Haz click aquí para copiar la URL

Los años nuevosMiniserie

Serie de TV. Drama. Romance Miniserie de TV (2024). 10 episodios. Ana cumple 30 años el día de Año Nuevo con la vida aún por resolver: vive en un piso compartido, no le gusta su trabajo, cambia a menudo de amigos... Óscar cumple 30 años el día de Nochevieja con la vida casi resuelta: médico vocacional, amigos fieles y una relación que va y viene. Justo cuando los dos llegan a la treintena se conocen, se enamoran y comienzan una relación que se alargará diez años.
Críticas 78
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
6 de diciembre de 2024
7 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una serie que entretiene pero sin más.
Hay algunos personajes que aburren y resultan pesados. La verdad es que me está costando terminarla. La idea es buena y me gustan muchos las series con temática generacional, pero lo cierto es que tampoco creo que refleje una época. Me esperaba algo que me llegará más al corazón y que me hiciera volver a temblar como cuando me enamoré ( y me desenamoré).
Es una serie que opino está ampliamente sobrevalorada.
Le he puesto un 6.
Me encantaría ver una serie que sí refleje la realidad de la generación x en España.
3
26 de diciembre de 2024
5 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde su maravillosa As Bestas me convertí de forma definitiva en un incondicional de Sorogoyen.

Pero esta es una serie de 10 horas narrada en tiempo real.

Después del primer capítulo, el segundo congela el ritmo a niveles que ponen a prueba tu paciencia. Y cada vez que acababa un capítulo juraba con mi pareja que la dejábamos. Pero siempre le dábamos una segunda oportunidad, y acabamos de verla por no decir que no le dimos todas las posibles (oportunidades).

La dirección es muy correcta, saca todo el jugo que puede a la parte masculina de la pareja, que no hay por donde cogerla: soso, noño, cursi y mal actor. Ella es la sal del binomio.

Mi conclusión es que el culpable de todo esto es el guión, que es infumable. Esperamos su siguiente película. Igual me pasó con el desastre de la serie de Amenábar basada en un cómic que, sacando su tufillo político, me encantó.
9
15 de diciembre de 2024
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cómo me ha sorprendido esta vez el Sr. Sorogoyen.
Historia de amor, desamor, desencuentros, encuentros y mucha sensibilidad. No me gusta nada decir que me siento identificada con una peli, serie o libro, pero es que realmente hay momentos en la serie que tenía un nudo en la garganta como nunca antes.
La naturalidad de los actores es apabullante. Olvidé que estaba viendo una serie, parecía una historia de tus amigos o tuya grabada en video.
Los silencios, las miradas, todo es tan creíble.
Mención aparte la banda sonora. Creí que me habían robado mi playlist.
La volveré a ver seguro.
6
4 de enero de 2025
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno acude a esta serie como lo hace con los buenos y largos libros. Es el canon el que te llama, es la crítica la que te adoctrina, es todo el mundo y, sin embargo, no eres tú que siempre te crees “todo el mundo”, y así todo el mundo te obliga a leerlo, a verla, porque hay que verla, hay que pagarse la subscripción (o robarla prestada) para verla. Y tiene que gustarte, no hay opción, tiene que encantarte. Porque cómo no te va a gustar Cien años de soledad y vas a dejarla a medias, imposible y entonces ya llevas un par de capítulos y todo te parece una mierda, pero cómo vas a dejar de verla si es Sorogoyen.
El caso es que la serie nos la presentan en DOS PARTES y hacen bien, porque así “todo el mundo” le podrá decir a los que no, sigue que la segunda parte es la hostia. Y ese podría ser el resumen: diez capítulos, divididos en dos partes y los primeros cinco están mal, bastante mal, sirven de introducción, presentación de personajes y tramas, pero están mal y sí, se remedian en la segunda parte quedando un buen sabor de boca final.
¿Qué está mal o qué no me gusta?
No me gusta el GUION en general, pero particularmente en la primera parte. Los diálogos están mal trabajados, se alaba su naturalidad, pero precisamente ese es su defecto. En ficción funciona la verosimilitud que es la verdadera verdad (valga la redundancia) porque lo que pasa realmente, lo que dice la gente “realmente” es una mierda y no tiene ningún interés. Si pudiéramos entrar desde una centralita en las conversaciones de los demás, “todo el mundo” llegaría a la conclusión de que somos un coñazo y eso es lo que pasa aquí.
La IDEA ORIGINAL no puede ser menos “original” y leo por aquí que le alaban la originalidad: ya hay un libro, una película de Hollywood, una serie en Netflix, pero faltaba la de Sorogoyen… Lo malo es que, por ejemplo, si lo comparo con la serie (por comparar peras con peras) el guion, las tramas secundarias, los giros, son mejores… Así que, si vas a hacer algo nuevo aupándote sobre gigantes, al menos iguálalo.
¿Le ensalzaban la NATURALIDAD en las actuaciones? O llámale también CORALIDAD, le recalcan los PLANOS SECUENCIA, grabados de tirón y largos como ellos solos sin pasarles la EDICIÓN. Eso puede ser una virtud o un defecto por abuso o mal uso… A mí aquí me aburren, me parecen planos (por pelmazos y no por secuencias). Entiendo la dificultad técnica de hacerlo y que queden “bien”, aunque también te digo que para qué repetirlos ya que si lo vuelves a hacer va a salir la misma mierda, distinta, pero la misma mierda. Qué más da si una frase no está dicha con la intención escrita o si lo han “morcilleando” si total es la misma mierda que ya estaba escrita, no estamos leyendo a Shakespeare, así que qué más da…
No me gusta el CASTING, el prota (Francesco Carril) está fatal, es malo a doler. Ella (Iría del Río) en cambio está bien, diría que muy bien, es muy buena. La elección del resto (si el trabajo estuviera bien hecho) debería ser invisible y no molestar, pero lo hace. Molesta que elijan mal a la primera novia (Lucía Martín Abello), que la vistan y maquillen mal y se confunda durante todo el capítulo con la protagonista, a mí me pasa y tengo que volver sobre el capítulo para ver si están haciendo flashbacks sin van linealmente o qué pasa. También me molesta ver a un poeta haciendo de actor (Benjamín Prado) y no a un actor haciendo de poeta que en realidad es lo que necesitamos ver. En general los secundarios no me gustan, pero eso no sólo es culpa del casting sino también del guion y de la dirección.
Podría seguir diciendo cosas que no me gustan, pero igual me iba a quedar largo esto, así que voy a volver sobre lo del principio, sobre lo de los buenos y largos libros y por qué tramposamente acabo poniéndole un seis y medio de puntuación. La serie acaba funcionando como lo hacen las novelas, por abundancia. Ya te has subido a la trama, no piensas dejar de leerlo (verla) y ya vas con ellos hasta el final (hasta la muerte si hace falta) y claro, puestos, pues que acabe bien. Y las tramas se complican y giran como lo hace la vida y sí voy a valorar POSITIVAMENTE el GRAN FINAL, que no voy a espoilear, pero que he decir que me gusta bastante y que me deja bien. Por eso acaba todo bien y eso que iba mal.
Me gusta también la música, aunque tienen intención de epatar y puede resultar pretenciosa porque además de que Soro quiere ser el rey del Goya también tiene que serlo de indie y de lo maistream cultureta, pero a mí ahí me pilla porque soy igual.
Por último, dos temas que igual siembran controversia:
¿Sierra la boca?? Qué es eso… ¿¿Eso pasa una reunión de guion de alguna manera??
¿¿Y los DUETOS?? No sé… Son pretenciosos y mayormente innecesarios, no trabajamos sus personajes ni sus historias paralelas, pero les dedicamos dos panegíricos minutos hablando de ellos y con plano onírico de los dos que nos dan igual…
No sé…
Al principio mal y luego bien, si eso a ver si aguanta que como hay que verla igual tienes tu propia opinión, ¿o no es tuya y es la de todo el mundo?
9
5 de enero de 2025
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezaré mi valoración afirmando que es la mejor serie que he visto en mucho tiempo. También me ha parecido la mejor serie española de todas las que he podido ver en Movistar + hasta el momento.

Tanto Iria del Río como Francesco Carril hacen un trabajo excelente en todos sus registros. No debe ser fácil interpretar las distintas etapas de una relación, incluyendo tanto los desencuentros más ásperos como los encuentros más subidos de tono y explícitos. Me gusta también la evolución física y estética de los dos protagonistas. Me parece sencilla y acertada.

Creo que la ejecución técnica de la serie tiene muy buen resultado. Sorogoyen se complica la vida con escenarios en el extranjero, con grabaciones en vehículos, con un hospital en pandemia y con un último capítulo genial, del que no daré ninguna pista. Y está claro que todo eso debe ser mérito de Sorogoyen y de su buen equipo.

La música elegida es un acompañamiento perfecto a la evolución de la relación que se refleja en cada capítulo. Canciones de artistas españoles consagrados aparecen en momentos puntuales para hacerlos más intensos.

En definitiva, recomiendo esta serie. Me la creo de principio a fin y creo que gustará mucho a personas cercanas a la edad de sus protagonistas, sobre todo si han tenido amores y desamores en la última década.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para