Haz click aquí para copiar la URL
México México · México
You must be a loged user to know your affinity with Toto
Críticas 62
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
5 de octubre de 2023
22 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Normalmente me gusta escribir mis opiniones al día siguiente que vi las películas. No soy muy dado a reflexionar mucho tiempo lo que he visto, sino que me gusta ser un poco más visceral. Es algo que el arte conceptual o abstracto no permite, pues requiere justamente de la explicación y del elemento racional para poder ser entendido. Pero si el arte necesita ser explicado, entonces deberíamos cuestionarnos si es arte. El arte es un producto de y para la sensibilidad, más que para la abstracción racional, y quizás muchas obras que pretenden llamarse artísticas sean más un discurso filosófico o social que arte en sentido estricto. Quizás esto mismo se pueda decir de la película que aquí comentamos: un producto completamente incomprensible, pretensioso, abstracto, con aires de existencialismo, surrealismo y profundidad poética, pero que no arranca ningún tipo de arrebato realmente sensible, como debiera hacerlo una obra de arte genial. Esta película me cansó, me aburrió y me saturó completamente. Claro que los snobs y pseudointelectuales pueden decir que es una obra maestra sólo porque consideran que tiene un carácter onírico que requiere una profunda interpretación (por demás forzada y arbitraria en muchos casos). Creen que por ser un cine "diferente" luego entonces tiene que ser valorado. No obstante, eso no impide reconocer algunos elementos que a lo mucho son interesantes, pero sin que lleguen a ser necesariamente novedosos ni atractivos, ni mucho menos artísticos. Hay películas que como experiencia estética pueden ser una basura, pero que como reflexión o discurso sobre la condición humana pueden ser sumamente interesantes y provocadoras. Este no es el caso.

Como dicen por ahí, así como no todo cine comercial es malo, tampoco todo cine independiente es bueno.

El resto en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Podría hablar, como han hecho muchos, de la relación edípica del protagonista con su madre; o bien, podríamos hablar del estado mental del personaje, quien quizás sufre algún tipo de patología psicótica ya sea por sus medicamentos o bien por esa relación neurótica con la madre. También podríamos referir ciertos simbolismos muy claros como el agua, constante en toda la película, o la araña-candelabro que tras una caída precipita ciertos acontecimientos. Yo en lo personal, si me las diera de analista profundo, hablaría más bien de la culpa (tan presente en nuestra cultura judeo-cristiana) como hilo conductor de toda la película y que manifiestan todos los personajes principales, o bien mencionaría dos cosas que no he visto que nadie comente: en primer lugar, la caída al suelo del protagonista al inicio de la película durante su nacimiento, lo que nos hablaría de un daño orgánico al nacer que explica su condición más que las chaquetas mentales psicoanalíticas que muchos gustan de elaborar; en segundo lugar, de su nombre, Beau, contracción de Beautiful (Belleza) o bien "bello" en francés. Pero no lo haré, me da mucha flojera. Más bien diré que todo esto, aun cuando diera para ciertas discusiones intelectualoides, incluyendo el estúpido falo gigante del ático, no es más que basura pretensiosa de un director que tras dos grandes éxitos se ha sentido ya en las nubes y ha decidido hacer una película personal, tal como han hecho muchos grandes, pero olvidándose de que suelen hacerlo hacia el final de sus vidas o bien cuando ya se han ganado un lugar dentro de los clásicos (y que por favor no se piense que estoy pensando en Iñárritu y su pretensiosísima y aburridísma Bardo). Para mí no fue más que una mezcolanza de obras menores y anteriores que había hecho el director en su época juvenil. Cuando estos directores adquieran estatus de clásicos y de referentes, de ídolos, entonces ya que nos cuenten su vida y sus traumas en una película.

En suma, Ari Aster hizo una genialidad con Midsommar. Otra película llena de elementos simbólicos pero que formaban parte de una unidad, de la unidad del conjunto. Luego Hereditary me aburrió. Pero esta me durmió, así que yo dudaría en encumbrar demasiado a este director. Alguien por ahí lo ha comparado con Charly Kaufmann, con Aronofsky o incluso con Buñuel (vaya insulto en este último caso), pero estos directores, aunque gusten de hacer películas simbólicas, surrealistas, quizás medio abstractas, a veces rebuscadas, no dejan de generar sensaciones, emociones, movimientos en las pasiones, nada que logre este hombre con su "Beau tiene miedo". Una completa decepción.
7 de diciembre de 2023
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como todo en nuestros tiempos de hipersensibilidad y emotividad de esa que cuesta muy poco (o sea, barata), en la que les expresiones aceptadas socialmente son las que reflejan siempre una mentalidad positiva, a muchos les cuesta trabajo reconocer ciertas partes oscuras de la naturaleza humana (si es que hay tal naturaleza), Esto no escapa a la maternidad, la cual está sumamente romantizada por las concepciones cristianas que tenemos de la misma, donde el amor, el sacrificio y la dicha de ser madre van siempre de la mano. No obstante, no siempre es así, y esto es lo que desea transmitir esta película. Y en eso radica su valor, porque lo hace de una manera genial.

El resto en spoilers...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La protagonista es una mujer de esas que los insulsos e impresionables suelen llamar hoy en día "influencer". Expone su vida privada en todo momento, y vive del alimento que a su ego le proporciona su actividad mediática, anunciando en todo momento su idílica espera de parto. Todo es felicidad: fama, fortuna, excelente esposo, belleza, casa de ensueño, en fin, todo lo que una mujer media de nuestra sociedad occidental anhela sin muchos posibilidades de alcanzarlo salvo para unas pocas. En fin, que llega el momento y ¡zaz! Resulta que eso de ser madre, desde lo dolores de parto, no tienen nada de idílico ni de romántico ni de dulce. A partir de ahí se da cuenta que eso de ser madre no es lo que esperaba, y que la realidad no es compatible con las idealizadas y perfectas expectativas que la sociedad le ha generado. De ahí en adelante se verterán una serie de sucesos que jugarán con el espectador, haciéndole dudar todo el tiempo si lo que le sucede a la protagonista es producto de su impreparada mente o bien de algún fenómeno sobrenatural.

Hay aquí en Filmaffinity un usuario que ha calificado aquí a la película de un feminismo radical (sin decirlo con esas palabras) que quiere mostrar a la maternidad como la experiencia más horrible de la vida. Qué pocos alcances. Lo que está reflejando la película es la incapacidad que tienen nuestras generaciones de anticipar la realidad tan idealizada por las redes sociales, derivando así en un fenómeno psicológico que tiene nombre: depresión posparto, y que es totalmente real pero muy poco visibilizada en sus manifestaciones más conflictivas. En efecto, hay muchas madres como la protagonista que después de dar a luz se sienten abrumadas por la responsabilidad que se les presenta, sintiéndose solas en tamaña empresa y experimentando tanto ideas como sentimientos de lo más inconfesables, tales como los que describe la suegra en algún momento y ante los que la misma protagonista se escandaliza, sin reconocer que ella está sintiendo lo mismo que aquella. Esa negación de la realidad es la que deviene en la psicosis que es finalmente la que nosotros observamos a lo largo de la película.
En términos medio freudianos, podríamos decir que la madre ha sufrido una ruptura entre la realidad y el ideal que se había formado acerca de la maternidad, y esa escisión es justamente la que le ha generado la psicosis. Por eso al final vemos dos versiones de la protagonista.

Por último, se entiende que la integridad psicológica de la protagonista se ha restaurado y que comienza la verdadera experiencia de ser madre, con sus molestias y sacrificios pero también con sus satisfacciones. Para los simples que se decepcionan porque no hubo monstruos ni fantasmas, o para los reaccionarios que sólo por ver un feminismo ya la desacreditan (y miren que yo no soy feminista), piensen en lo siguiente: la realidad humana es más terrorífica que cualquier fantasía sobrenatural.
22 de septiembre de 2023
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película con reservas porque me imaginé a la típica película oportunista que sólo quiere aprovechar el momento político de inclusión que hoy en día prevalece. Y quizás sea un tanto así, pero eso no significa que no se pueda hacer una buena obra y no una torpe ocurrencia sólo para aprovechar el momento.

La película conmueve y cautiva, pero sobre todo me ha gustado porque cuenta una historia. No sé muy bien cómo argumentarlo, pero creo que muchas películas de hoy en día ya no cuentan historias. Cualquiera me diría que lo que digo es absurdo, pero creo que muchas historias que narra el cine se inventan, no se cuentan, por lo que se adornan, se dramatizan y se valen de recursos muy sofisticados a la vez que tramposos y manipuladores para hacerlas muy emocionantes e interesantes. Por el contrario, en el caso de Cassandro, hay una historia sencilla, de personas sencillas sin grandes atributos o cualidades y que no obstante se convierten en héroes a pesar de sus vicios y defectos. En esta película no hay buenos ni malos; sólo gente que vive y sobrevive en el mundo que les tocó vivir; las drogas, como la pobreza o la prostitución, no son un vicio o una "mala" elección, sino una realidad que simplemente acontece y que se hace presente en los que no tuvieron privilegios. En el mundo virtuoso, moralino y feliz de gringolandia, aquel que vende o promueve drogas sería un villano con una muerte digna de su maldad, pero en este caso es solo gente normal que también puede sufrir y ser generosa como cualquiera.

Tiene inevitablemente sus defectos técnicos, como el sonido. Hay varios diálogos que no se entienden, y eso que soy mexicano, sobre todo cuando hablan luchadores con máscara. No me quiero imaginar el esfuerzo que tendrán que hacer los hispanohablantes de otros países para comprender lo que dicen, y ya no digamos los innumerables modismos mexicanos, mismos que no obstante también son muy necesarios para alcanzar ese retrato tan fiel que hizo el director de México. Evidentemente hay otros defectos, pero como he dicho otras veces, estos se perdonan frente al conjunto del resultado final.

Creo que merece muchos elogios. Una buena película. Me gustó y la disfruté.

Algunas notas más en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Estaba viendo que, en la vida real, Cassandro intentó suicidarse la noche anterior a su pelea contra El hijo del Santo, cortándose las venas en el baño y siendo salvado por un amigo suyo, por lo que la pelea se pospuso una semana si no mal recuerdo. Nada le hubiera costado al director contar este hecho y dramatizarlo al máximo como tanto le gusta a Hollywood, y no obstante se abstuvo de contar melodramas y de caer en vulgares sentimentalismos. Roger Ross ha sido mesurado, austero, y no obstante de lo más efectivo. Creo que de todas formas insinuó el suceso de varias formas, mostrando la perturbada confusión del luchador sobre el ring, o cuando sale corriendo del mismo; y la parte del intento del suicidio está muy claramente referida cuando se avienta del barandal. Por lo demás, se sabe también que después de esta pelea vino la verdadera fama y el éxito, pero de igual forma un fuerte período de adicciones, como suele pasar en estos casos, y no obstante, el director también se abstuvo de usarlo como un recurso efectista.

No me gustó la escena del joven dentro del público que le agradece a Cassandro por haber sido la inspiración para salir felizmente del closet con el apoyo del papá incluido. Fue la única parte que sí me pareció un tanto forzada, con intención de lanzar un mensaje aleccionador y hasta moralino. No sé si sucedió realmente (yo no lo vi en el video original), pero creo que fue la única secuencia que salió sobrando; me pareció innecesaria.

El conjunto es bastante bueno y vale la pena que esta película sea vista.
23 de diciembre de 2022
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo a la gente que se queja de esta película. ¿Es que no sabían a lo que se enfrentaban antes de verla? Es una película de comedia, hombre, por Dios. Es para pasar el rato. Es para un domingo en la tarde con la familia. ¿Qué esperaban? Quizás prefieran ver una película de Godard o Tarkovski para analizar en toda su magnitud la imagen-movimiento y la profundidad simbólica y filosófica de una obra.

Si aquí en México sale una película con Eugenio Derbez u Omar Chaparro pues ni siquiera la voy a ver. Sería estúpido que la vea y luego venga a quejarme aquí de ella y a darle una calificación bajísima, como si no supiera de antemano lo que me espera. Pues bien, parece que muchos vieron esta película esperando encontrar algo como de Bergman o Haneke. ¿Son tontos o qué?

Esta película es una bobada, pero en el buen sentido. No aspira a ser seria sino a divertir. Ofrece su mensaje meloso sobre las relaciones familiares y entretiene, es divertida. No exige un esfuerzo intelectual ni emocional, sino sólo relajarse, divertirse y no pedirle más de lo que ofrece. Además ofrece una dulce nostalgia ochenta-noventera. No le veo nada de malo a eso.

¿Acaso alguien esperaba algo más? Si es así creo que está eligiendo mal los títulos de sus películas.
15 de marzo de 2025
26 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver... Yo juzgo una película por lo que me ofrece desde sus avances. Si yo veo un trailer de una película de Jack Black y Will Ferrel no voy a esperar un drama poético y contemplativo, para después ponerle un 3 a la película diciendo que me decepcionó porque es poco seria e inverosímil.

Yo pienso que los que critican tan fuerte a esta película es porque simplemente no entienden el tipo de película que se sientan a ver, y esperan algo que no sé qué diablos es pero que terminan por criticar.

¿Pero qué diablos esperaban? Que si la chica protagonista es medio antipática. ¿Pues qué esperaban, por Dios? Es un personaje que perdió a toda su familia y que vive del Estado controlada y vigilada con un gordo patán. Que si es aburrida... ¿Aburrida? A mí me parece que es una trama de lo más interesante, donde se plantea un escenario bien probable, con un antagonista que recuerda a Steve Jobs y el poder que encarnan todos los idiotas de su raza (Gates, Bezos, Musk, Zuckerberg, etc.). Los aparatos que usan en la cabeza son análogos (o la evolución de) a nuestros smartphones. Tenemos a un chico genio que transmite su conciencia a una máquina. Tenemos a un antihéroe que es divertido. A dos robots con los que uno se encariña. A una chica que transmite a todo momento su amargura y desilusión por el mundo. Un militar que sólo cumple con su trabajo pero que termina siendo sensible. Una travesía, un viaje, un panorama desolado, y a una resistencia que lucha contra los farsantes y mentirosos de este mundo. Y un final satisfactorio (ver spoiler). En fin, que tenemos todos los ingredientes para una muy buena historia, etretenida, interesante y con su dosis de crítica, con muy buenos efectos además. Pero a algunos bobos, esos a los que les encantan las niñerías de Marvel, les pareció aburrida.

En lo que a mí respecta, la película cumplió y superó mis expectativas con respecto a lo que vi en los avances y en la reseña. Me comunicó muy bien la atmósfera casi apocalíptica; me presentó personajes entrañables y siempre mantuvo mi interés. No me iba a sentar a esperar la complejidad psicológica de los personajes de El padrino, ni la emotividad cargada de nostalgia de Cinema Paradiso. Me senté a ver justa y exactamente lo que se me ofreció y un poco más. Por eso le pongo un 10 a esta película. No porque en términos absolutos me parezca una película igual de buena que Barry Lyndon, sino porque simple y sencillamente me presentó lo que me ofreció, y quizás un poco más incluso.

Pero veamos quiénes son los que le ponen calificaciones tan bajas a esta película. En primer lugar tenemos a los dizque críticos de youtube que tienen en su pared funkos y muñequitos de Marvel y de Star Wars. Ese grupo de idiotas que no han terminado de crecer, que no saben de cine y que sus únicas referencias son Spielberg, George Lucas, Marvel y Pixar. Puro cine infantil y complaciente.

¿Y los críticos que se dicen profesionales, esos a los que les pagan por decir lo que sus jefes les mandan decir? Pues bueno, espero que los que leen estas líneas entiendan de una vez por todas que todos ellos tienen todos una línea y una consigna, que cobran por hablar bien de una película, y cuando no reciben ese pago entonces la destrozan. Ojalá se enteren de una buena vez que esos críticos que escriben en medios impresos y portales importantes tipo Tomatazos o Sensacine, reciben grandes cantidades de las productoras y disgtribuidoras para hablar bien de sus mierdas como las de Marvel o Star Wars, y cuando no reciben dicha paga, entonces hablan pestes. Es lo que me imagino que pasó con esta película, que no repartió dinero y por eso todos se dedicaron a hablar mal de ella, y como toda la bola de borregos se guían por lo que dicen las páginas de Tomatazos, entonces el resultado está a la vista, aquí mismo en Filmaffinity: consenso de la mayoría de que es una mala película. Son tan influenciables todos...

Y sí, ya sé que los directores de este filme también hicieron películas de Marvel. Quizás por eso justamente se decepcionaron varios, pues esperaban lo mismo, pero una cosa es hacer pelis de franquicia por encargo y otra distinta es hacer algo más independiente surgido de una novela. A los borreguitos niñombres les gusta lo primero, lo seguro, la fórmula gastada pero garantizada, no historias que para ellos, a pesar de su sencillez, parecen un poquito más difíciles de digerir y procesar porque antes fueron un libro de papel.

Amiguitos, si quieren algo más profundo, más divertido al mismo tiempo que más serio y no sé que tantas tonterías dicen, por favor no vean estas películas. Es más, no vean Netflix, no sean tontos. Vayan a la tienda y compren en disco películas de Bergman, Tarkovsky, Godard, Lars Von Trier o cualquiera de estos otros directores que el 90% de los inconformes con Estado Eléctrico en su vida han visto; quizás así se sientan realmente complacidos en sus exigencias cinéfilas tan altas y difíciles de satisfacer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final que no es del todo feliz -y por eso mismo no es complaciente-, aunque sí esperanzador.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para