Haz click aquí para copiar la URL

Las leyes de la frontera

Thriller. Drama Verano de 1978. Ignacio Cañas (Marcos Ruiz) es un estudiante de 17 años introvertido y algo inadaptado que vive en Girona. Al conocer al Zarco (Chechu Salgado) y a Tere (Begoña Vargas), dos jóvenes delincuentes del barrio chino de la ciudad, se ve inmerso en una carrera imparable de hurtos, robos y atracos. Es la historia en la que Nacho se hace mayor, cruzando la línea que hay entre el bien y el mal, entre la justicia y la ... [+]
Críticas 78
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
9 de diciembre de 2021 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las leyes de la frontera es un sólido film que recupera las historias del llamado Cine Quinqui de la España de los 70's, desde la óptica de la era de Instagram.

La adaptación de la novela de Javier Cercas por parte del guionista Jorge Guerricaechevarría es notable. La dirección de Daniel Monzón es fluida y el film es entretenido, aunque a nivel de lenguaje narrativo no invente nada nuevo. Buenos actores, banda sonora cuidadosamente seleccionada y diseño de producción espectacular recreando la Girona de la época. El film tiene una mirada idealizada de la época, huyendo del realismo de los films Quinquis setenteros y potencia la trama coming of age de su protagonista interpretado brillantemente por Marcos Ruiz.

En definitiva, un film que funciona a nivel narrativo, mezcla sabiamente sus ingredientes (amor, acción, drama) aunque se echa de menos un punto de vista más realista, y un metraje más ajustado.
9
21 de diciembre de 2021 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las leyes de la frontera es una de esas películas que saben moverse, a la perfección, entre lo bonito y lo triste. Que hacen de la melancolía que impregna la propia historia su gran valedora y enarbolan esa bandera hasta las últimas consecuencias.

Partiendo de una historia que arranca desde un recuerdo (y creo, que este es el gran error de la cinta, dar demasiada información de cómo van a acabar las cosas desde el inicio) se nos detalla la historia de Ignacio, un joven de 17 años, de clase media, víctima de bullying que acaba formando un grupo con unos chicos que están haciendo sus primeros pasos en la delincuencia y las drogas.
A través de la mirada de "el gafitas", nosotros cómo espectadores vamos a asistir a esa espiral de violencia, robos y drogas a la que se va a ver inmerso pero, al mismo tiempo, a esas primeras experiencias de amistad y de amor. La cinta, que está muy bien escrita, sabe perfectamente manejar los tiempos para no dejar cojo ninguno de sus dos pilares fundamentales y pivotar de uno a otro con solvencia y maestría.

Al final del día, esta es una historia repleta de melancolía por un pasado que se fue y no volverá y por unas decisiones, tomadas seguramente demasiado pronto, que condicionan todas nuestras vivencias desde el mismo instante en que las tomamos.
Sinceramente, aunque nosotros no hayamos vivido nada de lo que ocurre en la cinta es muy sencillo empatizar con todos los personajes principales. Es fácil y simple entender cómo han acabado cada uno ahí arrastrados por esa gran corriente que forma la vida. Y eso, es la magia y el mejor "truco" del buen cine. Esa capacidad de "vivir" vidas que no son nuestras. De transitar por lugares dónde no hemos estado pero a los que, quizás, una mala decisión nos habría enviado sin remedio.

Poco más que añadir. Creo que esta es una muy buena película. Apoyada en un reparto que está sensacional y dirigida por un Daniel Monzón (Celda 211) al que yo, sinceramente, ya echaba de menos. Que gran saber hacer demuestra en cada una de sus historias.
En definitiva, más que recomendable película.
5
29 de diciembre de 2023 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
... por la boca de la ambientación. Es decir, el trabajo de producción es impresionante. Begoña Vargas arrebata en cada aparición. Y sin embargo...

... sin embargo algo falta y algo falla. Un chico marginado víctima de bullying se hace amigo de dos tipos duros en los recreativos. Como lleva gafas, le llaman gafitas. Y así de elaborado es todo en el guión, tan sofisticado como el apodo.

Chirria que unos quinquis vayan todos vestidos tan cool todo el rato. Chirria como el gafitas encaja en la pandilla de la noche a la mañana. Chirrian topicazos como el del poli bueno y el poli malo. La banda sonora, de clásicos básicos de la época, muy poco riesgo. Para mi gusto, se lo podían haber currado más indagando temas de la época que no sean los megahits. Es como el playlist quinqui básico que pensarían los colegas en menos de 10 minutos. Los de la pandilla, poco sabemos de ellos. Componente social, el justito.

Resumiendo: que si le quitas el trabajo de ambientación en la época y a Begoña Vargas, ¿que queda? Muy poquito para mi gusto. A mí el resto de actores no me convencen, y mira que el Zarco es un personaje que demanda carisma... pero no. Comparar Deprisa Deprisa con esto no cuela.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final Zarco y Tere eran hermanos. Giro de guión no, derrapaje de guión con el coche perdiendo aceite en cada curva. Luego Tere y el chico se ven después de un año, se besan a la primera de cambio, y ella justo tiene la cadena de oro lista para regalársela. O K.
10
23 de noviembre de 2021 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película ofrece una experiencia que te engancha, nostálgica y soberbia desde el primer momento hasta su conclusión.

Logra transportar al espectador a otro tiempo, evocando sentimientos de familiaridad y cariño por épocas pasadas.

La trama está construida de manera que mantiene el interés a lo largo de todo su metraje.

Los elementos nostálgicos están integrados de forma natural y efectiva, sin resultar forzados.

La película consigue generar una conexión emocional con el público a través de su ambientación y narrativa.

Es una propuesta ideal para aquellos que disfrutan de viajes al pasado cinematográficos.

La ambientación y la banda sonora contribuyen de manera significativa a esta sensación de nostalgia.

En definitiva, es una película altamente recomendable para quienes buscan una experiencia cinematográfica evocadora y absorbente.
7
2 de diciembre de 2021 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta indiscutible la hibridación de las diferentes vetas creativas de la tradición artístico-cultural española: costumbrismo populista, la comedia folklórica, la “Españolada” y el sainete cinematográfico, que el artista madrileño C. Tangana ha sido capaz de aunar y posmodernizar – en sus videoclips – adaptando a los nuevos tiempos, una serie de características identitarias de esa subcultura urbana quinqui que remiten a la cinematografía popular de los directores José Antonio de la Loma y Eloy de la Iglesia; un cine quinqui que surge en el contexto tan convulso de la Transición española a finales de los 70 y principios de los 80 y que supuso una confluencia de filmes que escenificaban un nuevo modelo identitario y de subgénero, basado en la visibilidad de los sectores sociales empobrecidos y emergentes, así como de ambientes marginales, donde las drogas causaban estragos y destrozaban familias. Así, Las leyes de la frontera (2021) supone la vuelta de Daniel Monzón (Celda 211, 2009) a los thrillers de acción y drama, tras su filme El Niño (2014).

En el caso que nos atañe, se trata de la adaptación de la novela homónima de Javier Cercas, publicada el año 2012 bajo la editorial Mondadori y que se centra en la figura ficticia de tres delincuentes adolescentes en la Gerona marginal del año 1978: Gafitas, Tere y Zarco. No obstante, estos personajes se inspiran en figuras reales como Juan José Moreno Cuenca, más conocido como “El Vaquilla”, que protagonizó allá por el año 1985 el filme Yo, el vaquilla de José Antonio de la Loma; o José Luis Manzano, actor fetiche – conocido como el James Dean español – de Eloy de La Iglesia, que protagonizó casi todas sus películas: Navajeros (1980), Colegas (1982), El pico (1983) o La estanquera de Vallecas (1987). Por ejemplo, la personalidad de Jaro en Navajeros se asemejaría más a la de Zarco de Las Leyes de la frontera, un capo; mientras que la de José en Colegas, se correspondería a la de Nacho (“Gafitas”): un lumbreras súper tímido y enamorado de Tere que acaba formando parte del grupo de Zarco. También, personajes como “Drácula”, interpretado por el actor Víctor Manuel Pajares, que recuerda a Antonio Flores en la película de Colegas, el andaluz gracioso del grupo. Los intertextos resultan clarísimos, en cuanto a escenas, como la de la confrontación a tiros de los quinquis con la policía en Navajeros, que es similar al clímax de Leyes de la frontera, así como las escenas de persecuciones de coches después de dar un “palo”, o la recreación tan fiel de la atmósfera de dicha época, con esos ambientes sórdidos, marginales y plagados de desesperanza, drogadicción, analfabetismo y nulas oportunidades laborales.

¿Pero de qué trata realmente Las leyes de la frontera? ¿Cuáles son sus argumentos universales? Ateniéndonos a los 10 géneros de Blake Snyder, en esta película se dan hasta cuatro argumentos universales como son el Golden fleece o “Vellocino de Oro”, donde el protagonista Nacho recorre un camino en busca de un objetivo, como es el de encontrar la valentía y arrojo en su vida, ser reconocido por los demás, dejar de ser un pringado y conquistar el amor de Tere. Por otro lado, asiste a un “rito de paso” que supone la confirmación pública en términos vitales de que los seres humanos manifestamos resistencia a los cambios que no sean obra de nosotros mismos y de que, a veces, la manera que encontramos para enfocar ese cambio interior ante un desafío que plantea la vida, no es la correcta. En este caso, se trata, claramente de su proceso de maduración en la adolescencia, ese descubrirse a sí mismo, explorar sus límites. Además, Nacho es un héroe en esta historia, al que le falta algo en la vida y encontrará esa parte que lo complete en la figura de Tere (relación afectiva romántica), así como la sensación de pertenencia a un grupo social, como es el “amor entre colegas”, visto desde el punto de vista de la amistad; eso sí, no nos olvidemos de que Nacho se encuentra con un entorno al que en el fondo siente que no pertenece – pandilla de delincuentes – y debe decidir, en consecuencia, si cambia para quedarse o se va: “con ellos o contra ellos”, un género que versa sobre la presión de grupo.

Si algo hemos aprendido de esta película es que nunca hay que olvidar de dónde viene uno, sus raíces.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para