Haz click aquí para copiar la URL

La cruz de hierro

Bélico Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En el frente oriental, un escuadrón de soldados alemanes, capitaneados por un duro oficial, se enfrenta a las temibles hordas del ejército ruso. El pelotón germano está liderado por el respetado sargento Steiner (James Coburn), pero también tendrá que hacer frente a las decisiones ambiciosas y suicidas del capitán Stransky (Maximilian Schell), un aristócrata prusiano recién llegado al frente que busca ... [+]
Críticas 73
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
25 de junio de 2020 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película ambientada en la II Guerra Mundial, en el frente Este, cuando los alemanes comienzan a retroceder ante la avanzada soviética. El argumento gira alrededor del sargento Rolf Steiner (un inmejorable James Corbun), líder de un escuadrón Nazi que debe hacer frente al ataque soviético, el inminente acto de retroceder es el fiel reflejo de una guerra que comienza a salirse de sus manos.

Tiene relevancia para la trama el capitán Stransky (Maximilian Schell), un pudiente aristócrata con una línea prusiana muy marcada, deseoso de ser galardonado con una Cruz de Hierro, condecoración militar que nace dentro del Ejército del Reino de Prusia, tradición que va a continuar Alemania, para esto hará todo lo posible sin importar poner en riesgo a su gente.

Uno de los últimos largometrajes del realizador californiano Sam Peckinpah, sin duda su último gran éxito y una producción particularmente muy grande, caracterizado a lo largo de su carrera como un mostrador de violencia para detallar en aspectos sociales del momento, a su estilo Peckinpah se introduce en la cuestión bélica para mostrar mucho del absurdo de la guerra y su “adicción”.

La película está basada en la novela Das Geduldige Fleisch (The Willing Flesh, 1955) del autor alemán Willi Heinrich, tras la exposición del filme posteriormente fue reeditada con el título Cross of Iron. Mientras tanto el guion fue escrito por Walter Kelley, James Hamilton y Julius J. Epstein, coescritor de Casablanca (1942) de Michael Curtiz.

Cross of Iron tiene sus mejores momentos en el drama humano, enfocado en el personaje de Steiner, su paso por la enfermería, los traumas de la guerra, la vuelta al conflicto, la lucha por la supervivencia y un clímax que hiere, todo eso está muy por delante de las batallas de los ejércitos, que pecan de ser un tanto grandilocuentes y desordenadas. Aun con ese detalle, el filme es notable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más cine en:

http://www.krinegrafo.com/
https://www.facebook.com/1024CdC/
8
3 de junio de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Tan magnífica (por lo que propone) como controvertida cinta de Peckinpah, la única del género bélico que realizó. Es un feroz alegato contra la inutilidad, el sinsentido y la estupidez de la guerra, de los simbolismos bélicos y del impuesto sentido del deber militar. Se ubica en el frente de la Europa Oriental, con las escaramuzas entre los nazis y los soviéticos, pero desde la mirada de los primeros. Por lo tanto, es una película poco habitual entre el cúmulo de obras cinematográficas sobre la 2da. Guerra Mundial. Rompe esquemas y hace pensar, dentro de la pletórica y a veces algo atropellada acción . Ese es un mérito grande, que deja la hebra para la reflexión. El mensaje se sobrepone a los aspectos más técnicos de la filmación (en este item tiene sus carencias).
Con un frenético uso de la cámara y un sentido implacable de la acción, que son marca de la casa, nos entrega un relato crítico, lleno de de escepticismo sobre este invento humano que es la guerra, pero también con escenas descarnadas que muestran una visión del conflicto bélico desde adentro. Notable personaje e interpretación de James Coburn y muy correctos James Mason, Maximilian Schell y David Warner en sus roles. Senta Berger, episódica y como siempre bella.

En su estreno en EEUU no fue popular, obviamente, pues relata los hechos del enfrentamiento nazi-soviético y más encima, desde la perspectiva del bando alemán. En Europa, en cambio, fue un éxito, en unos países más que en otros. Es una cinta nada ideológica ni tampoco patriotera, como “Buscando al soldado Ryan”, por ejemplo, que destila nacionalismo yanqui por los cuatro costados.

Trama y Desarrollo = 9.0
Interpretaciones = 9.0
Ambientación y fotografía = 8.0
Música = 7.0
PROMEDIO = 8.25 -
3
26 de julio de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
El sargento Steiner es un suboficial eficaz pero indisciplinado al estilo de Aldo (el líder de los bastardos que popularizó Tarantino muchos años después), y el capitán Stransky un oficial inescrupuloso que proviene de la aristocracia prusiana y cuyo único objetivo es obtener una condecoración. La puja entre ambos es el eje de una película de guerra ambientada durante la avanzada soviética sobre los invasores nazis, poco creíble y plagada de confusas batallas donde sobreabundan las explosiones, los tiros, el humo y los soldados que vuelan por el aire. Claro, es cine bélico después de todo...

En medio de la abundancia de sangre y cadáveres y las alucinaciones del sargento, van apareciendo personajes inverosímiles como un capitán desprolijo y de pelo largo que fuma despatarrado en una silla, un coronel alemán con menos carácter y menos autoridad que un conscripto en su primer día y los miembros del pelotón de Steiner, caricaturizados como los clásicos "hombres-rudos-que-matan-pero-tienen-un-gran-corazón". Tampoco falta el típico y muy breve desnudo setentero de una señorita voluptuosa y el héroe que siempre sale con apenas algunos raspones mientras el resto muere. Y más y más explosiones, tiros y humo. Y más y más soldados volando por el aire.

La Cruz de Hierro me resultó muy larga (y no precisamente por las 2 horas y monedas que dura), aunque seguí soportando hasta el final porque seguramente el desenlace sería especial. Pero tampoco. Le doy un punto más por las actuaciones que están bien (en especial James Coburn) y porque hay un par de diálogos más o menos atrapantes (un par literalmente) como -por ejemplo- el que da título a esta crítica, pero es una película floja y nada más.

Muchos films reflejaron el horror de la guerra y la mostraron como la cúspide de la estupidez humana sin necesidad de recurrir a un constante bombardeo (nunca mejor empleado el término) sobre el espectador. Alguien debió avisarle al señor Peckinpah que hacer buen cine bélico no es para todos.
8
18 de diciembre de 2007
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta gran película tiene una de mis escenas favoritas de todos los tiempos. La pongo en el spoiler por si alguien que lea esto aún no ha descubierto esta espléndida pieza del cine bélico. Cabe resaltar también la banda sonora y el típico toque de crudeza que utiliza Peckinpah.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena en cuestión sucede en el cuartelillo de las milicianas rusas, donde una de ellas le clava un cuchillo al joven soldado alemán que las vigila. Las lágrimas en esos hermosos ojos azules dibujan el fin de la inocencia, el embrutecimiento que resulta de cualquier guerra. Pura poesía.
8
31 de octubre de 2007
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica película que hay que observar desde fuera de la perspectiva bélica. Realza valores como la amistad y el compañerismo... y por otra parte está muy bien conseguida. Cierto que faltan rasgos de la ideología nazi en los personajes, pero eso es lo de menos. Excelentes actuaciones de James Coburn y de Maximilian Shell.
Magnífica dirección y muy buen guión.
Recomendada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para