Quien a hierro mata
6.5
24,022
Thriller
En un pueblo de la costa gallega vive Mario, un hombre ejemplar. En la residencia de ancianos en la que trabaja como enfermero todos le aprecian. Cuando el narcotraficante más conocido de la zona, Antonio Padín, recién salido de la cárcel, ingresa en la residencia, Mario trata de que Antonio se sienta como en casa. Ahora, los dos hijos de Padín, Kike y Toño, están al mando del negocio familiar. Pero un fallo en una operación llevará a ... [+]
19 de abril de 2020
19 de abril de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que Paco Plaza deslumbrara junto a Jaume Balagueró en la exitosa "REC" (ya llevaba algo de bagaje anteriormente) se ha esperado mucho y quizás para algunos su evolución ha sido constante. Esta producción no sé si es un paso hacia adelante o hacia atrás.
A día de hoy, muchos directores y productores piensan que poniendo el nombre de un gran actor en el cartel ya tienen el éxito asegurado, pues a veces un baño de humildad no les vendría mal.
Luis Tosar es un auténtico monstruo que se come él solo la pantalla y es que a veces no necesitaría casi a nadie más que le acompañará durante toda la duración del metraje, siempre y cuando le acompañara un buen guion.
A la hora de analizar el guion diría que este tiene más agujeros que un queso Gruyere y es algo que no entiendo, teniendo como co-guionista a Jorge Guerricaechevarría (colaborador habitual de Álex de la Iglesia).
Algunas situaciones parecen ya no metidas con calzador, sino que por mucho que lo intentes no sabes en que momento espacio tiempo sucedió (se ven que deben existir varias lineas temporales).
En fin, un producto con mucho bombo, pero que al final te deja a medias y lo de los útlimos cinco minutos... de eso ya no quiero ni hablar (el guion otra vez). Sólo recomendable para los fans de Tosar, pero no para aquellos que busquen una historia que les deje marcados (diría que este no es su film).
A día de hoy, muchos directores y productores piensan que poniendo el nombre de un gran actor en el cartel ya tienen el éxito asegurado, pues a veces un baño de humildad no les vendría mal.
Luis Tosar es un auténtico monstruo que se come él solo la pantalla y es que a veces no necesitaría casi a nadie más que le acompañará durante toda la duración del metraje, siempre y cuando le acompañara un buen guion.
A la hora de analizar el guion diría que este tiene más agujeros que un queso Gruyere y es algo que no entiendo, teniendo como co-guionista a Jorge Guerricaechevarría (colaborador habitual de Álex de la Iglesia).
Algunas situaciones parecen ya no metidas con calzador, sino que por mucho que lo intentes no sabes en que momento espacio tiempo sucedió (se ven que deben existir varias lineas temporales).
En fin, un producto con mucho bombo, pero que al final te deja a medias y lo de los útlimos cinco minutos... de eso ya no quiero ni hablar (el guion otra vez). Sólo recomendable para los fans de Tosar, pero no para aquellos que busquen una historia que les deje marcados (diría que este no es su film).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los fallos son brutales:
- Un hermano que se fuga y no va a prisión.
- Lo del notario que se encuentra a Tosar y sabe quién es.
- Lo del final con el camión ya es apoteósico.
Y seguro que me dejo muchos más.
- Un hermano que se fuga y no va a prisión.
- Lo del notario que se encuentra a Tosar y sabe quién es.
- Lo del final con el camión ya es apoteósico.
Y seguro que me dejo muchos más.
3 de abril de 2021
3 de abril de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los narcos más famoso de Galicia, sale de la cárcel para recibir cuidados, pero no desea ir a su casa sino a una residencia, en ella trabaja Mario, un eficiente profesional, pero todos tenemos un pasado.
Buena presentación de los personajes, directa, ya se irán conociendo con el desarrollo de la trama.
Antonio Padín (Xan Cejudo) un narco mayor sale de la carcel, y elige ir a una residencia en lugar de ir a su casa como quieren sus hijos. En ella trabaja Mario (Luis Tosar), un enfermero y marido ejemplar, que le toca hacerse cargo de los cuidados de Antornio.
Los hijos de Antonio, Kike (Enric Auquer) y Toño (Ismael Martínez), tienen una importante operación de la que su padre no quiere saber, y van a asumir ellos solos los riesgos.
Y luego está Julia (María Vázquez), esposa de Mario, que está apunto de dar a luz.
Según se va desarrollando la trama todo se conecta de manera sutil pero intrigante.
El guión sobre una película de narcos, puede caer en muchos tópicos o evocar a otros de su género, pero este tiene un toque de originalidad, presentando a Mario como un ángel para los ancianos, y a Antonio como un hombre temido, y la transformación que sufren a lo largo de la trama.
Paco Plaza (trilogía de REC), tiene el acierto de utilizar los primeros planos para dotar a Mario y a su circunstancia de intriga y espectación, consigue crear nerviosismo por lo que pasará en lo siguientes 10 segundos durante buena parte de las escenas.
Buena presentación de los personajes, directa, ya se irán conociendo con el desarrollo de la trama.
Antonio Padín (Xan Cejudo) un narco mayor sale de la carcel, y elige ir a una residencia en lugar de ir a su casa como quieren sus hijos. En ella trabaja Mario (Luis Tosar), un enfermero y marido ejemplar, que le toca hacerse cargo de los cuidados de Antornio.
Los hijos de Antonio, Kike (Enric Auquer) y Toño (Ismael Martínez), tienen una importante operación de la que su padre no quiere saber, y van a asumir ellos solos los riesgos.
Y luego está Julia (María Vázquez), esposa de Mario, que está apunto de dar a luz.
Según se va desarrollando la trama todo se conecta de manera sutil pero intrigante.
El guión sobre una película de narcos, puede caer en muchos tópicos o evocar a otros de su género, pero este tiene un toque de originalidad, presentando a Mario como un ángel para los ancianos, y a Antonio como un hombre temido, y la transformación que sufren a lo largo de la trama.
Paco Plaza (trilogía de REC), tiene el acierto de utilizar los primeros planos para dotar a Mario y a su circunstancia de intriga y espectación, consigue crear nerviosismo por lo que pasará en lo siguientes 10 segundos durante buena parte de las escenas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Parece que la película pudiera acabar con la muerte de Antonio, y la lectura del testamento (ahí se supondría la muerte en la cárcel de Kike, y la vida feliz de Mario y su familia). Pero no tendría sentido el título de la misma.
Ahí Plaza consigue crear la intraquilidad y tensión por ver si Mario va a llegar a tiempo de salvar a su familia.
Ahí Plaza consigue crear la intraquilidad y tensión por ver si Mario va a llegar a tiempo de salvar a su familia.
19 de mayo de 2021
19 de mayo de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Últimamente en España (o lo que quiera que sea esto donde vivimos) se hace bastante cine negro. Y bastante bueno. Y ya era hora. Paisajes, por así decirlo, propicios para ello no faltan. Las Rías Baixas por ejemplo. Y ahí se sitúa esta historia de ajustes de cuentas protagonizada por un Luis Tosar convincente como siempre, acompañado de un reparto que en general cumple bastante bien. Personajes al límite por unos u otros motivos (emocionales, físicos, o porque su vida corre peligro), ambientación adecuadamente sórdida, giros de guión a veces algo cogidos por los pelos pero siempre sorprendentes, un trasfondo de cierta crítica social, y buenos momentos de suspense, todo ello con un ritmo que no decae hasta el final.
Tal vez hay algún momento romántico un poco superficial, y tal vez se entre en demasiado detalle (flashbacks, etc.) en explicar la "historia del hermano". Pero en general "Quien a hierro mata" funciona bastante bien.
A ver si cunde y se siguen haciendo más películas de este tipo.
Tal vez hay algún momento romántico un poco superficial, y tal vez se entre en demasiado detalle (flashbacks, etc.) en explicar la "historia del hermano". Pero en general "Quien a hierro mata" funciona bastante bien.
A ver si cunde y se siguen haciendo más películas de este tipo.
12 de junio de 2021
12 de junio de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia de venganza, encabezada por el papel de un muy conocido Luís Tosar con el costumbrismo inmóvil de la costa gallega. Thriller poco expectante, lastrado y donde sólo reina la significación puramente semiótica.
El enfoque hacia la mirada impactada del personaje de Tosar evidencia la continua tensión que tiene la trama. La historia de venganza que se narra tropieza con diferentes arcos argumentales donde el peso de la familia sufre distintos paradigmas. La escala ascendente del drama está mezclada con la euforia y con la adrenalina rítmica con la que se va desarrollando el camino hacia la conclusión. Es admirable ver uno de las partos mas naturales del cine, que nada tiene que envidiarle al de Roma, ejecutado por Cuarón en su momento.
La muerte y la vida se complementan como dos vías que resuelven los conflictos morales. Al mismo tiempo la desgracia se vuelve a los ojos de la naturaleza correspondiente con la humillación de la avaricia y con el poco reflexivo legado que se nutrirá en las pequeñas dosis de la infancia. Paco Plaza dirige un thriller que enfatiza unos buenos golpes de efecto que no se corresponden con un buen transcurso argumental que defienda bien la gran tragedia simbólica y proverbial que intentó transmitir el título.
El enfoque hacia la mirada impactada del personaje de Tosar evidencia la continua tensión que tiene la trama. La historia de venganza que se narra tropieza con diferentes arcos argumentales donde el peso de la familia sufre distintos paradigmas. La escala ascendente del drama está mezclada con la euforia y con la adrenalina rítmica con la que se va desarrollando el camino hacia la conclusión. Es admirable ver uno de las partos mas naturales del cine, que nada tiene que envidiarle al de Roma, ejecutado por Cuarón en su momento.
La muerte y la vida se complementan como dos vías que resuelven los conflictos morales. Al mismo tiempo la desgracia se vuelve a los ojos de la naturaleza correspondiente con la humillación de la avaricia y con el poco reflexivo legado que se nutrirá en las pequeñas dosis de la infancia. Paco Plaza dirige un thriller que enfatiza unos buenos golpes de efecto que no se corresponden con un buen transcurso argumental que defienda bien la gran tragedia simbólica y proverbial que intentó transmitir el título.
1 de septiembre de 2019
1 de septiembre de 2019
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película algo tramposa en su planteamiento y algo efectista en su desarrollo, en la que el sr Tosar representa -insuperablemente- su habitual personaje y en la que se ponen de manifiesto ciertas limitaciones del sr. Plaza para rodar cine de acción.
Pero en su favor debo decir que consiguió mantenerme incómodamente atento durante todo su metraje.
Puedes ir a verla, amigo filmaffinitista.
Pero en su favor debo decir que consiguió mantenerme incómodamente atento durante todo su metraje.
Puedes ir a verla, amigo filmaffinitista.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here