Haz click aquí para copiar la URL
España España · València
You must be a loged user to know your affinity with Xirimiter
Críticas 53
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
1 de agosto de 2022
627 de 751 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy bastante fan de Sorogoyen, vaya eso por delante. Pero, por lo visto, no soy un fanático incodicional, porque creo que aquí se queda a medio camino de lo que podría haber sido una película épica. Para mí, la película tiene varios aciertos, un par de interpretaciones tremebundas y algunas decisiones equivocadas pero vayamos por partes.

Cuando arranca el film, en mi cabeza resuenan ecos de "O que arde". Los paisajes, la ambientación, incluso el tratamiento de esa escena de prólogo con el caballo me evocan el cine de Oliver Laxe. Pero nada que ver, ni hay que confudirse. No estamos ante una película costumbrista sobre el rural gallego ni nada que se le parezca. Esto es un thriller y como tal hay que paladearlo y juzgarlo.

El punto de partida argumental me gusta, creo que es una buena historia. Hay tensión, y ésta va en aumento. Bien. Luis Zahera empieza a robarse la película progresivamente desde el minuto uno. Por momentos, no me importaría que se apropiara él solito de todo el metraje. Bien. Ahora la película me lleva más hacia "Perros de Paja"... BIEN!!!!

Y aquí llegamos al que para mí es el gran patinazo del film.... cómo manejas esta tensión creciente en la escaleta de guión. Voy a intentar explicarme sin entrar en spoilers. A priori, la opción "stàndard" que esperaríamos es una crecida de la tensión in crescendo. Hacia la mitad del metraje, cuando vamos por hora y pico, Sorogoyen ha manejado los tempos a la perfección, y el nivel de violencia subterránea está tan alto, que ya a medio visionado me pregunto cómo podrá seguir creciendo esto: si se resuelve bien en el resto de la cinta, podría estar a punto de presenciar un nuevo Perros de Paja. Es decir, algo cercano a una obra maestra.

Pero no. De repente hay un quiebro. La película rompe y vira en algo diferente. Podría estar justificado, ser original etc... pero a mí no me convence (zona spoiler). Es como si una canción de un ritmo agresivo te llevará de un clímax álgido altísimo a media hora de salida instrumental ambiental. Este ambiente puede estar muy bien... pero es que vienes de un clímax!!! Y la salida ambiental pasaría pero... 40 minutos de salida?? No lo veo. Y además desparece casi por completo Luis Zahera de la pantalla... y esto para mí es un bajón demasiado duro de asumir. Volviendo al símil musical, es como si estás escuchando musica en Stereo y de repente pierdes un auricular y pasa a estar en mono. Seguramente es que no entiendo del todo la película que ha querido hacer Sorogoyen, pero a mí el último tramo no me ha convencido en absoluto y la película no me parece redonda.

Mención aparte para las interpretaciones. Los dos hermanos Anta están memorables, literalmente: dos personajes que perfectamente podrían permanecer en mi memoria mucho tiempo. Lo de Luis Zahera para mí es estratosférico. Si pienso cómo de diferentes son su personaje en "El Reino" y su personaje en "As Bestas" y hasta qué punto parece que le encajen los dos a la perfección... me parece un actor brutal. La interpretación de Diego Anido es también increible, creo que entrega un Loren genial. Marina Foïs no les va a la zaga y sostiene ella solita todo el tramo final de la película en un personaje que yo me creo a pies juntillas. El personaje de Antoine me ha costado más... no sé si es Denis Menochet o si le falta carisma al personaje, pero yo no empatizo del todo con él. En todo caso, la dirección de actores es impresionante, chapeau.

En resumen: Muy buena película, que para mí no acaba de romper en peliculón absoluto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Otro pequeño fallo para mi gusto: la escena de la lucha en el bosque en la que ahogan a Antoine... tiene todos los elementos (a nivel visual, narrativo, simbólico) para romper en épica... pero para mí no llega. No sé qué pasa, no es una escena que me rapte y me lleve tan arriba. Y, de ahí en adelante, viene el quiebro de guión y la película desemboca hacia derroteros totalmente diferentes al que ha venido construyendo hasta el momento. No lo entiendo del todo y, en el mejor de los casos, no he conectado. Creo que este mensaje podría haber funcionado como una pequeña coda más breve.

En cambio, hay escenas afiladas como una cuchilla, como la conversación que comparten Antoine y Xan en torno a una botella de vino, donde los diálogos de Xan son directamente apabullantes. También la escena en la que la que madre e hija tienen un pequeño conflicto al recoger unas ovejas en un entorno hipermasculinizado... te tensiona hasta un punto que casi llegas a compatir el temblor de la hija de Olga. Buenísimo.
13 de diciembre de 2024
173 de 199 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy bastante fan de todo lo que huela a A24 (consumo todo lo suyo que puedo y me suele subir).
Por contra, no soporto mucho a Hugh Grant como actor. Por tanto, para mí ir a ver esta película era algo así como lanzar al aire un gato con una tostada de mantequilla atada en la espalda: no sabía hacia que lado iba a caer la balanza. Y digo este símil porque, efectivamente, como en el gato y la tostada, hay luces y sombras que equilibran lo que pienso de Heretic.

Hay un báremo que me funciona muy bien para valorar muchas películas de terror y que funciona perfectamente en este caso: las mido por el clímax, qué pasa cuando alcanzas las cotas más altas de tensión. Esta es la prueba del algodón. Me explico. La mayoría de películas de hoy en día ya saben seguir perfectamente el manual para generar un ambiente inicial inquietante, crear una tensión, anticipar el terror que acabará llegando, etc... en esto, la mayoría de películas de género, mal que bien, cumplen. Pero luego, debes conseguir que esta tensión vaya subiendo progresivamente hasta niveles en los que se desboca el terror. Y además, todo debería tener sentido narrativa y conceptualmente, y aquí es donde empiezan a llegar los patinazos la mayoría de veces. La tensión no sube, o tarda en llegar, o no escala tan alto como debería... O, peor aún, el guión empieza a chorrear aceite y cada vez más cosas no se sostienen.

Paso a aplicar la prueba del algodón a la película que nos ocupa.

Tengo que decir que, en la creación del clima inicial, Heretic está especialmente acertada. Me encanta la entrada a la casa, creo que la localización y la casa como personaje son geniales. He disfrutado las escenas iniciales, con diálogos en los que Hugh Grant sigue manteniendo la cordialidad con el par de moscas que ha atrapado. Genial. Este tramo está muy logrado, destacando especialmente el uso del sonido para generar distintos cambios de ambiente. Bravo, buen manejo del lenguaje cinematográfico y de los códigos del género.

También creo entender que la trama inicial incluye un punto de humor negro. Las dos niñas monas intentando evangelizar, Hugh Grant, el monopoly... Avanzo ya de partida que este punto de humor, aplicado en este contexto, no es mi favorito, pero ok, intento empatizar con lo que quiera el director. Volveré sobre esto.

A continuación, el personaje de Hugh Grant se va volviendo más y más sombrío, como esperábamos. Y creo que las dos actrices también están muy bien, perdiendo la tranquilidad y la compostura escena tras escena. Hasta la mitad de la película, he disfrutado bastante. Pero ahora es cuando llega la prueba del algodón. Hace falta un viraje hacia el terror, y explicar de qué va el señor Grant en realidad. Y aquí, señores, el algodón no engaña.

Paso a spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y, en el último tercio, yo dejo de ser tan fan de la película.

Primero de todo, como film de terror, Heretic falla. No me llega. El capítulo de la (falsa) resurrección de una profeta... no sé, cuando ya tienes a las dos adolescentes encerradas en un bajo, creo que daba para hacernos sufrir mucho más. Tensión robando unas cerillas que no sirven para nada. Hugh Grant entrando y saliendo del sótano como Pedro por su casa... no sé, no lo veo bien cuajado.

A nivel conceptual: Admito las partes grandes disertaciones de teología, filosofía... ok, puede llegar a ser interesantes. Pero todo para acabar diciendo, en 5 minutos rápidos, que la autentica religión es el control, junto con unas disertaciones también demasiado rápidas sobre que una prisioneras han escogido su condición etc... me parece poco elaborado. A mí esa conclusión de la motivación del personaje de Grant me decepciona. Además, en este tramo el film varia un poco como a una "dimensión Shyamalan"... que es otro director que me gusta en la creación de ambientes y me carga un poco cuando se pone metafísico y a repartir moralina final. Y creo que, precisamente por virar a shyamalanística, es por lo que esta peli falla como peli de terror. Mezcla mal resuelta.

Pero, siempre para mí gusto subjetivo, el ingrediente que acaba de mezclar mal es meter a Hugh Grant como el malo de la peli. Hugh Grant haciendo de Hugh Grant. Con los mismos aspavientos y tics que en Notting Hill. Lo siento pero a mí no me ha gustado. Por eso he dicho anteriormente que los toques de humor negro no me convencían... para cuando debería llegar la escalada de tensión, a mí personalmente hace rato que Hugh Grant, entre chiste de Creep y chiste de Star Wars, no me transmite ninguna inquietud ni desasosiego. No me convence, y me saca del lugar donde debería llevarme la peli. Creo que Grant es un lastre importantísimo para Heretic.

Para acabar, me sobra todo el tinglado de tener varias jóvenes prisioneras en jaulas en el sótano de tu casa... no sé. ¿Se sostiene mínimamente a nivel lógico? ¿¿¿Hacía falta en la película realmente???

A pesar de toda la cera que le he dado, la película me ha gustado bastante. Me gusta el ambiente: fotografía, ambientación, música, las dos actrices, los diálogos... todo funciona muy bien en los dos primeros tercios, pero no pasa la prueba del algodón.

Y, como guinda, remarcar que me parece un poco vacía a nivel conceptual. Tanta crítica a la religión (Algunas muy interesantes) merecía una conclusión teórica un poco más alta, quizá.

La recomiendo pero no es memorable.
3 de enero de 2024
24 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay muchas cosas que me gustan en Los Delicuentes. La manera socavada, sutil, en que entra el humor negro. La fotografía, muy elegante. Algunos diálogos son especialmente lúcidos, y me encanta que el mismo actor haga de Garrincha y Del Toro, dos personajes que me gustan especialmente ( este chiste fue fino ).

El problema es que el ritmo de la trama va "in decescrendo" de principio a fin. Y claro, si a eso le sumas que la cinta dura 3 horas, el film se acaba haciendo como una cuesta arriba interminable, que asciendes de manera cada vez más lenta. Yo personalmente acabo pillando una pájara y llego a meta pidiendo la hora.

Dentro de que el ritmo narrativo es lento, la cinta comienza con un transfondo de tensión que mantiene la atención. Vira a una trama amorosa mucho más pausada... pero es que para mí el final tiene un tercer viraje final, a partir de la salida de la cárcel, casi hacia el surrealismo. Total, que acabo que casi no me he enterado de lo que ha pasado al final. Por el camino, hace tiempo que mi atención fue perdiendo fuelle. En resumen, muy buen ejercicio de estilo, pero un tanto pretencioso, y a mí no me llega del todo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que los dos personajes se enamoren de la misma es un truco de guión para mí demasiado exagerado, tramposo. Sé que en cine todo vale, pero esta trampita no me dan ganas de dejarla pasar. No me gustó ( y aparte en mi opinión acaba siendo innecesario para el final de la película!)
12 de septiembre de 2022
28 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
He percibido esta película en tres capas, y así la voy a analizar:

1) A nivel visual, todas las imágenes de volcanes son hipnóticas, directamente de una belleza apabullante. Creo que se podría decir directamente que son imágenes únicas, puesto que nadie se ha acercado tanto a los volcanes como esta pareja... o sí? *

2) A nivel de discurso, creo que el tema daba, filosóficamente, para mucho más. Es decir, la fuerza de un volcán, lo infinitesimalmente pequeño del ser humano en comparación... la película tiene algunos momentos y declaraciones logrados a este respecto pero en general se centra más en el eje romántico de la relación entre los dos protagonistas. Así, en lugar de oír hablar de volcanes, fuerza de la naturaleza, etc... oigo sobretodo hablar de su relación. Para mí, un error que lastra el film. Quiero decir, entiendo que la relación y la parte romántica debe estar, pero no lo veo bien balanceado.

3) Como documental, deja muchas cosas por contar, y casi parece más un reportaje propagandístico sobre la pareja, ensalzándolos. Por ejemplo, no me queda ni claro a qué se dedica un vulcanólogo. No me queda claro que piensan otros vulcanólogos de ellos y algunos métodos que en la película parecen pura irresponsabilidad (la barca sobre ácido casi parece más una frivolidad que otra cosa). A medio metraje me entero de que también editan libros, presentan películas.... no sabía nada.

No sé, en ocasiones hay información que no me llega y me quedo con la sensación de haber visto una sucesión de imágenes realmente increibles, junto a un documental edulcorado sobre el romanticismo de dos personas. En realidad la idea es tan buena que pensaba que iba a ver una película épica... pero en mi caso no me ha llegado tanto.
11 de abril de 2023
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algunas cosas que me gustan de Matria:

* El perfil psicológico de Ramona está muy bien trazado. En general, creo que todo en el guión está bien calculado y estructurado. Sutil y sin estridencias.
* El ambiente opresivo está tan conseguido que la película se vuelve también opresiva para el espectador. Dura, sin apenas concesiones.
*Las localizaciones, logradas.
* Deja muchos elementos para la reflexión sin entrar en valoraciones explícitas... al menos no demasiado. Por citar uno que me parece interesante: la incomunicación entre madre e hija.
* El temazo final de Sés con el que entran los créditos. Puñetazo seco.
* Personalmente, no me ha recordado a Ken Loach mientras la miraba. Ahora que lo he leído aquí... podría ser. Pero creo que la película tiene cierta personalidad propia.

Sólo le pongo un pero, no menor: Creo que la película carga casi todo el tiempo las tintas en negativo. Como espectador, me asfixio, no tengo casi respiro y me canso. Me carga demasiado. Personalmente, agradecería un balance alternando drama con pequeñas victorias, aspectos positivos... ya hay algunas escenas así, pero creo que son insuficientes y para mí, el film alcanzaría mayor equilibrio si tuviera alguna pausa más dentro del drama constante (como pasa, por ejemplo, en Los Lunes al Sol).

Ah, y por supuesto, capítulo aparte y mi genuflexión para María Vázquez. Inconmensurable. Ni siquiera tengo en ningún momento la sensación de estar asistiendo a una representación. Se convierte en Ramona. Fenomenal actriz.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
También me parece acertada la reflexión final, que yo leo como "para de culpar al entorno, la sociedad, los demás... y coge las riendas de tu propia vida".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para