You must be a loged user to know your affinity with chusovi
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
23 de febrero de 2012
23 de febrero de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Rock&Roll?? Urbizu me desconciertas... Toda la película es un 'sí, pero no'. ¿Te ha gustado la película? Sí, pero no. ¿Te convence el director? Sí, pero no. ¿Y la historia? Sí, pero no... Y así hasta cada uno de las catorce nominaciones y seis Goyas que ha cosechado la película en los premios patrios. A mi entender, excesivos laureles... Si bien fueron éstos los que me llevaron a la sala de cine a verla y a contribuir (aún más) con mi mecenazgo de nuestro 'arte' cinematográfico. Pero, también, fueron los que crearon una expectativa que la película no es capaz de satisfacer en mí. La película no es mala. Al menos no es peor que las muchas que de este género que hacen en Hollywood y en las que algún Denzel Washington de turno se parte el careto rodeado de un aborrecimiento de efectos especiales y de un presunto suspense. No, no es peor que éstas. Pero tampoco es mucho mejor que alguna de las 'torrentadas' que hemos hecho por aquí (ya lo dijo el propio Segura en la gala: "Si le llegas a hacer socio del Atleti y fan del Fari...). Y, sobre todo, no merece ser la mejor película de nuestro cine (para mí las hay mejores). Y esto es doblemente una pena. Primero, porque es triste que no haya nada mucho mejor en la producción de todo un año. Y, segundo, porque la película es, y me repito de nuevo, un 'sí, pero no'. No niego que Urbizu tuviera buena intenciones, pero no pasan de ahí, de ser una mera intención. No vale con mezclar en una coctelera un poco de crimen organizado, intriga, drogas, alcohol, con otro poco de policía en caída libre y malos hábitos, más un punto de corrupción y aderezado todo ello con un poquito de acción y tiros. Ah! Se me olvidaba... No se olvida de agitarla enérgicamente a ritmo de 'Rock&Roll'... No, Enrique. Eso no vale. Sólo con meter ingredientes con calzador no salen buenos thriller. A la película le falta historia y, principalmente, le sobran ingredientes (yihadistas, móviles,...). Una buena película a la que los compañeros de profesión le ha hecho un desmedido favor. Sí, pero no a ritmo de Rock&roll.
26 de diciembre de 2013
26 de diciembre de 2013
12 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que, amigos, en esta película lo que sobran son las palabras. Nicole Holofcener nos ofrece una muy floja "comedia romántica" llena de cansinas palabras, de diálogos insulsos, de chistes y clichés sin gracia. La trama se apoya en un giro (coincidencia) del todo previsible y es extenuante soportar sentado en la silla sin levantarte. El texto hace que termines odiando a la actriz protagonista, Julia Louis-Dreyfus, que acaba resultando una pedorra mala imitación de mujeres deseperadas. Por ponerle algo buen y sentimental al visionado (lástima que en un película de este género lo sentimental no tenga que ver con nada de la cinta) sería el volver a ver "vivo" al genial Gandolfini. Los nostálgicos de Los Soprano al menos saldrán del cine con ese único buen sabor de boca.

6.3
7,078
7
8 de mayo de 2008
8 de mayo de 2008
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuida tus espaldas, vigila que no escuchen tu teléfono y no pierdas de vista ni al menos pintado porque tú también puedes estar siendo vigilado ¿Qué es lo que escondes? ¿Qué es lo que tienes que esconder? ¿Qué te gustaría esconder? Todos tenemos nuestros más íntimos secretos y mundos propios, infranqueables, y cuando no, nos los creamos. Bollaín firma un largo que prentede emocionarnos con los secretos ajenos, que nos intenta sacar en todos al espía (o al cotilla) que todos llevamos dentro. Y ciertamente lo consigue (aunque el ritmo sea un poco lento) con el reflejo de nuestra propia que ponen en escena esos pedazo de actores. Película muy recomendable y de las que te hacen pensar un poquito, lo justo. Recomendable.

6.4
3,282
8
8 de diciembre de 2024
8 de diciembre de 2024
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Salve María” (Mar Coll) 7’5/10: Acertada y necesaria película de Mar Coll que es la redención de esta María, una madre “no” como así la debió de escribirla en su novela Katixa Aguirre. Se nos dice en los títulos de apertura que el guion es una adaptación libre de la novela y, según intuyo, es este proceso trasmutador el origen de las luces y las sombras de nuestra María, que podría ser cualquier mujer madre o ser todas ellas a la vez como también podría ser la María original y epónima a la que hace referencia, porque la elección de nombre no es casual como nada lo es en las creaciones bien trabajadas (no hay nombre más común en una España en el que el 20% de las féminas atiende a ese apelativo ya sea en solitario o combinado según el INE y que es clara la referencia a la María bíblica madre de todas las madres) y esta lo está a todas luces.
Parto de la base de que escribo esta crítica desde la afectación de quien es padre primerizo hace un escaso mes y que ahora mismo (no sé mañana) me siento un padre “sí” o al menos un padre “regular”. La película me gusta, es conmovedora porque María se te agarra a las entrañas, te genera una cicatriz cesárea y nos tortura con su dilema maternario durante casi todo el metraje y en general diría que está bien en casi todo. Es luminosa la interpretación de Laura Weissmahr, la foto de Nilo Mur, la música Zeltia Montes y el acertado montaje de Aina Calleja, siento que todo está en su sitio, sin sobrar casi nada y que lo que no hay no estaba rodado ni pensado. Me chifla la secuencia del cuervo, el plano de la cicatriz, el de María observando la paz de su hijo en los brazos de otra. Son estos aciertos luminosos los que me atrapan, los que nos sumergen en la negrura y espesura de las ojeras de María ahogándonos también un poco como a esos gemelos. Juzgamos a María y a la madre filicida. Las juzgamos sin duda, nos ponemos en su piel y no sé si las salvamos o no, a María se nos pide hacerlo ya desde el título y el acertado póster. Yo sí lo hago y me salvo también un poco con ella.
Las partes menos luminosas de la película que también las tiene y me la dejan clasificada con un notable dentro de mi top particular son soportables y no matan la película. Tampoco la ahogan. No sé si me gusta el mantener artificiosamente una novelesca estructura capitular con sus epígrafes y todo, me resulta pretencioso. Me falta tiempo narrativo para el desarrollo de personajes secundarios y subtramas, entiendo que en la novela sí hay tiempo para ello, aquí el guion que firman Mar Coll y Valentina Viso no puede o no quiere dárselo y me deja a medias (no termino de comprender a la tal Ana, no me dejan ver a la madre de María, no entro en la (des)aventura en busca de esa madre que sí cruza esa línea que ahoga a María, no me trago el sueño daliniano… No me creo al padre porque ella sí parece una madre “sí” y el un padre “no” o sólo un geta,
Parto de la base de que escribo esta crítica desde la afectación de quien es padre primerizo hace un escaso mes y que ahora mismo (no sé mañana) me siento un padre “sí” o al menos un padre “regular”. La película me gusta, es conmovedora porque María se te agarra a las entrañas, te genera una cicatriz cesárea y nos tortura con su dilema maternario durante casi todo el metraje y en general diría que está bien en casi todo. Es luminosa la interpretación de Laura Weissmahr, la foto de Nilo Mur, la música Zeltia Montes y el acertado montaje de Aina Calleja, siento que todo está en su sitio, sin sobrar casi nada y que lo que no hay no estaba rodado ni pensado. Me chifla la secuencia del cuervo, el plano de la cicatriz, el de María observando la paz de su hijo en los brazos de otra. Son estos aciertos luminosos los que me atrapan, los que nos sumergen en la negrura y espesura de las ojeras de María ahogándonos también un poco como a esos gemelos. Juzgamos a María y a la madre filicida. Las juzgamos sin duda, nos ponemos en su piel y no sé si las salvamos o no, a María se nos pide hacerlo ya desde el título y el acertado póster. Yo sí lo hago y me salvo también un poco con ella.
Las partes menos luminosas de la película que también las tiene y me la dejan clasificada con un notable dentro de mi top particular son soportables y no matan la película. Tampoco la ahogan. No sé si me gusta el mantener artificiosamente una novelesca estructura capitular con sus epígrafes y todo, me resulta pretencioso. Me falta tiempo narrativo para el desarrollo de personajes secundarios y subtramas, entiendo que en la novela sí hay tiempo para ello, aquí el guion que firman Mar Coll y Valentina Viso no puede o no quiere dárselo y me deja a medias (no termino de comprender a la tal Ana, no me dejan ver a la madre de María, no entro en la (des)aventura en busca de esa madre que sí cruza esa línea que ahoga a María, no me trago el sueño daliniano… No me creo al padre porque ella sí parece una madre “sí” y el un padre “no” o sólo un geta,
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
y resulta que al final ella resulta la madre que niega y reniega y él el padre responsable. No me gusta el epílogo, no sé si me hace falta o no, no lo tengo claro o si se podría haber hecho de otra forma. Algo no me creo y no me encaja y creo, como ya dije al principio, que es un problema de esa adaptación libre o no tanto de la novela. Tendré que leérmela para saber si estoy en lo cierto o le estoy echando la culpa a quien no la tiene.
Por resumir la peli me gusta bastante, le falta un poco para que me encante y pase a formar parte de mi canon, pero seguro que me faltan horas de sueño dado que soy un sufriente padre “regular” y podréis perdonármelo.
Por resumir la peli me gusta bastante, le falta un poco para que me encante y pase a formar parte de mi canon, pero seguro que me faltan horas de sueño dado que soy un sufriente padre “regular” y podréis perdonármelo.

4.8
195
6
27 de mayo de 2014
27 de mayo de 2014
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Neuroworld es una irónica y postmoderna reflexión sobre las nuevas relaciones entre personas en este mundo postmoderno 2.0 que nos ha tocado vivir. Comedia de situación de personajes, muy de personajes, de hecho el argumento es sólo una anécdota para cruzar a nuestros arquetípicos amigos: una youtuber de moda que comparte a modo de consejera "todo" lo que le pasa en su "interesante" vida (notable y divertida interpretación de Marta Guerras), su despiadada compañera de piso y amiga (Mónica Miranda), un frío fucker-pistolero (Richard Sahagún) y un fetichista (Juanra Bonet). Los protagonistas se relacionan en ingeniosos, pero interminables, diálogos de a dos en dos que nos enseñan sus intenciones, sus enredos sexuales y, sobre todo, sus opiniones y reflexiones sobre éste nuestro mundo (el de las redes sociales, el de las patologías sexuales, el del lenguaje machista, el de la amistad y el sexo) y que no dejan títere con cabeza. A pesar de tanta verborrea el montaje tiene ritmo y la cámara está bien puesta entregando buenos planos consiguiendo que la cinta se lleve bien y se haga muy entretenida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película termina con un final abierto y el espectador sale de la sala con ganas de seguir reflexionando con el compañero de butaca, sobre todo tras unos magnífico créditos finales que van intercalando imágenes de la fauna que hay en la red, todo ello aderezado de buena música.
HABER: Los personajes, bien definidos y bien interpretados. Son el vehículo de la película y de su intenciones reflexivas.
DEBE: La trama, prácticamente inexistente dejando los diálogos como único soporte narrativo, lo que endurece la película.
HABER: Los personajes, bien definidos y bien interpretados. Son el vehículo de la película y de su intenciones reflexivas.
DEBE: La trama, prácticamente inexistente dejando los diálogos como único soporte narrativo, lo que endurece la película.
Más sobre chusovi
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here