¿Quién le teme a Virginia Woolf?
Drama
George y Martha son un matrimonio que se profesa un odio salvaje. Ambos tienen personalidades autodestructivas, conocen perfectamente las debilidades del otro y saben cómo exasperarlo. George es un profesor de historia alcohólico. Martha, la hija del director de la universidad donde George da clases, es una mujer frustrada y vulnerable. Un sábado por la noche, después de una fiesta, invitan a su casa a un nuevo profesor y a su esposa. ... [+]
29 de julio de 2022
29 de julio de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en una obra de teatro, con un diálogo trepidante y destructivo. Elizabeth Taylor y Richard Burton tienen un magnífico duelo interpretativo, que le valió un merecido Oscar a ella.
En aquella época eran matrimonio en la vida real y con algo de similitud a los papeles que interpretaban
Me gustó mucho.
En aquella época eran matrimonio en la vida real y con algo de similitud a los papeles que interpretaban
Me gustó mucho.
1 de julio de 2023
1 de julio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre pienso que los actores no actúan, sino que suelen hacer de ellos mismos.
En esta peli la pareja no podía ser mas adecuada, su relación en la vida real era igual de tempestuosa que en la película, no necesitan actuar.
Es una adaptación de una obra teatral con lo que hay poco que adaptar, de hecho apenas hay diferencias con la obra original.
Me encanta la trama y pienso que existen parejas así, ahora las llamarían relaciones tóxicas pero a saber.
Técnicamente, blanco y negro incluido, me parece perfecta, todo está en su sitio. Como me pasa en otras pelidulas no recuerdo banda sonora alguna. Curioso eso del blanco y negro, como siendo un animal que ve en colores acepta tan bien el blanco y negro.
En esta peli la pareja no podía ser mas adecuada, su relación en la vida real era igual de tempestuosa que en la película, no necesitan actuar.
Es una adaptación de una obra teatral con lo que hay poco que adaptar, de hecho apenas hay diferencias con la obra original.
Me encanta la trama y pienso que existen parejas así, ahora las llamarían relaciones tóxicas pero a saber.
Técnicamente, blanco y negro incluido, me parece perfecta, todo está en su sitio. Como me pasa en otras pelidulas no recuerdo banda sonora alguna. Curioso eso del blanco y negro, como siendo un animal que ve en colores acepta tan bien el blanco y negro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No entiendo como alguien puede comprender esta película.
He mirado en internet para que me la explicaran, yo llego a que la pareja se retroalimenta y necesita esa relación tan destructiva, es algo mutuo además.
Cada frase es muy provocativa y ácida.
¿Pero entender que el hijo no existe y que empiezan de cero a partir de ese momento pues rompen la mentira que han mantenido durante años del hijo inventado?, ¿y qué Virginia Wolf es un mero artilugio que rima con una canción popular?
Tendré que meditar si podría haber llegado a esas conclusiones por mi mismo dedicándome solo a intentar comprenderla durante años.
Ya digo que he leído la obra original y es prácticamente exacta, no me aclara nada.
He mirado en internet para que me la explicaran, yo llego a que la pareja se retroalimenta y necesita esa relación tan destructiva, es algo mutuo además.
Cada frase es muy provocativa y ácida.
¿Pero entender que el hijo no existe y que empiezan de cero a partir de ese momento pues rompen la mentira que han mantenido durante años del hijo inventado?, ¿y qué Virginia Wolf es un mero artilugio que rima con una canción popular?
Tendré que meditar si podría haber llegado a esas conclusiones por mi mismo dedicándome solo a intentar comprenderla durante años.
Ya digo que he leído la obra original y es prácticamente exacta, no me aclara nada.
6 de marzo de 2015
6 de marzo de 2015
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película de diálogos con pocos personajes. Los actores, impecables... pero dura dos largas horas y diez minutos; es como una paranoia a la que pretenden dar sentido con una frase al final de la película... demasiado tarde para acabar con el aburrimiento que se arrastra desde más de una hora antes. Leo que Virginia Woolf fue una escritora feminista, pero la frase que da título a la película no es más que un canturreo en algunos momentos, que parece que viene a significar algo así como ¿Quién teme vivir sin ilusiones?... y no hubiera deducido ese sentido de no haberlo leído, aunque igual es porque desconozco la obra de esa escritora. Como conclusión ¿De dónde sacó esta película tanta nominación a los Oscar (13)?
20 de diciembre de 2014
20 de diciembre de 2014
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película abordable desde diferentes ángulos cinéfilos. Cual estudio de ópera prima, adaptación fílmica de colección, clásico blanquinegro o film altamente nominado (13) y Oscarizado (5).
Dirigido por Mike Nichols –The Graduate (1967), Carnal Knowledge (1971), Angels in America (2003), Closer (2005), etc. – quien luego de su experiencia como director de escena en Broadway, se trasladó a Hollywood y la rodó en Cambridge, Red Basket, Smith College (Massachusetts) y en Warner Studios, en 1966.
La protagonizan los ojos más violeta del cine, Dame Elizabeth Taylor (Martha, filmotipo de ojos verdes) junto a Richard Burton (George), la indeleble Sandy Dennis (cual la delicada Honey) y George Segal (Nick).
Su productor Ernest Lehman la adaptó para el cine a partir de una muy exitosa obra teatral homónima de Edward Albee, cuyo texto dramático está lleno de juegos de palabras, subtextos irónicos y de alta y creciente tensión dialógica. El título alude a la canción “Who´s Afraid On The Big Bad Wolf?” de Three Little Pigs (1933) de Walt Disney, canción que en la cinta de Nichols, se entona con melodía y sentido altamente sardónicos.
[embed]https://www.youtube.com/watch?v=ppeMfoKdbAY[/embed]
La película dura 131 minutos y la acción transcurre en un campus universitario en New Carthago (Nueva Inglaterra), entre las 2 a.m. de un domingo hasta el amanecer, con tan solo cuatro personajes en escena, con breve aparición de una pareja de extras periféricos. Martha y su esposo George, ambos de mediana edad, luego de una fiesta semanal habitual dada por el rector, reciben la visita de la joven y expectante pareja de Honey y Nick, el atlético nuevo profesor de Biología de la universidad en la que George enseña Historia. Durante la embriagada reunión, se va desnudando el núcleo afectivo de cada pareja y sus contrastes relacionales, en un ambiguo juego cruzado de seducción, supresión y afección, filmado con sobrias y cuidadosas escalas de plano, plenas de la dramaticidad histriónica y dialógica propias del cine de Nichols, ya desde sus inicios, lo que confiere una actualidad única al film.
Dirigido por Mike Nichols –The Graduate (1967), Carnal Knowledge (1971), Angels in America (2003), Closer (2005), etc. – quien luego de su experiencia como director de escena en Broadway, se trasladó a Hollywood y la rodó en Cambridge, Red Basket, Smith College (Massachusetts) y en Warner Studios, en 1966.
La protagonizan los ojos más violeta del cine, Dame Elizabeth Taylor (Martha, filmotipo de ojos verdes) junto a Richard Burton (George), la indeleble Sandy Dennis (cual la delicada Honey) y George Segal (Nick).
Su productor Ernest Lehman la adaptó para el cine a partir de una muy exitosa obra teatral homónima de Edward Albee, cuyo texto dramático está lleno de juegos de palabras, subtextos irónicos y de alta y creciente tensión dialógica. El título alude a la canción “Who´s Afraid On The Big Bad Wolf?” de Three Little Pigs (1933) de Walt Disney, canción que en la cinta de Nichols, se entona con melodía y sentido altamente sardónicos.
[embed]https://www.youtube.com/watch?v=ppeMfoKdbAY[/embed]
La película dura 131 minutos y la acción transcurre en un campus universitario en New Carthago (Nueva Inglaterra), entre las 2 a.m. de un domingo hasta el amanecer, con tan solo cuatro personajes en escena, con breve aparición de una pareja de extras periféricos. Martha y su esposo George, ambos de mediana edad, luego de una fiesta semanal habitual dada por el rector, reciben la visita de la joven y expectante pareja de Honey y Nick, el atlético nuevo profesor de Biología de la universidad en la que George enseña Historia. Durante la embriagada reunión, se va desnudando el núcleo afectivo de cada pareja y sus contrastes relacionales, en un ambiguo juego cruzado de seducción, supresión y afección, filmado con sobrias y cuidadosas escalas de plano, plenas de la dramaticidad histriónica y dialógica propias del cine de Nichols, ya desde sus inicios, lo que confiere una actualidad única al film.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La trama es expuesta por un narrador que mediante alternancias de universo escénico, referido y/o fuera de cuadro, va dando cuenta de una caja fílmica de creciente intensidad dramática a pesar de su baja cinética.
Si existieras, me divorciaría de ti, le dice Martha a George poco antes de recibir a sus invitados, en lo que en escritura de diálogos se denomina fraseo índice. La relación entrambos se comporta como un intenso mecanismo de atracción y repulsión paulatinamente expuesto ante la joven pareja de visitantes, quienes son sometidos al poco ingenio que les queda, parafraseando al personaje de un contundente Richard Burton quien no logra el Oscar como sí lo obtienen Liz cual Mejor Actriz y Sandy Dennis como Mejor Actriz de Reparto.
El depurado trabajo del narrador, externo y objetivo, profundamente psicológico al exponer personajes, tramas y universos, se ve enriquecido por una puesta en escena premiada con un Oscar también por su Dirección de Arte (Richard Sylbert, George James Hopkins), su Diseño de Vestuario (Irene Sharaff) y su Dirección de Fotografía (Haskell Wexler).
Tanto en exterior como en interior hay un armónico y absoluto control de las fuentes lumínicas (plenamente justificadas), así como del contraste de luces y sombras y de las meditadas escalas de gris, con una notable selección monocromática de vestuario y decorados. Al mismo tiempo, el trabajo de óptica, dirección de la luz, composición, encuadre y movimientos de cámara, contribuyen a la exposición cuadro a cuadro de una trama altamente caracteriológica que no cesa de propiciar la acumulación de energía estética en el espectador cinéfilo, hasta conducirle al máximo punto de perturbación de los personajes y al clímax del sistema narrativo. Breves segmentos sonoros, compuestos por Alex North, de alta y variada musicalidad, intensifican la enrarecida atmósfera fílmica en la que se ven implicados los personajes, acentuando el cambio interno de cada uno de ellos y/o aumentando la expectativa espectatorial.
En el cine, el universo referido es aquella dimensión narrativa o dramática ocurrida fuera de cuadro y que se da a conocer a la audiencia mediante fragmentos dialógicos. En esta película, tanto el rector (padre de Martha) como el “hijo”, son potentes fuerzas dramáticas que desde esa dimensión, motivan a la pareja protagónica a agredirse y a humillarse cada vez con menos filtros ante sus invitados, en quienes podrían estar viéndose como alguna vez ellos mismos, expectantes y llenos de ilusión por un nuevo comienzo.
Una delicia cinéfila, una inesperada sorpresa para buscadores. Y como dijera Lumière: con el cine, la muerte dejó de ser absoluta. Bon voyage Mike Nichols!!
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Mike_Nichols
http://www.imdb.com/name/nm0001566/
http://www.filmaffinity.com/es/film969127.html
Si existieras, me divorciaría de ti, le dice Martha a George poco antes de recibir a sus invitados, en lo que en escritura de diálogos se denomina fraseo índice. La relación entrambos se comporta como un intenso mecanismo de atracción y repulsión paulatinamente expuesto ante la joven pareja de visitantes, quienes son sometidos al poco ingenio que les queda, parafraseando al personaje de un contundente Richard Burton quien no logra el Oscar como sí lo obtienen Liz cual Mejor Actriz y Sandy Dennis como Mejor Actriz de Reparto.
El depurado trabajo del narrador, externo y objetivo, profundamente psicológico al exponer personajes, tramas y universos, se ve enriquecido por una puesta en escena premiada con un Oscar también por su Dirección de Arte (Richard Sylbert, George James Hopkins), su Diseño de Vestuario (Irene Sharaff) y su Dirección de Fotografía (Haskell Wexler).
Tanto en exterior como en interior hay un armónico y absoluto control de las fuentes lumínicas (plenamente justificadas), así como del contraste de luces y sombras y de las meditadas escalas de gris, con una notable selección monocromática de vestuario y decorados. Al mismo tiempo, el trabajo de óptica, dirección de la luz, composición, encuadre y movimientos de cámara, contribuyen a la exposición cuadro a cuadro de una trama altamente caracteriológica que no cesa de propiciar la acumulación de energía estética en el espectador cinéfilo, hasta conducirle al máximo punto de perturbación de los personajes y al clímax del sistema narrativo. Breves segmentos sonoros, compuestos por Alex North, de alta y variada musicalidad, intensifican la enrarecida atmósfera fílmica en la que se ven implicados los personajes, acentuando el cambio interno de cada uno de ellos y/o aumentando la expectativa espectatorial.
En el cine, el universo referido es aquella dimensión narrativa o dramática ocurrida fuera de cuadro y que se da a conocer a la audiencia mediante fragmentos dialógicos. En esta película, tanto el rector (padre de Martha) como el “hijo”, son potentes fuerzas dramáticas que desde esa dimensión, motivan a la pareja protagónica a agredirse y a humillarse cada vez con menos filtros ante sus invitados, en quienes podrían estar viéndose como alguna vez ellos mismos, expectantes y llenos de ilusión por un nuevo comienzo.
Una delicia cinéfila, una inesperada sorpresa para buscadores. Y como dijera Lumière: con el cine, la muerte dejó de ser absoluta. Bon voyage Mike Nichols!!
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Mike_Nichols
http://www.imdb.com/name/nm0001566/
http://www.filmaffinity.com/es/film969127.html
17 de abril de 2020
17 de abril de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Le sobra metraje.Después de hora y media despellejándose ya vamos servidos. El intríngulis del hijo seudofreudiano no consigue quitarme la sensación final de cansancio. Evidentemente concebida para el lucimiento de la pareja protagonista, llega un momento en que se vuelve repetitiva y deja de sorprender esta gente tan educada pero con tan poca educación. Vamos que con ver media película está bien.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here