Jules y Jim
7.5
12,871
Romance. Drama
Desde que se conocieron en 1912, Jules (Oskar Werner) y Jim (Henri Serre) se hicieron amigos tan inseparables que se enamoraron de la misma mujer (Jeanne Moreau). Uno de ellos se casa con ella. Obra muy representativa del cine francés de los sesenta, que constituye un canto al amor y la pasión. (FILMAFFINITY)
23 de octubre de 2016
23 de octubre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
-¿Llueve o estoy soñando?
-Las dos cosas tal vez. – Dijeron ambos a una sola voz. Siempre me había gustado cuando dos personajes en una película decían lo mismo al mismo tiempo. Puede que sonase irreal para muchos, pero para mi resultaba tremendamente poético. Jules et Jim. Truffaut. La nouvelle vague. Desde luego había cierta poesía encerrada entre sus imágenes. Era como una declaración de amor al cine, a la vida, al mundo…
-Las dos cosas tal vez. – Dijeron ambos a una sola voz. Siempre me había gustado cuando dos personajes en una película decían lo mismo al mismo tiempo. Puede que sonase irreal para muchos, pero para mi resultaba tremendamente poético. Jules et Jim. Truffaut. La nouvelle vague. Desde luego había cierta poesía encerrada entre sus imágenes. Era como una declaración de amor al cine, a la vida, al mundo…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una escena: Una carrera.
Una cara: La de Moreau.
Un instante: Su sonrisa.
Una cara: La de Moreau.
Un instante: Su sonrisa.
26 de abril de 2020
26 de abril de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es sorprendente de principio a fin. En primer lugar, es muy inusual que en el cine tengamos un narrador omnisciente que nos vaya poniendo en situación durante toda la historia, como sucede en Jules y Jim. Me gusta mucho la experiencia. Las personalidades de los tres protagonistas centrales están muy bien llevadas a la pantalla, en especial la de Oskar Werner y, por supuesto y por encima de todas, la de Jeanne Moreau, auténtico eje sobre el que bascula toda la trama. Me encanta la transformación que van experimentando los personajes y cómo se desemboca en un final impactante que provocará que te levantes bruscamente del asiento.
26 de marzo de 2021
26 de marzo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hecho de que en su estreno fuese clasificada como película X ya nos da una idea de lo revolucionaria que era la propuesta de Truffaut en ese momento a nivel conceptual. En lo formal seguía apuntalando la libertad creativa que promovía "la nouvelle vague" de la que el director era uno de sus creadores.
Claro que tales atrevimientos precursores del Mayo del 69, empoderamiento femenino, libertad sexual y cuestionamiento de los valores tradicionales imperantes venían de un señor, Henri Pierre Roche (1879-1959), que ya bien cumplidos los 70 se estrenó como escritor narrando de forma autobiográfica esta historia a tres o más en las que un alemán y un francés, parafraseando a Aute, se organizan con Christine, si puede ser, por encima de rencillas mundiales, egos, y demás parafernalia existencial a comienzos del siglo XX . Truffaut descubrió la novela en un mercadillo y entabló una amistad corta pero intensa con el autor que falleció antes de ver estrenada la película. Truffaut siguió reivindicándole siempre que tuvo ocasión y filmo otra de sus novelas "Las dos inglesas y el amor" (1971).
Catherine interpretada por una Jeanne Moreau muy implicada con el personaje y con el proyecto que llegó a financiar cuando se les acabó el escaso presupuesto, bien podría dar título al libro y la película. Ella es el eje sobre el que orbitan y giran Jules y Jim cuya indisoluble amistad ejerce de fuerza gravitacional que impide que tan compleja o simple relación se desborde sin control. Cuando Catherine gana la carrera del puente haciendo trampas en la salida ya está anticipando que las reglas, cuales quiera que están sean no van con ella. La auténtica Catherine llegó a verse reflejada en la película y así se lo agradeció a Truffaut.
A los recursos habituales de "la nueva ola" Truffaut añade imágenes de archivo que funcionan a varios niveles narrativos, supongo que ahorran gastos de rodaje y contextualizan hechos y paso del tiempo. Pasadas más de seis décadas Jules et Jim sigue actual reivindicando otros modelos sociales, apostando por la libertad y dando a la mujer el protagonismo que aún se le niega.
Como espectador actual sin embargo me pesa un metraje donde la narración se vuelve repetitiva estancándose en un bucle del que solo nos liberan algunas escenas magistrales para el recuerdo,
cineziete.wordpress.com
Claro que tales atrevimientos precursores del Mayo del 69, empoderamiento femenino, libertad sexual y cuestionamiento de los valores tradicionales imperantes venían de un señor, Henri Pierre Roche (1879-1959), que ya bien cumplidos los 70 se estrenó como escritor narrando de forma autobiográfica esta historia a tres o más en las que un alemán y un francés, parafraseando a Aute, se organizan con Christine, si puede ser, por encima de rencillas mundiales, egos, y demás parafernalia existencial a comienzos del siglo XX . Truffaut descubrió la novela en un mercadillo y entabló una amistad corta pero intensa con el autor que falleció antes de ver estrenada la película. Truffaut siguió reivindicándole siempre que tuvo ocasión y filmo otra de sus novelas "Las dos inglesas y el amor" (1971).
Catherine interpretada por una Jeanne Moreau muy implicada con el personaje y con el proyecto que llegó a financiar cuando se les acabó el escaso presupuesto, bien podría dar título al libro y la película. Ella es el eje sobre el que orbitan y giran Jules y Jim cuya indisoluble amistad ejerce de fuerza gravitacional que impide que tan compleja o simple relación se desborde sin control. Cuando Catherine gana la carrera del puente haciendo trampas en la salida ya está anticipando que las reglas, cuales quiera que están sean no van con ella. La auténtica Catherine llegó a verse reflejada en la película y así se lo agradeció a Truffaut.
A los recursos habituales de "la nueva ola" Truffaut añade imágenes de archivo que funcionan a varios niveles narrativos, supongo que ahorran gastos de rodaje y contextualizan hechos y paso del tiempo. Pasadas más de seis décadas Jules et Jim sigue actual reivindicando otros modelos sociales, apostando por la libertad y dando a la mujer el protagonismo que aún se le niega.
Como espectador actual sin embargo me pesa un metraje donde la narración se vuelve repetitiva estancándose en un bucle del que solo nos liberan algunas escenas magistrales para el recuerdo,
cineziete.wordpress.com
Una película demasiado larga y muy influyente, imprescindible en la filmografía de Francois Truffaut
8 de febrero de 2024
8 de febrero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película está ambientada antes, durante y después de la Gran Guerra en diferentes partes de Francia, Austria y Alemania. Jules (Oskar Werner) es un tímido escritor austriaco que forja una amistad con el más extrovertido francés Jim (Henri Serre). Comparten el interés por el mundo de las artes y el estilo de vida bohemio. En una presentación de diapositivas, quedan fascinados con el busto de una diosa y su serena sonrisa, y viajan para ver la antigua estatua en una isla en el Mar Adriático. Después de encontrarse con varias mujeres, conocen a la bohemia y destructiva Catherine (Jeanne Moreau). La joven Catherine, descrita de diversas maneras por el alemán Jules y el francés Jim, como una "fuerza de la naturaleza", "una reina", "un cataclismo". Ella encarna la fuerza vital y la fuerza mortal, pero se debate entre ser "una tonta feliz o una tonta triste". ¡Un Himno a la Vida y al Amor!. ¡Ella era una mujer real para ambos! ¡La mejor película de Francois Truffaut!
Puede que la tercera película de Truffaut no sea la obra maestra que parecía hace 60 años; hoy en día parece un poco anticuada, pero sigue siendo una de sus películas más famosas. Detalla un 'ménage a trois' entre tres jóvenes en París antes de la Segunda Guerra Mundial, recorriéndolo a través de la guerra, la separación, el matrimonio y las penas. Una preciosa película pero demasiado larga con un reparto adecuado, especialmente la siempre fantástica Jeanne Moureau. Una mezcla extrañamente exitosa de estilo nostálgico de época y
de innovación 'Nouvelle vague' ó la 'Nueva Ola', la película alterna, al igual que sus roles a una velocidad vertiginosa moviéndose entre tristeza y alegría. Pero por alguna razón los personajes, aunque entusiasmados, nunca cobran vida del todo. Que siga siendo conmovedor se debe a los esfuerzos de Truffaut por aceptar las contradicciones emocionales que experimentan sus personajes y a su énfasis en la importancia de la acción para controlar el dolor. Adaptada de la novela de Henri-Pierre Roche y que abarca desde 1912 hasta 1932, es la historia de una retorcida amistad entre dos hombres y su amor de 20 años por la misma mujer con interpretaciones francamente agradables. La novela original de Henri-Pierre Roché se basó en sus propias experiencias de joven, de hecho la Catherine original todavía estaba viva cuando se estrenó la película e incluso asistió al estreno de incógnito. Oscar Werner es el tímido judío alemán y Henri Serre el divertido francés, que se conocen como estudiantes; los dos hombres descubren y cortejan a Jeanne Moureau, quien interpreta agradablemente a la mujer caprichosa y de espíritu libre. Cuando la producción se quedó sin dinero, Jeanne Moreau la rescató con su propia contribución financiera personal.
En Jules et Jim (1962) sobresale la atrapante, imaginativa, aunque intrusiva, partitura musical de Georges Delerue. Además de la evocadora fotografía en blanco y negro del camarógrafo Raoul Coutard, habitual de Truffaut. El director de fotografía Raoul Coutard utilizó equipo fotográfico liviano que no se había usado antes para crear un estilo fluido en el trabajo de la cámara, incluso montó algunas de las cámaras en bicicletas. La película fue dirigida original e innovadoramente por Francois Truffaut, aunque ha perdido su fuerza inicial desde la época en que se rodó, sobre todo porque los personajes principales actúan de manera bastante inverosímil. Jean Renoir era un gran admirador de la película y escribió una carta a François Truffaut expresando su placer, Truffaut llevó consigo esa carta durante años. En 1953, Truffaut publicó sus primeras críticas cinematográficas en "Les Cahiers du Cinema". En esta revista, Truffaut, y algunos de sus amigos tan apasionados como él, se convierten en defensores de lo que llaman la "política del autor". En 1954, a modo de prueba, Truffaut dirigió su primer cortometraje. El año 1957 fue importante para él: se casó con Madeleine Morgenstern, hija de un importante distribuidor cinematográfico, y fundó su propia productora, Les Films du Carrosse; lleva el nombre de Le carrosse d'or (1952) de Jean Renoir. También dirigió Les mistons o les mocosos (1957), considerada el auténtico primer paso de su obra cinematográfica. Su otro gran año fue 1959: el enorme éxito de su primer largometraje, 400 golpes (1959), supuso el comienzo de la Nueva Ola, una nueva forma de hacer cine en Francia. Desde 1959 hasta su muerte, la vida y el cine de François Truffaut se mezclan. También dirigió películas de intriga como ¨Disparad sobre el pianista¨ que es una de las mejores de sus películas de suspense, junto con ¨Farenheit 451¨, ¨La sirena de Mississippi¨ y ¨La novia vestía de negro¨. Truffaut fue el director de cine francés más popular y exitoso de todos los tiempos. Calificación de Jules y Jim (1962): 6,5/10.
Puede que la tercera película de Truffaut no sea la obra maestra que parecía hace 60 años; hoy en día parece un poco anticuada, pero sigue siendo una de sus películas más famosas. Detalla un 'ménage a trois' entre tres jóvenes en París antes de la Segunda Guerra Mundial, recorriéndolo a través de la guerra, la separación, el matrimonio y las penas. Una preciosa película pero demasiado larga con un reparto adecuado, especialmente la siempre fantástica Jeanne Moureau. Una mezcla extrañamente exitosa de estilo nostálgico de época y
de innovación 'Nouvelle vague' ó la 'Nueva Ola', la película alterna, al igual que sus roles a una velocidad vertiginosa moviéndose entre tristeza y alegría. Pero por alguna razón los personajes, aunque entusiasmados, nunca cobran vida del todo. Que siga siendo conmovedor se debe a los esfuerzos de Truffaut por aceptar las contradicciones emocionales que experimentan sus personajes y a su énfasis en la importancia de la acción para controlar el dolor. Adaptada de la novela de Henri-Pierre Roche y que abarca desde 1912 hasta 1932, es la historia de una retorcida amistad entre dos hombres y su amor de 20 años por la misma mujer con interpretaciones francamente agradables. La novela original de Henri-Pierre Roché se basó en sus propias experiencias de joven, de hecho la Catherine original todavía estaba viva cuando se estrenó la película e incluso asistió al estreno de incógnito. Oscar Werner es el tímido judío alemán y Henri Serre el divertido francés, que se conocen como estudiantes; los dos hombres descubren y cortejan a Jeanne Moureau, quien interpreta agradablemente a la mujer caprichosa y de espíritu libre. Cuando la producción se quedó sin dinero, Jeanne Moreau la rescató con su propia contribución financiera personal.
En Jules et Jim (1962) sobresale la atrapante, imaginativa, aunque intrusiva, partitura musical de Georges Delerue. Además de la evocadora fotografía en blanco y negro del camarógrafo Raoul Coutard, habitual de Truffaut. El director de fotografía Raoul Coutard utilizó equipo fotográfico liviano que no se había usado antes para crear un estilo fluido en el trabajo de la cámara, incluso montó algunas de las cámaras en bicicletas. La película fue dirigida original e innovadoramente por Francois Truffaut, aunque ha perdido su fuerza inicial desde la época en que se rodó, sobre todo porque los personajes principales actúan de manera bastante inverosímil. Jean Renoir era un gran admirador de la película y escribió una carta a François Truffaut expresando su placer, Truffaut llevó consigo esa carta durante años. En 1953, Truffaut publicó sus primeras críticas cinematográficas en "Les Cahiers du Cinema". En esta revista, Truffaut, y algunos de sus amigos tan apasionados como él, se convierten en defensores de lo que llaman la "política del autor". En 1954, a modo de prueba, Truffaut dirigió su primer cortometraje. El año 1957 fue importante para él: se casó con Madeleine Morgenstern, hija de un importante distribuidor cinematográfico, y fundó su propia productora, Les Films du Carrosse; lleva el nombre de Le carrosse d'or (1952) de Jean Renoir. También dirigió Les mistons o les mocosos (1957), considerada el auténtico primer paso de su obra cinematográfica. Su otro gran año fue 1959: el enorme éxito de su primer largometraje, 400 golpes (1959), supuso el comienzo de la Nueva Ola, una nueva forma de hacer cine en Francia. Desde 1959 hasta su muerte, la vida y el cine de François Truffaut se mezclan. También dirigió películas de intriga como ¨Disparad sobre el pianista¨ que es una de las mejores de sus películas de suspense, junto con ¨Farenheit 451¨, ¨La sirena de Mississippi¨ y ¨La novia vestía de negro¨. Truffaut fue el director de cine francés más popular y exitoso de todos los tiempos. Calificación de Jules y Jim (1962): 6,5/10.
1 de septiembre de 2007
1 de septiembre de 2007
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película empieza con un estilo demasiado pop para mi gusto (nouvelle vague en estado puro con su inocencia, alegría, rapidez, pero también algo de superficialidad característicos). Demasiados minutos supuestamente dedicados a la presentación de los personajes de los que, al final, yo salvaría muy pocos.
Pero poco a poco la historia se va haciendo más profunda, melancólica e interesante, tanto que se te va metiendo en las entrañas y enroscándose por dentro, mientras piensas en lo raros y complejos que podemos llegar a ser los humanos. Se dramatiza la música, el ritmo, se usan juegos de luces y sombras... la locura llega de una forma distinta a la de la primera parte, es más calmada pero más incomprensible y menos superficial que la de los Jules y Jim jóvenes.
Sin embargo, tan sólo esta parte central de la película se salva, dado que los últimos..., no sé, 20 minutos, a pesar de tener sentido y continuar el hilo de la historia con bastante coherencia, pierden fuerza y resultan ñoños y carentes de interés. Una pena.
Pero poco a poco la historia se va haciendo más profunda, melancólica e interesante, tanto que se te va metiendo en las entrañas y enroscándose por dentro, mientras piensas en lo raros y complejos que podemos llegar a ser los humanos. Se dramatiza la música, el ritmo, se usan juegos de luces y sombras... la locura llega de una forma distinta a la de la primera parte, es más calmada pero más incomprensible y menos superficial que la de los Jules y Jim jóvenes.
Sin embargo, tan sólo esta parte central de la película se salva, dado que los últimos..., no sé, 20 minutos, a pesar de tener sentido y continuar el hilo de la historia con bastante coherencia, pierden fuerza y resultan ñoños y carentes de interés. Una pena.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here