La noche americana
1973 

7.7
11,225
13 de mayo de 2020
13 de mayo de 2020
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi primera película de Truffaut y la acepto con caballerosidad, viendo que es un tipo capaz de hacer una historia dentro de la misma historia. Luego hemos visto cine dentro del cine hilado de una forma más fina, también en la época dorada de Hollywood… Sin embargo, aquí nos llama la atención la forma didáctica en que nos explica cómo se van filmando las escenas, lo de la nieve, las grúas… incluso esas relaciones tóxicas y tormentosas que hay detrás de esos actores excéntricos. Françoise le metió un misil Tomahawk en todo el centro de flotación de la flor y nata de la interpretación franchute y hollywoodiense.
No obstante, aunque la película entretiene, no llega a haber ninguna historia que se desarrolle de una manera lo suficientemente lúcida como para que indique que no estamos ante un documental de un director tan culto que nos mete una escena forzada de cinco libros recibidos escritos, tal vez, por los directores que a él le gustaban.
No obstante, aunque la película entretiene, no llega a haber ninguna historia que se desarrolle de una manera lo suficientemente lúcida como para que indique que no estamos ante un documental de un director tan culto que nos mete una escena forzada de cinco libros recibidos escritos, tal vez, por los directores que a él le gustaban.
14 de abril de 2018
14 de abril de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine dentro del cine. Declaración de amor, que todo cinéfilo apreciará, pero que a los demás aficionados es probable que les deje indiferentes. Consiguió el Oscar a la película extranjera y es que Hollywood siempre ha apreciado los films cuya temática tratase sobre cine.
Esta que nos ocupa, trata principalmente de todo el proceso de rodaje. Francois Truffaut, hace él mismo, el papel de director de una película que se va a rodar en Niza. Nos cuentan todos los problemas con los que tienen que lidiar para ir avanzando poco a poco con el rodaje.
Desde problemas técnicos, a repetición de tomas por los más diversos motivos. Que si el actor, no dice bien su papel. Que si los extras, entran a destiempo. Que si los actores, tienen problemas personales que interfieren en el rodaje. Que si el guión hay que cambiarlo, día sí, día también. Trucos de rodaje, especialistas, soluciones de última hora que hay que improvisar etc...Vámos, que lo que nos cuentan es que el cine, es un arte colectivo, que depende de mil factores y aunque la autoría se le otorgue a uno, en realidad está compuesto de muchas otras artes ( música, fotografía, ambientación, documentación, escenografía, interpretación...) y muchísimas otras artes sujetas a muchos cambios y siempre con el factor humano que hace que realizar una película, desde que surge en la mente de su creador o creadores, hasta que consiguen terminar de rodar el último fotograma, suponga una labor titánica y francamente meritoria.
Rodada a veces en tono semidocumental, comprendo que a los muy cinéfilos les encante esta película, pero reitero que a los demás, los no amantes del " cómo se hizo", es posible que ésta, no les diga nada. INTERESANTE.
Esta que nos ocupa, trata principalmente de todo el proceso de rodaje. Francois Truffaut, hace él mismo, el papel de director de una película que se va a rodar en Niza. Nos cuentan todos los problemas con los que tienen que lidiar para ir avanzando poco a poco con el rodaje.
Desde problemas técnicos, a repetición de tomas por los más diversos motivos. Que si el actor, no dice bien su papel. Que si los extras, entran a destiempo. Que si los actores, tienen problemas personales que interfieren en el rodaje. Que si el guión hay que cambiarlo, día sí, día también. Trucos de rodaje, especialistas, soluciones de última hora que hay que improvisar etc...Vámos, que lo que nos cuentan es que el cine, es un arte colectivo, que depende de mil factores y aunque la autoría se le otorgue a uno, en realidad está compuesto de muchas otras artes ( música, fotografía, ambientación, documentación, escenografía, interpretación...) y muchísimas otras artes sujetas a muchos cambios y siempre con el factor humano que hace que realizar una película, desde que surge en la mente de su creador o creadores, hasta que consiguen terminar de rodar el último fotograma, suponga una labor titánica y francamente meritoria.
Rodada a veces en tono semidocumental, comprendo que a los muy cinéfilos les encante esta película, pero reitero que a los demás, los no amantes del " cómo se hizo", es posible que ésta, no les diga nada. INTERESANTE.
4 de diciembre de 2022
4 de diciembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Si alguien trabaja en el cine, ya tiene un nombre hecho y reconocido en el mundo del cine y en definitiva ama al cine, todo te empujará y tarde o temprano no queda otra que homenajear de una manera u otra al universo al que perteneces. Truffaut ya lo tenía claro en los setenta y pudo reunir recursos suficientes para hacer lo que tantos otros no han podido hacer y hubieran querido. Creo que muchos directores quisieran mostrar esos mecanismos que hay detrás del proceso de realización, porque merecen una película propia, no un documental, ni material de ese tan resobado de detrás de las cámaras. No, el mejor homenaje es hacer una película misma del proceso.
Hay mucho cine etiquetado como "cine dentro del cine", ahí quedan esos guiños de tan diversas maneras y tan sinceros, pero otra cosa es hacerlo bien, que el resultado sea equilibrado y que se note la sinceridad, hacerlo con buen gusto, no patinar, no caer en ridiculeces o en sensibilidades lamentables. Encontrar el punto de cocción preciso no es fácil y Truffaut lo consigue. ¿Cómo debe sentirse al conseguir tu objetivo preciso y precioso (realizar el homenaje) y además hacerlo bien?; muchos opinan que "La noche americana" es la mejor película de su director, yo no diría tanto quizás, pero ahí quedan tantos y tan buenos momentos.
Hay mucho cine etiquetado como "cine dentro del cine", ahí quedan esos guiños de tan diversas maneras y tan sinceros, pero otra cosa es hacerlo bien, que el resultado sea equilibrado y que se note la sinceridad, hacerlo con buen gusto, no patinar, no caer en ridiculeces o en sensibilidades lamentables. Encontrar el punto de cocción preciso no es fácil y Truffaut lo consigue. ¿Cómo debe sentirse al conseguir tu objetivo preciso y precioso (realizar el homenaje) y además hacerlo bien?; muchos opinan que "La noche americana" es la mejor película de su director, yo no diría tanto quizás, pero ahí quedan tantos y tan buenos momentos.
4 de enero de 2024
4 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
El cine y la vida real se mezclan y se confunden durante los días de rodaje de una película que en realidad es una ficción dentro de otra. Los hechos de la vida de cada uno de los que participan en la realización terminan por modificar a la propia película y viceversa. Ficción y realidad se afectan y se definen mutuamente.
Los días de gloria del cine clásico de Hollywood se presentan como momentos insuperables que nunca volveran.
Sigo en la zona de spoiler:
Los días de gloria del cine clásico de Hollywood se presentan como momentos insuperables que nunca volveran.
Sigo en la zona de spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La caída definitiva del sistema de estudios queda representada con la muerte de Alexander y la decadencia de Severine (maravillosa Valentina Cortese, quien lleva a cabo la mejor actuación de la película).
Mientras, que un director moderno como Truffaut se presenta a si mismo como alguien desorientado durante el rodaje, un hombre temeroso que no puede controlar hechos que le sobrepasan. Esta resulta una visión realista e interesante, bastante diferente a la imagen que comunmente tenemos sobre los directores etiquetados como autores.
Mientras, que un director moderno como Truffaut se presenta a si mismo como alguien desorientado durante el rodaje, un hombre temeroso que no puede controlar hechos que le sobrepasan. Esta resulta una visión realista e interesante, bastante diferente a la imagen que comunmente tenemos sobre los directores etiquetados como autores.
9 de junio de 2024
9 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Me encuentra con una película totalmente diferente que se volvió interesante desde un principio, nos va mostrando diferentes personas que hacen falta para lograr un film, se detiene por momentos con cada uno de ellos para que sepamos que lugar ocupan, desde producto, director, guionista, asistente de director, cámaras, director de arte, maquilladora, foquista y más.
Esta es la intención principal del film que sepamos todo lo que se necesita para poder rodar una cinta, y lo agobiante que puede ser para muchos, sobre todo para el director que no deja de pensar en todos los inconvenientes que van surgiendo y todas las consultas que el set completo le hace contantemente. Eso queda claro, por ahí va bien y uno se siente por momentos parte de los problemas que aquejan al director sobre todo.
Ahora el film no trata solo de esto, detrás de las semanas de rodaje ocurren cosas, cada uno de los diferentes asistentes, actores o demás tendrán sus historias y problemas y esto saca un poco de contexto todo lo que vamos viendo, talvez para darnos un respiro, pero a mi entender no funciona tan bien, si bien hace semejanza de la realidad y la ficción que suceden en paralelo entre el rodaje y las vidas de los personajes y o asistentes, no me resulto convincente.
Para destacar tengo que decir que me resulta muy interesante ver desde un movimiento de grúa a otra grúa grabando, o desde un traveling ver el movimiento de traveling de una cámara, esto refleja lo complejo que me imagino fue hacer este film, ya que tuvieron que montar dos sets uno para filmar la película en sí y otro para mostrar que filmaban una película, eso es algo para sacarse el sombrero, ya que no me parece nada fácil y más bien agobiante.
Un párrafo aparte para que es actor, director François Truffaut que pareciera que tiene que dirigir dos películas en simultáneo.
Interesante, sobre todo para los que están empezando a estudiar cine.
Esta es la intención principal del film que sepamos todo lo que se necesita para poder rodar una cinta, y lo agobiante que puede ser para muchos, sobre todo para el director que no deja de pensar en todos los inconvenientes que van surgiendo y todas las consultas que el set completo le hace contantemente. Eso queda claro, por ahí va bien y uno se siente por momentos parte de los problemas que aquejan al director sobre todo.
Ahora el film no trata solo de esto, detrás de las semanas de rodaje ocurren cosas, cada uno de los diferentes asistentes, actores o demás tendrán sus historias y problemas y esto saca un poco de contexto todo lo que vamos viendo, talvez para darnos un respiro, pero a mi entender no funciona tan bien, si bien hace semejanza de la realidad y la ficción que suceden en paralelo entre el rodaje y las vidas de los personajes y o asistentes, no me resulto convincente.
Para destacar tengo que decir que me resulta muy interesante ver desde un movimiento de grúa a otra grúa grabando, o desde un traveling ver el movimiento de traveling de una cámara, esto refleja lo complejo que me imagino fue hacer este film, ya que tuvieron que montar dos sets uno para filmar la película en sí y otro para mostrar que filmaban una película, eso es algo para sacarse el sombrero, ya que no me parece nada fácil y más bien agobiante.
Un párrafo aparte para que es actor, director François Truffaut que pareciera que tiene que dirigir dos películas en simultáneo.
Interesante, sobre todo para los que están empezando a estudiar cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here