a la joven pareja son sorprendentemente convincentes. Magníficas interpretaciones para este abrasivo cuatro estupendos interpretes sobre una pareja de mediana edad en conflicto que vive en un campus universitario. Elizabeth Taylor y Sandy Dennis ganaron premios Oscar, el retrato del marido torturado de Burton, nominado al Oscar, es excelente, siendo la mejor película de Richard y Liz juntos. Así Martha y George, Taylor y Burton nunca dejan de ser sus personajes, aunque Taylor perdió glamour al menos en la cara y se ve muy diferente a su yo habitual, es tan buena como tenemos derecho a esperar. Sorprendentemente, Elizabeth y Richard eran muy felices juntos en ese momento, eso no se muestra en la pantalla. El efecto de la película depende casi por completo de su realismo psicológico, diálogos poderosos y lenguaje soez de la creación del dramaturgo Edward Albee, admirablemente traducido para la pantalla en el guión de Ernest Lehman, e incluyendo una adecuada cinematografía en blanco y negro de Haskell Wexler, como así como una atmosférica partitura musical de Alex North.
Esta es una muy buena película que fue bien dirigida por Mike Nichols (El graduado, Catch 22, Silkwood, Working girl, A propósito de Henry, Closer, Carnal Knowledge, Primary Color, Silkwood, The Birdcage). Richard Burton, que en sus diarios privados suele ser mordaz con sus colegas, escribe elogiosamente sobre Nichols: profesionalmente, creía que Nichols era uno de los tres únicos directores que sacaban a relucir "algo en mí como actor que no sabía que estaba ahí" y, a nivel personal, pensaba que Nichols era el único "hombre de talento" en cuya compañía realmente disfrutó. Nichols dirigió a 17 actores diferentes en actuaciones nominadas al Oscar: Elizabeth Taylor, Sandy Dennis, Richard Burton, George Segal, Dustin Hoffman, Anne Bancroft, Katharine Ross, Ann-Margret, Meryl Streep, Cher, Melanie Griffith, Sigourney Weaver, Joan Cusack, Kathy Bates, Natalie Portman y Philip Seymour Hoffman. ¿Quién teme a Virginia Woolf? (1966) es una bonita película dramática que resultará del agrado de los fans de las cuatro grandes estrellas. Calificación: 7 buena. Mejor que el promedio ordinario y vale la pena verla.
21 de noviembre de 2024
21 de noviembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Un matrimonio aparentemente convencional invita a una joven pareja a su hogar tras una velada universitaria. Lo que empieza como una reunión amigable pronto se transforma en una explosión de emociones contenidas, sarcasmo mordaz y juegos psicológicos que revelan las fracturas en las relaciones de ambos lados. Entre copas y palabras, los diálogos se convierten en un campo de batalla donde cada frase tiene el peso de una confesión o un ataque.
El título ¿Quién teme a Virginia Woolf? es un juego de palabras con la canción infantil Who's Afraid of the Big Bad Wolf? (¿Quién teme al gran lobo feroz?), pero sustituye al "lobo feroz" por la escritora Virginia Woolf, escritora y pensadora asociada con el el feminismo y su ideología se centraba en cuestionar las estructuras sociales, los roles de género y las dinámicas de poder en las relaciones humanas.
La película no solo muestra un matrimonio desgastado por el tiempo y las peleas, sino que va más allá al analizar cómo las personas lidian con sus propios fracasos y frustraciones. Desafía las expectativas tradicionales sobre el matrimonio, la familia y el éxito social. Los protagonistas muestran cómo las normas sociales y las aspiraciones convencionales (como tener un matrimonio "perfecto" o formar una familia) pueden ser opresivas y, en última instancia, destructivas cuando no se cuestionan ni se enfrentan críticamente. En lugar de enfrentar la realidad de su situación —las carencias emocionales, los errores del pasado o las aspiraciones no cumplidas—, los personajes usan la ironía, los insultos y los juegos crueles como una forma de escapar o esconderse de esas verdades.
Definitivamente, ¿Quién teme a Virginia Woolf? es una obra intensa que no deja indiferente. No es un visionado "cómodo", pero es precisamente su capacidad para incomodar lo que la hace recomendable.
El título ¿Quién teme a Virginia Woolf? es un juego de palabras con la canción infantil Who's Afraid of the Big Bad Wolf? (¿Quién teme al gran lobo feroz?), pero sustituye al "lobo feroz" por la escritora Virginia Woolf, escritora y pensadora asociada con el el feminismo y su ideología se centraba en cuestionar las estructuras sociales, los roles de género y las dinámicas de poder en las relaciones humanas.
La película no solo muestra un matrimonio desgastado por el tiempo y las peleas, sino que va más allá al analizar cómo las personas lidian con sus propios fracasos y frustraciones. Desafía las expectativas tradicionales sobre el matrimonio, la familia y el éxito social. Los protagonistas muestran cómo las normas sociales y las aspiraciones convencionales (como tener un matrimonio "perfecto" o formar una familia) pueden ser opresivas y, en última instancia, destructivas cuando no se cuestionan ni se enfrentan críticamente. En lugar de enfrentar la realidad de su situación —las carencias emocionales, los errores del pasado o las aspiraciones no cumplidas—, los personajes usan la ironía, los insultos y los juegos crueles como una forma de escapar o esconderse de esas verdades.
Definitivamente, ¿Quién teme a Virginia Woolf? es una obra intensa que no deja indiferente. No es un visionado "cómodo", pero es precisamente su capacidad para incomodar lo que la hace recomendable.
4 de diciembre de 2024
4 de diciembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Pfff, ¿pero qué cosa acabo de ver?
Debo decirlo en spoilers...
Debo decirlo en spoilers...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia de una pareja rota, que elabora juegos bien agresivos como forma de compensar el dolor, que un día los extienden usando de instrumento a una pareja joven, incauta, desprevenida, cuyas debilidades son usadas para los juegos perversos de la pareja protagonista.
Creo que la película muestra la neurosis propia de nuestra sociedad contemporánea, esa que comenzó en la posguerra que vislumbró el existencialismo, esa que ya no supo lidiar con el dolor y la pérdida y que cuyo recursos de hoy en día han tomado matices de lo más patológicos a través de prtácticas e ideologías como el llamado Coaching y la Psicología Positiva. Pseudopsicologías americanas al servicio de las satisfacción y placer efímeros que ofrece el hiperconsumo. Creo que ahí empezó todo, en esa película, con esta pareja entrañable. Con estas impactantes y contudentes actuaciones.
Al final nos da el mensaje de que después de esta explosión de violencia donde desahogaron todo su dolor, se viene un nuevo amanecer. Después de la tormenta viene la calma, y la música final lo refleja (aunque también es la del principio). Un tema que expresa una serena melancolía de indescriptible belleza. Qué delicia. La he escuchado mil veces.
De esas películas perfectas. Me llama la atención que no tenga un lugar todavía más importante del que ya tiene en la historia del cine.
Creo que la película muestra la neurosis propia de nuestra sociedad contemporánea, esa que comenzó en la posguerra que vislumbró el existencialismo, esa que ya no supo lidiar con el dolor y la pérdida y que cuyo recursos de hoy en día han tomado matices de lo más patológicos a través de prtácticas e ideologías como el llamado Coaching y la Psicología Positiva. Pseudopsicologías americanas al servicio de las satisfacción y placer efímeros que ofrece el hiperconsumo. Creo que ahí empezó todo, en esa película, con esta pareja entrañable. Con estas impactantes y contudentes actuaciones.
Al final nos da el mensaje de que después de esta explosión de violencia donde desahogaron todo su dolor, se viene un nuevo amanecer. Después de la tormenta viene la calma, y la música final lo refleja (aunque también es la del principio). Un tema que expresa una serena melancolía de indescriptible belleza. Qué delicia. La he escuchado mil veces.
De esas películas perfectas. Me llama la atención que no tenga un lugar todavía más importante del que ya tiene en la historia del cine.
7 de agosto de 2017
7 de agosto de 2017
8 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si, ya sé, pelicula de culto, sobradamente conocida en los círculos de siempre y todo eso. Ahora bien, película condenada poco a poco al olvido, que no ha superado el paso del tiempo, porque realmente nunca hizo méritos para ello.
Empieza la historia y ya te da el pálpito de que no van a salir de la habitación. Casi se acierta. A los dos minutos ya te das cuenta que va en la línea de aquellas películas teatrales - en el sentido técnico de la palabra - como la del tejado de cinc y dulce pájaro.
Totalmente centrada en el diálogo.
Bien, apuesta arriesgada. Pero es que esto no es Shakespeare precisamente. Se dedica a explotar un nicho vacío para la época, la gracia gruesa, y en una de las peores formas posibles revestida de pedantería y seriedad impostada.
El interés de la peli se centraba en el morbo de oir unos diálogos bruscos y soeces inauditos en el momento. Como mandar a la mierda, tal cual, y cosas similares no tiene mucho recorrido, pues lo revisten de melodrama natural y pretenden hacer creer que es una apuesta creativa e ingeniosa sobre el drama social de los protagonistas, los férreos prejuicios sociales y el bla, bla, bla de siempre.
A la media hora apagas la tele, porque después de haber esbozado alguna sonrisa con las burradas que dicen - ya les han ganado en eso hace tiempo - te das cuenta que está al mismo nivel que "escenas de matrimonio" y cosas similares pero peor, más aburrido y coñazo hasta decir basta.
Empieza la historia y ya te da el pálpito de que no van a salir de la habitación. Casi se acierta. A los dos minutos ya te das cuenta que va en la línea de aquellas películas teatrales - en el sentido técnico de la palabra - como la del tejado de cinc y dulce pájaro.
Totalmente centrada en el diálogo.
Bien, apuesta arriesgada. Pero es que esto no es Shakespeare precisamente. Se dedica a explotar un nicho vacío para la época, la gracia gruesa, y en una de las peores formas posibles revestida de pedantería y seriedad impostada.
El interés de la peli se centraba en el morbo de oir unos diálogos bruscos y soeces inauditos en el momento. Como mandar a la mierda, tal cual, y cosas similares no tiene mucho recorrido, pues lo revisten de melodrama natural y pretenden hacer creer que es una apuesta creativa e ingeniosa sobre el drama social de los protagonistas, los férreos prejuicios sociales y el bla, bla, bla de siempre.
A la media hora apagas la tele, porque después de haber esbozado alguna sonrisa con las burradas que dicen - ya les han ganado en eso hace tiempo - te das cuenta que está al mismo nivel que "escenas de matrimonio" y cosas similares pero peor, más aburrido y coñazo hasta decir basta.
16 de diciembre de 2022
16 de diciembre de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
LO SUPERLATIVO: Seguramente la película más afilada, cruel, miserable, agobiante, retorcida, degradante y brutal que puedes ver. La enfermiza relación entre Martha y George, la familiaridad entre ellos y la decadencia infinita a la que se someten. Asusta lo familiar que puede resultar, existencial como pocas. La interpretación de Elizabeth Taylor.
LO BUENO: Buena realización y fotografía. Puesta en escena teatral y en tiempo continuo. Casi toda en un solo escenario…
LO PEOR:... pero no toda, la salida se siente innecesaria y forzada para provocar un evento sobre anunciado. Juega tan al límite que la verosimilitud del comportamiento de la pareja invitada queda en entredicho constantemente. El personaje de la novia del biólogo es infantil y tremendamente instrumental, una tonta al servicio de un guión que está apunto de desmoronarse en todo momento. Va perdiendo fuelle y se hace larga por el agobio sin tregua que provoca. Rebuscadísimo y ambiguo golpe final, acaba regular.
PUNTUACIÓN: 9.3
LO BUENO: Buena realización y fotografía. Puesta en escena teatral y en tiempo continuo. Casi toda en un solo escenario…
LO PEOR:... pero no toda, la salida se siente innecesaria y forzada para provocar un evento sobre anunciado. Juega tan al límite que la verosimilitud del comportamiento de la pareja invitada queda en entredicho constantemente. El personaje de la novia del biólogo es infantil y tremendamente instrumental, una tonta al servicio de un guión que está apunto de desmoronarse en todo momento. Va perdiendo fuelle y se hace larga por el agobio sin tregua que provoca. Rebuscadísimo y ambiguo golpe final, acaba regular.
PUNTUACIÓN: 9.3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here