Las leyes de la frontera
2021 

6.8
18,157
Thriller. Drama
Verano de 1978. Ignacio Cañas (Marcos Ruiz) es un estudiante de 17 años introvertido y algo inadaptado que vive en Girona. Al conocer al Zarco (Chechu Salgado) y a Tere (Begoña Vargas), dos jóvenes delincuentes del barrio chino de la ciudad, se ve inmerso en una carrera imparable de hurtos, robos y atracos. Es la historia en la que Nacho se hace mayor, cruzando la línea que hay entre el bien y el mal, entre la justicia y la ... [+]
23 de mayo de 2024
23 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Una película destacable y muy recomendable para los amantes de la acción y romance, siendo sorprendentemente bien dirigida por Daniel Monzón. Resultando ser una emocionante y sugerente mirada sobre la delincuencia juvenil en la España de los años 70. Unos jóvenes delincuentes del barrio chino de la ciudad, se ven inmersos en una imparable carrera de hurtos, violencia y atracos a bancos. Es la historia en la que Nacho (Marcos Ruiz) crece cruzando la línea entre el bien y el mal, entre la justicia y la injusticia. Adaptación de la novela de Javier Cercas, resulta ser una bonita película de acción y suspense española con un reparto novel, un guión interesante y una historia apasionante; lidiando con traficantes y delincuentes de poca monta en la Gerona de 1978.Allí vive el introvertido y abusado estudiante de Gerona Nacho donde el conoce a dos delincuentes, Tere (Begoña Vargas) y Zarco (Chechu Salgado) del barrio chino de la ciudad y entonces se ve envuelto en una avalancha estival de robos y atracos que cambiará su vida para siempre. Lo que comienza como un pequeño romance de Nacho (Marcos Ruiz) y Tere (Begoña Vargas) lleva a una adolescente víctima de bullying a cambiar de amigos y pasar un verano de robos, diversión y mucho más.
Esta emocionante película contiene una sensible historia de amor, ruidosa acción, intriga , emoción, drama, persecuciones de coches y todo a lo largo envuelto en un buen ritmo narrativo. La cinta transcurre en 1978, año de la muerte del Papa Juan Pablo I, tiene un comienzo lento y al final parecen varias películas en una. Su énfasis está en la clase y la posición social y en cómo la ley trata a los criminales de las clases altas de manera diferente que a los pobres de las clases bajas. El tono sombrío de lo que comienza como una película sobre la vida en la escuela secundaria se altera inesperadamente con una persecuciones emocionantes, robos con violencia y atracos bancarios. Esto se suma a la historia de unos jóvenes de escapar de sus arruinadas vidas . Este es uno de los thrillers de acción más ambiciosos jamás producidos en España en la presenta década, con espectaculares escenas de acción, tratando con algunos muy jóvenes delincuentes que ejecutan crímenes violentos. Pero la principal diferencia con todas las películas de los años 70 y 80 es que éstas estaban protagonizadas por verdaderos criminales, tal como El Torete ó Juan Moreno Cuenca alias El Vaquilla, contando sus vidas como una leyenda, ya que Vaquilla nació en la cárcel donde estaba presa su madre. La mejor fue ¨Yo El Vaquilla¨ siguiendo una serie de cintas que trataban sobre la delincuencia juvenil en España durante los años 70 y principios de los 80, como ¨Perros Callejeros I¨ y ¨II¨, ¨Los últimos Golpes Del Torete¨, principalmente realizadas por José Antonio De La Loma, ¨Navajeros, "Colegas", "El Pico 1¨, 2", ¨La Estanquera De Vallecas¨ de Eloy de la Iglesia y especialmente ¨Deprisa, Deprisa¨ de Carlos Saura, entre otros. Estas películas fueron célebres en los años de la transición española a la democracia por incluir temas provocadores y polémicos y ser interpretados por jóvenes desconocidos. Su estilo era bastante urbano y realista tanto en la atmósfera como en los diálogos frescos e intentó tomar una posición a favor de los marginados. Las drogas, la delincuencia y los problemas generacionales son los temas habituales de estas películas y especialmente dedicadas a los bajos fondos de la heroína y una mirada muy realista a la drogadicción y ofreciendo comentarios sobre la injusticia de un sistema que condena a unos a la vida del crimen y salva a otros
Las leyes de la frontera (2021) fue bien producida por Ignacio Salazar-Simpson, Javier Ugarte, Mercedes Gámero, María Contreras e inteligentemente escrita por Jorge Guerricaechevarría, el ordinario guionista de Alex De La Iglesia, y el propio director Daniel Monzón; marcando un nuevo éxito, obteniendo un gran taquilla en el boxoffice español. La película era una de las más esperadas en un año en el que el cine español debería batir récords de taquilla y a fe que lo consiguió. Muy buenas actuaciones de los jóvenes debutantes Marcos Ruíz, Begoña Vargas y Chechu Salgado. Estando adecuadamente acompañados de una buena plétora de familiares secundarios, tales como: Santiago Molero, Pep Tosar, Santiago Molero, Ainhoa Santamaría, Carlos Serrano, Pep Tosar, Elisabet Casanovas, Estefanía de los Santos. Aunque demasiado largo, dura más de dos horas, la película está muy bien realizada , tiene escenas de acción espléndidas con especialistas expertos y similar a una producción estadounidense pero sin apenas efectos especiales de ordenador (C. G. I .).
Partitura musical evocadora y atmosférica con música de Burrito Kachimba de Derby Motoreta. La banda sonora es amena, encaja perfectamente con el ambiente, incluyendo muchas canciones de la época. Cinematografía apropiada de camarógrafo Carlos Gusi (Torrente, Box 507, El Niño) quien fotografía maravillosamente los exteriores e interiores, siendo filmada en locaciones de Gerona, Cataluña, España. La cinta estuvo bien dirigida por Daniel Monzón, ex crítico de cine, quien realiza una hábil y agradable filmación con algunas imágenes espectaculares en las persecuciones. A Daniel Monzón le ofrecieron financiación si rodaba la película en inglés, pero él se negó porque la historia no tenía sentido en inglés. Anteriormente dirigió espada y brujería/fantasía (Corazón de guerrero), Comedia (Yucatán), suspense (La caja Kovak), y escribió el thriller titulado ¨Desvio a Paraiso¨; su mayor éxito fue la película carcelaria, ¨Celda 211¨ con Luis Tosar. Valoración Las leyes de la frontera (2021): 7/10. Mejor que el promedio. Indispensable e imprescindible para ver a los aficionados al género quinqui.
Esta emocionante película contiene una sensible historia de amor, ruidosa acción, intriga , emoción, drama, persecuciones de coches y todo a lo largo envuelto en un buen ritmo narrativo. La cinta transcurre en 1978, año de la muerte del Papa Juan Pablo I, tiene un comienzo lento y al final parecen varias películas en una. Su énfasis está en la clase y la posición social y en cómo la ley trata a los criminales de las clases altas de manera diferente que a los pobres de las clases bajas. El tono sombrío de lo que comienza como una película sobre la vida en la escuela secundaria se altera inesperadamente con una persecuciones emocionantes, robos con violencia y atracos bancarios. Esto se suma a la historia de unos jóvenes de escapar de sus arruinadas vidas . Este es uno de los thrillers de acción más ambiciosos jamás producidos en España en la presenta década, con espectaculares escenas de acción, tratando con algunos muy jóvenes delincuentes que ejecutan crímenes violentos. Pero la principal diferencia con todas las películas de los años 70 y 80 es que éstas estaban protagonizadas por verdaderos criminales, tal como El Torete ó Juan Moreno Cuenca alias El Vaquilla, contando sus vidas como una leyenda, ya que Vaquilla nació en la cárcel donde estaba presa su madre. La mejor fue ¨Yo El Vaquilla¨ siguiendo una serie de cintas que trataban sobre la delincuencia juvenil en España durante los años 70 y principios de los 80, como ¨Perros Callejeros I¨ y ¨II¨, ¨Los últimos Golpes Del Torete¨, principalmente realizadas por José Antonio De La Loma, ¨Navajeros, "Colegas", "El Pico 1¨, 2", ¨La Estanquera De Vallecas¨ de Eloy de la Iglesia y especialmente ¨Deprisa, Deprisa¨ de Carlos Saura, entre otros. Estas películas fueron célebres en los años de la transición española a la democracia por incluir temas provocadores y polémicos y ser interpretados por jóvenes desconocidos. Su estilo era bastante urbano y realista tanto en la atmósfera como en los diálogos frescos e intentó tomar una posición a favor de los marginados. Las drogas, la delincuencia y los problemas generacionales son los temas habituales de estas películas y especialmente dedicadas a los bajos fondos de la heroína y una mirada muy realista a la drogadicción y ofreciendo comentarios sobre la injusticia de un sistema que condena a unos a la vida del crimen y salva a otros
Las leyes de la frontera (2021) fue bien producida por Ignacio Salazar-Simpson, Javier Ugarte, Mercedes Gámero, María Contreras e inteligentemente escrita por Jorge Guerricaechevarría, el ordinario guionista de Alex De La Iglesia, y el propio director Daniel Monzón; marcando un nuevo éxito, obteniendo un gran taquilla en el boxoffice español. La película era una de las más esperadas en un año en el que el cine español debería batir récords de taquilla y a fe que lo consiguió. Muy buenas actuaciones de los jóvenes debutantes Marcos Ruíz, Begoña Vargas y Chechu Salgado. Estando adecuadamente acompañados de una buena plétora de familiares secundarios, tales como: Santiago Molero, Pep Tosar, Santiago Molero, Ainhoa Santamaría, Carlos Serrano, Pep Tosar, Elisabet Casanovas, Estefanía de los Santos. Aunque demasiado largo, dura más de dos horas, la película está muy bien realizada , tiene escenas de acción espléndidas con especialistas expertos y similar a una producción estadounidense pero sin apenas efectos especiales de ordenador (C. G. I .).
Partitura musical evocadora y atmosférica con música de Burrito Kachimba de Derby Motoreta. La banda sonora es amena, encaja perfectamente con el ambiente, incluyendo muchas canciones de la época. Cinematografía apropiada de camarógrafo Carlos Gusi (Torrente, Box 507, El Niño) quien fotografía maravillosamente los exteriores e interiores, siendo filmada en locaciones de Gerona, Cataluña, España. La cinta estuvo bien dirigida por Daniel Monzón, ex crítico de cine, quien realiza una hábil y agradable filmación con algunas imágenes espectaculares en las persecuciones. A Daniel Monzón le ofrecieron financiación si rodaba la película en inglés, pero él se negó porque la historia no tenía sentido en inglés. Anteriormente dirigió espada y brujería/fantasía (Corazón de guerrero), Comedia (Yucatán), suspense (La caja Kovak), y escribió el thriller titulado ¨Desvio a Paraiso¨; su mayor éxito fue la película carcelaria, ¨Celda 211¨ con Luis Tosar. Valoración Las leyes de la frontera (2021): 7/10. Mejor que el promedio. Indispensable e imprescindible para ver a los aficionados al género quinqui.
1 de diciembre de 2021
1 de diciembre de 2021
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película bonita, con todas las letras.
Ambientación óptima. Los actores han bordado a los personajes, haciendo que nos encariñemos de ellos en el primer minuto, que sintamos empatía con la basca.
Por otro lado está la banda sonora, tanto la canción que se titula igual que la película y Yo te encontraré de Lin Cortés, espectaculares ambas.
El cine quinqui ha vuelto por todo lo alto. Es una pena que solo este nominada a 6 goya, porque se merece más, por ejemplo uno para Begoña Vargas y otro para Marco Ruíz. Chechu Delgado merecidísima candidatura a mejor actor.
La recomiendo por 1000.
Ambientación óptima. Los actores han bordado a los personajes, haciendo que nos encariñemos de ellos en el primer minuto, que sintamos empatía con la basca.
Por otro lado está la banda sonora, tanto la canción que se titula igual que la película y Yo te encontraré de Lin Cortés, espectaculares ambas.
El cine quinqui ha vuelto por todo lo alto. Es una pena que solo este nominada a 6 goya, porque se merece más, por ejemplo uno para Begoña Vargas y otro para Marco Ruíz. Chechu Delgado merecidísima candidatura a mejor actor.
La recomiendo por 1000.
10 de noviembre de 2021
10 de noviembre de 2021
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No te esperas este peliculón sacado de la nada en absoluto. Con esto me refiero a que no se le ha dado demasiado bombo para lo buena que ha salido.
Muy buenas actuaciones, el montaje es sensacional, la historia me encantó, súper bonita y completa en todos sus aspectos, un gran homenaje al cine quinqui de la época.
· Cosas buenas: La dirección es magistral, la ambientación es de lo más logrado y el guion acompaña a la perfección. El reparto elegido es una barbaridad, si la veis ya sabréis a lo que me refiero, y encima, todos los temas que trata, y cómo los trata, es una auténtica gozada.
· Cosas malas: El final se hace algo apresurado, quizás estaría bien subirle el minutaje para seguir con esa narración que se toma su tiempo, a veces, causando escenas algo repetitivas.
· Conclusión: Es probable que no hayas escuchado mucho de ella, pero es una película de libro, muy buena en todos sus aspectos, y que te dejará un nudito en el corazón.
Muy buenas actuaciones, el montaje es sensacional, la historia me encantó, súper bonita y completa en todos sus aspectos, un gran homenaje al cine quinqui de la época.
· Cosas buenas: La dirección es magistral, la ambientación es de lo más logrado y el guion acompaña a la perfección. El reparto elegido es una barbaridad, si la veis ya sabréis a lo que me refiero, y encima, todos los temas que trata, y cómo los trata, es una auténtica gozada.
· Cosas malas: El final se hace algo apresurado, quizás estaría bien subirle el minutaje para seguir con esa narración que se toma su tiempo, a veces, causando escenas algo repetitivas.
· Conclusión: Es probable que no hayas escuchado mucho de ella, pero es una película de libro, muy buena en todos sus aspectos, y que te dejará un nudito en el corazón.
23 de noviembre de 2021
23 de noviembre de 2021
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Las leyes de la frontera’ es la nueva película de Daniel Monzón, responsable de la extraña ‘El corazón del guerrero‘, la divertida e infravalorada ‘El robo más grande jamás contado‘, la olvidable y olvidada ‘La caja Kovak’, la fabulosa ‘Celda 211’ (creo que ya podemos llamarlo clásico del cine español), la fallida ‘El niño’, o la simpática ‘Yucatán’. Una filmografía curiosa, y que confirma que estamos ante un cineasta muy interesante. El thriller se estrenó un 8 de octubre en cines, y un 22 de noviembre ha aterrizado en Netflix. Sacad las cuentas.
Si alguien se pregunta cuál será el último clavo en el ataúd de los cines, que no busque más. Dejando ese asunto a un lado, la cinta que nos ocupa ha cosechado estupendas críticas (a pesar de ello, algo me dice que no la van a nominar ni al cáterin), aunque el público no ha respondido de la misma forma, y no me extraña, teniendo en cuenta lo comentado. Yo le tenía bastantes ganas, y la verdad es que he quedado satisfecho, pero me ha quedado la sensación de que la propuesta podría haber dado más de sí.
Monzón ofrece una dirección espectacular, con unas persecuciones y tiroteos que se sitúan, sin ningún problema, entre los mejores vistos en una película española. Su labor tras las cámaras es estilosa, ofreciendo clase y elegancia a una historia de barrio, como si se tratase de un blockbuster de quinquis, notándose el generoso presupuesto y la intención de ofrecer una producción por encima de la media. Es fascinante la recreación que se hace de la época (verano de 1978, en plena transición), siendo un trabajo de producción sobresaliente. Eso sí, la película podría haber durado veinte minutos menos, que seguramente no habría pasado nada.
Y es que el cineasta (también autor del guion) quiere contar demasiadas cosas, aunque los personajes no puedan ser más apasionantes, desde el gran trío protagonista, hasta los secundarios (atención a la banda o a los agentes de policía). No todo el mérito es de Daniel Monzón, ya que la naturalidad de los actores es lo que dota de más credibilidad al conjunto, como si alguien hubiese colocado una cámara, y todo lo que aconteciese ante nuestros ojos sucediese de verdad.
El reparto es impecable, con unos espléndidos Marcos Ruiz (joven actor que ya apuntaba maneras en la genial ‘Primos’), Begoña Vargas (‘Malasaña 32’) y Chechu Salgado (‘Fariña’). Me cuesta dilucidar cuál está mejor de los tres, pero quizás el último haya supuesto la gran sorpresa para mí. Sinceramente, me parecería una injusticia que cualquiera de ellos se fuese de vacío en los próximos Goya, y más si tenemos en cuenta el galardón de ‘Mejor actor revelación’. Veremos, pero estamos ante uno de los mejores elencos del año, y también va por los secundarios.
Regresando al guion, la historia tiene un arranque sensacional, pero le cuesta mantener el interés inicial, en un thriller ambicioso en sus aspectos técnicos, pero algo conformista en su trama. Sí, estamos ante una gran película española (no digo la mejor del año porque ‘Maixabel‘ me pareció maravillosa), pero deja la sensación de que podría haber sido algo más. Lo de correcta y entretenida no se lo quita nadie, pero los elementos de los que disponía (dirección y reparto) la deberían haber catapultado al Olimpo del panorama español, y algo me dice que en un par de años nadie se acordará de ella. Básicamente lo que le sucedió a ‘El niño’, aunque ésta sea infinitamente superior.
En conclusión, estamos ante una de las mejores películas españolas del año (bueno, tampoco era muy complicado…), siendo un thriller y drama tan interesante como efectivo, con un reparto estelar y una dirección inspirada (lo esperado en Monzón), pero con un guion que no acaba de aprovechar todo su potencial. Una ligera decepción, pero también una gran película. Necesitamos más cine así, aunque luego nadie le haga caso.
Más críticas: ocioworld.net
Si alguien se pregunta cuál será el último clavo en el ataúd de los cines, que no busque más. Dejando ese asunto a un lado, la cinta que nos ocupa ha cosechado estupendas críticas (a pesar de ello, algo me dice que no la van a nominar ni al cáterin), aunque el público no ha respondido de la misma forma, y no me extraña, teniendo en cuenta lo comentado. Yo le tenía bastantes ganas, y la verdad es que he quedado satisfecho, pero me ha quedado la sensación de que la propuesta podría haber dado más de sí.
Monzón ofrece una dirección espectacular, con unas persecuciones y tiroteos que se sitúan, sin ningún problema, entre los mejores vistos en una película española. Su labor tras las cámaras es estilosa, ofreciendo clase y elegancia a una historia de barrio, como si se tratase de un blockbuster de quinquis, notándose el generoso presupuesto y la intención de ofrecer una producción por encima de la media. Es fascinante la recreación que se hace de la época (verano de 1978, en plena transición), siendo un trabajo de producción sobresaliente. Eso sí, la película podría haber durado veinte minutos menos, que seguramente no habría pasado nada.
Y es que el cineasta (también autor del guion) quiere contar demasiadas cosas, aunque los personajes no puedan ser más apasionantes, desde el gran trío protagonista, hasta los secundarios (atención a la banda o a los agentes de policía). No todo el mérito es de Daniel Monzón, ya que la naturalidad de los actores es lo que dota de más credibilidad al conjunto, como si alguien hubiese colocado una cámara, y todo lo que aconteciese ante nuestros ojos sucediese de verdad.
El reparto es impecable, con unos espléndidos Marcos Ruiz (joven actor que ya apuntaba maneras en la genial ‘Primos’), Begoña Vargas (‘Malasaña 32’) y Chechu Salgado (‘Fariña’). Me cuesta dilucidar cuál está mejor de los tres, pero quizás el último haya supuesto la gran sorpresa para mí. Sinceramente, me parecería una injusticia que cualquiera de ellos se fuese de vacío en los próximos Goya, y más si tenemos en cuenta el galardón de ‘Mejor actor revelación’. Veremos, pero estamos ante uno de los mejores elencos del año, y también va por los secundarios.
Regresando al guion, la historia tiene un arranque sensacional, pero le cuesta mantener el interés inicial, en un thriller ambicioso en sus aspectos técnicos, pero algo conformista en su trama. Sí, estamos ante una gran película española (no digo la mejor del año porque ‘Maixabel‘ me pareció maravillosa), pero deja la sensación de que podría haber sido algo más. Lo de correcta y entretenida no se lo quita nadie, pero los elementos de los que disponía (dirección y reparto) la deberían haber catapultado al Olimpo del panorama español, y algo me dice que en un par de años nadie se acordará de ella. Básicamente lo que le sucedió a ‘El niño’, aunque ésta sea infinitamente superior.
En conclusión, estamos ante una de las mejores películas españolas del año (bueno, tampoco era muy complicado…), siendo un thriller y drama tan interesante como efectivo, con un reparto estelar y una dirección inspirada (lo esperado en Monzón), pero con un guion que no acaba de aprovechar todo su potencial. Una ligera decepción, pero también una gran película. Necesitamos más cine así, aunque luego nadie le haga caso.
Más críticas: ocioworld.net
25 de noviembre de 2021
25 de noviembre de 2021
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues me ha gustado. Yo parto de la premisa de que a mí me encantan las películas de quinquis, uno de mis géneros favoritos, y tal vez me ha entrado nostalgia. Está muy bien hecha, con una ambientación magistral de los años 70 que nos transporta a otra época. Los personajes están muy bien conseguidos y te es fácil empatizar con ellos. Actuaciones buenas, me ha gustado mucho Chechu Salgado, magistral.
Le echo en falta algo más de acción, algo más de mala leche, pero tiene un ritmo muy bueno que no decae en su largo metraje, que por otra parte no se hace largo.
En resumen, buena película del sr. Monzón, que si la hubiera dotado de algo más de pulso y menos de historia romántica hubiera dado en el clavo seguro, así que, totalmente recomendable.
Le echo en falta algo más de acción, algo más de mala leche, pero tiene un ritmo muy bueno que no decae en su largo metraje, que por otra parte no se hace largo.
En resumen, buena película del sr. Monzón, que si la hubiera dotado de algo más de pulso y menos de historia romántica hubiera dado en el clavo seguro, así que, totalmente recomendable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here