Haz click aquí para copiar la URL

El extraño viaje

Intriga. Drama En un pequeño pueblo de provincias, cercano a la capital, vive una familia compuesta por tres hermanos: la dominante y severa Ignacia y los tímidos y retraídos Paquita y Venancio. La monotonía de la vida del pueblo sólo se rompe los sábados cuando llega un conjunto musical de Madrid para amenizar con sus canciones el fin de semana. Un sábado de tormenta, Paquita y Venancio, que son muy miedosos, oyen ruidos y van buscando protección a ... [+]
Críticas 80
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
17 de octubre de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cosecha del 64: la Guerra fría se atempera y el cadáver de JFK se enfría. Siguiente escenario del tablero: Vietnam. Teléfono Rojo lo peta.

En la tierra de la piel de toro las 3 bes continúan siendo sinónimo de calidad. El resto, un páramo de comedia costumbrista con algún rescoldo de genialidad y diversas 'escuelas' tratando de sacar la cabeza imitando, cómo no, a nuestros queridos vecinos gabachos.

Y a todo eso una figura enjuta y aria de nuestro cine se asoma por encima de todos con este peliculón que tiene de todo: misterio gótico, crítica social, dosis de humor aparentemente muy cañí...
Sobre todo nunca se me olvidará la escena del principal descubrimiento que supone un 'plot twist' descomunal (quizás debería apuntarlo en Zona Spoilers). Pero como el buen vino añejo, es una película que se debe apreciar a su adecuado ritmo, paladear con todo su abanico de sabores y te deja un poso que nunca olvidas.
10
25 de febrero de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1964, Fernando Fernán Gómez estrenaba una película cargada de genialidad (como casi toda su filmografía) pero además adelantada enormemente a su tiempo y hundiendo sus raíces desde el punto de vista estético en el expresionismo “hitchcockniano” para contar un thriller con enormes puntos de modernidad y anticipación respecto del cine que estaría por venir.

A pesar de lo absurdo de su título (Fernando Fernán Gómez siempre quiso titularla “El crimen de Mazarrón”, pero nadie le hizo ni caso, como a la propia película en su momento, puesto que tuvo que ser reivindicada décadas después como lo que es, una de las grandes obras cumbre del cine europeo), creo adivinar que eran tres las intenciones de Fernán Gómez en esta cinta:

1.- Crear un film con aroma al género de terror y estética expresionista total y expresamente influido por Alfred Hitchcock, y especialmente por la entonces recién estrenada “Psicosis”, con la que tiene no pocos puntos de conexión, a través de una brillante fotografía en blanco y negro de José Fernández Aguayo e incluso con animales disecados en las paredes de la casa donde se suceden los acontecimientos, para que fuese aún más evidente la referencia. El virtuosismo formal de Fernando Fernán Gómez es de “cum laude” en esta cinta sorprendentemente anticipada a su tiempo llena de planos secuencia barrocos y alambicados al máximo, encuadres complejos, planos holandeses, elementos del decorado partiendo la pantalla… La semilla de Paul Thomas Anderson se percibe ya plantada en esta cinta, básica para entender el cine europeo.

2.- Fraguar un thriller con algún toque de terror pero revestido con mucho humor (negro) porque era evidente que Fernando Fernán Gómez pretendía contar la miseria moral de nuestra sociedad a través de un caso real aparecido en la prensa sensacionalista del momento y tamizarlo para que fuera más fácil tragarlo a través del humor, centrado especialmente en los personajes interpretados por Rafaela Aparicio y Jesús Franco. La historia de tres hermanos muy especiales, un sinvergüenza y mucho dinero de por medio…

3.- Legar una de las críticas más furibundas contra la angustiosa y asfixiante sociedad franquista, especialmente en el mundo rural. Si “En el mundo sigue”, Fernán Gómez nos muestra la náusea del ambiente social en una gran ciudad, cuando en “El extraño viaje” nos asoma a un pequeño pueblo, la claustrofobia se masca muchísimo más en el ambiente donde todo es observado, comentado y criticado. La misantropía militante que irradia la película es inevitable y justificada ante la aberración moral que retrata respecto a una sociedad quizás no demasiado alejada de la nuestra.
7
18 de enero de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosa, muy curiosa esta película dirigida por Fernando Fernán Gómez y que tiene la característica, por lo pronto, de que es muy muy difícil de describir en cuestión de géneros... Tiene su intriga, principalmente, pero también juega mucho con la comedia negra, el drama...

Se nos presenta un pueblo de los 60 típico español, cerrado, muy castizo, con una diversidad de personajes propia de cualquier pueblo que se precie, que te hacen casi olvidar que es una película y parece algo real. Ahí vemos las historias de varios personajes, que se cruzan, dando lugar a varias subtramas que acabarán teniendo en común más de lo que parece.

Es una película distinta, especial y bien hecha, donde si tuviera que ponerle un ¨pero¨, sería lo pronto que se resuelve el misterio, le deja a uno con ganas de que la intriga durara algo más.
De lo mejorcito del cine español de la época.
9
8 de agosto de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fernán Gómez hace una película que le define como creador: genial e inclasificable. No hay género que sirva para encuadrar a esta película que ya tiene casi seis décadas y sigue viéndose con agrado y perplejidad.

Con parte de cine negro, algo de cine de terror, mucho de comedia costumbrista, todo funciona y se ensambla a la perfección, con actores sembrados como un Jesús Franco espectacular y una Rafaela Aparicio excelsa. Pero no se pierdan a Maria Luisa Ponte, Tota Alba, Lina Canalejas, Carlitos Larrañaga (tan joven que merece el diminutivo) o una bellísima Sara Lezana.

Rodada en un blanco y negro que parece llevarnos a una época más lejana, la ambientación del bar, de los bailes de los sábados por la tarde, la llegada de los músicos, la misa y el aperitivo es sencillamente magistral, con una plaza de Loeches que ya pasará a la historia de los grandes escenarios del cine español.

No se la pierdan si no la han visto y si lo hicieron en su día, revísenla de nuevo, no se arrepentirán.
5
20 de octubre de 2009
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una comedieta negra que en algún momento engancha hasta que se desvela la trama principal y que da trazos de la España profunda de la epoca franquista.

Excelente elenco de actores tanto los principales como los secundarios. Carlos Larrañaga, borda su papel. Un joven Jess Franco que hace un papel tragicómico bastante bueno y que me hace pensar que hubiese dado mas juego como actor. Rafaela Aparicio, que en algunas ocasiones grita demasiado y resta credibilidad de esa manera a algunas escenas. El grupo de viejos del pueblo destacan por actuaciones cortas pero buenas. El film, visto actualmente, ha perdido fuelle que en su tiempo si tendría sobre todo por la relación que resultaría fuera de lo comun para entonces entre el joven de la orquesta y la señora Ignacia, además de la cruda forma en que se describe para aquella época.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para