Haz click aquí para copiar la URL
España España · Huesca
You must be a loged user to know your affinity with Jesús
Críticas 396
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
5 de octubre de 2024
31 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es posible que el director nos haya querido llevar a la reflexión, pero eso mejor se hace en un debate, en una tertulia o en un artículo.
La película va de más a menos. Mientras transcurre la vida en los distintos niveles del hoyo, y las relaciones que se producen en él, la película es aceptable. Pero hay un punto de inflexión, la revuelta que se produce, y una vez finalizada ésta, todo cae en picado. El final es un final de autor, osea que solo el autor sabe lo que quiere transmitir con ello, y qué final es (yo no sé ni si es un final). No podría hacer spoiler porque no sé que pasa al final. No sé si frio o calor, si vienes o te vas. El nexo final con la primera película no resuelve nada.
Tiene muchos momentos vacíos.

En un entorno opresor dos grupos se enfrentan por intentar mantener el orden en su sociedad.
Los Ungidos son los que han establecido un orden y tienen que hacer que se cumpla. Las normas no se interpretan, se cumplen y punto.
Las personas que forman los distintos niveles se rebelan contra la forma de administrar justicia de los Ungidos, que se basa en el miedo a las consecuencias de infringir unos códigos no escritos, aunque esas infracciones busquen administrar justicia.

La presentación de los personajes se hace de manera rápida a la vez que va avanzando la acción.
La explicación Dagin Babi, el Ungido más severo se hace de forma verbal entre Perempuán y su nueva compañera. Se le podría haber dado más intensidad acompañando con algunas escenas su crueldad.

La norma fundamental, su Constitución es comer solo lo que has pedido. Luego se derivan otras normas si no se cumple esta, la más patente es ajusticiar a los que no cumplen la norma fundamental.

En un entorno opresor se busca una sociedad ideal, en la que todos tienen cabida y en la que nadie va a morir de hambre.
Distribución justa de la comida. Aunque los pisos de arriba podrían comer todo lo que quisieran, no les llegaría a los niveles inferiores. (No sé si esto es la reflexión a la que nos quiere llevar el director: No como en la sociedad en la que vivimos, en la que hay excedente de comida y la gente se muere de hambre. Rebatible)

¿Busca el director paralelismos con la situación actual que estamos viviendo, no sé si en todo el mundo o por lo menos en España?. Los ciudadanos de a pie respetan la ley pero nunca vamos a salir del hoyo, mientras que los que gobiernan están en otra realidad. Para ello usa frases como: “Tenemos que seguir ayudando.
Aguantar hasta que salgamos de aquí.
De aquí nadie sale.”

La idea de lo que representa el hoyo, esta bien. Los distintos niveles de una prisión en la que hay que respetar las normas para sobrevivir, y respetar a tus iguales. Pero el final se pierde en el limbo, no se ha sabido rematar y hacer de ella una película interesante a pesar de tener posibilidades para ello.
2 de noviembre de 2021
32 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película se estructura con una introducción, tres capítulos y un epílogo final, todo con un personaje sobre el que gira la cinta Arthur (Bill Murray).
Wes Anderson selecciona a un nutrido elenco de actores con los que ya ha trabajo en otras ocasiones, con lo que consigue unas interpretaciones soberbias.

Se puede realizar una crítica extensa debido a la cantidad de contenidos técnicos que tiene.
La gama de planos, desde los planos cortos (destacar los de Benicio del Toro y Adrien Brody) al gran plano general del despacho de Arthur, lleno de colorido; el empleo de la animación y el comic; el uso del blanco y negro evocando al cine francés de los años 50 ; los decorados utilizados cuando Owen Wilson va en bici; mencionar el siempre olvidado tema del vesturio, otro punto para el deleite; cada escena se produce dentro de un escenario que parece sacado de un teatro...técnicamente un 10. A partir del curso que viene, debe estar en todas las academias para actores y directores de cine.

Ahora bien, como entretenimiento no hay por donde cogerla. Solo el cara a cara que tienen Benicio del Toro y Adrien Brody, consigue romper el tedio que produce el resto de la película. Solo sorprende cuando aparecen nuevos elementos técnicos. Nada de ponerte en el papel de uno de los personajes, empatizar con el drama o el momento de uno de los personajes; sentir como propia la injusticia que sufre cierto personaje; trasladarte a otra época lejana en el tiempo, pero que durante la película te sientes en ella...Un tostón de narices, se hace larga y tediosa.
(En la sala donde la visioné, los tres grupitos de gente que había, todos miraron durante varias veces el móvil)
Para Wes Anderson que ha realizado películas como El Gran Hotel Budapest y Moorison Kingdon, entre otras, se espera que combine mejor técnica con entretenimiento.

No caeré en la corriente de ser un pequeño experto cinematográfico, comprendo que para los expertos, para los puristas la puntuación sea un 10; pero vaya, para el gran público en general, lo que quiere es entretenimiento y aquí brilla por su ausencia. Existen muchas películas para los puristas y para el público en general, no está reñido el arte con el entretenimiento, unos ejemplos recientes pueden ser “El Irlandés” “La juventud” “Joker”, y de ahí la nota media que acaba sacando la película.
4 de junio de 2024
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
No pensaba escribir crítica, ya que parece que el director es un novel, por lo que todo lo que haga en sus tres primeras películas, es para aprender de los errores y potenciar los aciertos.
Pero lo de las críticas de los amiguetes, no cuela; habrá otras películas donde las puntuaciones estén infladas, pero lo de esta es flagrante.
Todas las críticas por encima del 5, no hombre no.
Además la película está en una plataforma donde hay obras maestras como El Padrino, La lista de Schindler etc.
Por lo que no hay más remedio que ser realistas y decir que es mala.

Una máscara que tiene poderes o algo así, pero que no se sabe de donde viene ni nada de nada.
Un chaval que empieza a asesinar con bastante torpeza.
Una chica que coquetea, de forma desacertada, delante del celoso novio.
Una amiga histrionica, un colgadete.

Lo mejor es que se ve que es de bajo presupuesto, de esas en que en los castings de actores pone no remunerados; que se intuye que el director no habrá recibido ayudas públicas para realizarla, ni las ha solicitado; y la interpretación de la madre de Julio.
28 de marzo de 2021
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor es la esperanza de que esta película no haya costado un euro de dinero público. Qué mal gusto, parece que a J.J. Vaquero le sobraban secuencias de uno de sus monólogos y los ha metido en la película.
El reclamo de ver a Jordi Sánchez, Natalia Seseña y Goyo Jimenéz es un engaña bobos.

Cuatro parejas con distintos problemas, una el hombre se le caliente el morro cuando hay una fiesta y bebe mucho, otra un chico gay le cuesta reconocer en público que lo es, otra pareja la chica es supercelosa, y en la última y más esperpéntica el chico tiene un problema de erección. Todo dentro de unos tópicos que dan ganas de dejar la película cuando llevas 10 minutos, y es lo mejor que se puede hacer porque a pesar de que puedes pensar que no puede ir peor, y tienes razón, no mejora nada luego. Es que no hay ni una secuencia de humor fresco, lo menos horrible es la interpretación de Goyo Jiménez en un personaje que no tiene pareja.

El guión, me cuesta utilizar palabras correctas para semejante desaguisado, se basa en la idea de cuatro parejas en crisis que quieren resolver sus relaciones. Y a partir de ahí, monólogos de el club de la comedia.
Las interpretaciones es que no se salva ni Jordi, ni Natalia, ni mucho menos J.J. Vaquero (zapatero a tus zapatos, no todos los monologistas son Leo Harlem, que lo mismo sirve para un roto que para un descosido). Aprobado raspado para Goyo.

Que mala, por Dios que mala.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para rematar, el final en que te tratan de decirte lo que es el matrimonio, y lo que supone el amor. Y dentro de esta aborágine de mal gusto, una pullita contra los heterosexuales, que así podemos gustar más a público gay.
Casi no tienen gracia ni las tomas falsas del final.
27 de marzo de 2025
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante una hora y media solo suceden elucubraciones de una esposa aburrida; se pone en duda si está loca o cuerda. Cuando faltan unos 25 minutos viene el descubrimiento del secreto del marido, que no llega a despejar el tedio en el que se había sumido la película.
La presentación de los personajes se hace de manera fluida, la trama se hace larga y se estira demasiado el argumento de la desconfianza, y el desenlace final es muy previsible.
No hay nada de tensión, ni de intriga, ni tan siquiera suspense, si acaso cierta incertidumbre, pero es insuficiente para mantener la atención durante casi dos horas.

Nancy sospecha que su marido Fred le es infiel, pero con pocos argumentos. A indagar en si su marido oculta algo le ayuda un amigo, Dave, que se convierte en amante. Lo que oculta es peor de lo que ambos se imaginaban.

Sinopsis muy básica, pero es que no hay más. Los 108 minutos son muy largos para tan poquita cosa, decepciona.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para