Haz click aquí para copiar la URL

El origen

Ciencia ficción. Thriller. Intriga. Acción Dom Cobb (DiCaprio) es un experto en el arte de apropiarse, durante el sueño, de los secretos del subconsciente ajeno. La extraña habilidad de Cobb le ha convertido en un hombre muy cotizado en el mundo del espionaje, pero también lo ha condenado a ser un fugitivo y, por consiguiente, a renunciar a llevar una vida normal. Su única oportunidad para cambiar de vida será hacer exactamente lo contrario de lo que ha hecho siempre: la ... [+]
Críticas 1,032
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
30 de julio de 2010
27 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vas a casa de unos amigos que te invitan a jugar un juego nuevo. De manera absolutamente brillante te explican las reglas, la cosa pinta fenomenal. Esa es la primera parte de la película. Empiezan a jugar, ¡vaya emoción!, cuando de repente te cambian la jugada y resulta que una regla no era lo que te habían dicho. Pronto lo hacen de nuevo. Aquí tienes, principalmente, dos opciones: o bien pierdes , decepcionado, la fascinación, y esperas escéptico el resto de "giros", si acaso recreándote en el tremendo poderío visual de la cinta, o bien pasas por alto las "trampas" e incluso las tomas como un aliciente más, como excitantes sorpresas. Cada quien decide qué postura tomar. Con algo de voluntarismo la segunda mitad puede ser tan o más estimulante que la primera. Sin ganas de dejarse llevar, no pasará de ser algo simplemente entretenido.
8
10 de agosto de 2010
24 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Todo en la vida es cine, y los sueños, cine son”, decía Poncho K en su canción. Y no andaba muy desencaminado.

Me molesta un tanto las acusaciones y comparaciones, como si de un enfrentamiento auto impuesto se tratase, entre ésta película y otras, onírico-surrealistas, de directores como Buñuel o Lynch. Sobre todo porque la película de Nolan, pese a que utiliza, obviamente, el mundo de los sueños, no es una película onírica o surrealista, ni pretende serlo. Más bien está cerca de ser un ejercicio de física o psicología. E intentaré explicar esto último.

Tengan en la mente presente la escalera sin fin o el tribar de Penrose (para ello pueden ayudarse de “google imágenes”, si es necesario). Figuras imposibles en un plano real (3D) creando paradojas visuales sólo reales en la mente, engañados por nuestros ojos.

Pues bien, el señor Nolan, debajo de la capa de blockbuster veraniego, film de acción con guión inteligente (especie en peligro de extinción), debajo, a su vez, de una capa de film aparentemente onírico, debajo, otra vez, de una capa de thriller de espionaje enreversado... Existe una capa que envuelve a todas. La de la paradoja visual (que se explica en su debido espacio, ese llamado “spoiler”, no apto antes del visionado).
Así pues, cada uno puede disfrutar de, o bien, sus capas independientes, de varias, o de su conjunto global, la que libremente llamo “película cebolla”.

No estamos ante una película perfecta. Escenas de acción rodadas al estilo “siglo XXI” (es decir, hago como que te muestro todo pero no ves nada), explicaciones demasiado evidentes o fallos personales de estilo que no casan con cada espectador. Pegas se le pueden sacar, como a todo. Pero su concepto, su “origen”, el atrevimiento de llevarla a cabo, el buen resultado al hacerlo y el disfrute visual-sensorial que te aporta, es lo que valoro con la nota. Que tenga un par de motas o agujeros en una capa no me hace tirar la peli-cebolla a la basura, sino que me la como en mi ensalada-cine con gran satisfacción.

Y es que si Avatar puso de moda el 3D, Nolan ha abierto la veda de la realidad virtual. Y yo la disfruto mucho más, qué queréis que os diga.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Analicemos las capas de la cebolla:

- Al principio, aparecido de la nada, Cobb en una playa, donde es apresado por unos guardias y llevado delante de un Saito bastante envejecido (en este tramo aun no conocemos a Saito)
- De ahí, pasamos otra vez, de sopetón, a una mansión con un Saito joven y Cobbs con su equipo intentando robarle información.
- Esto resulta ser un sueño que tienen con el propio Saito en un piso de Saito, utilizado para su amante, en un barrio algo chungo...
- A su vez, lo anterior era un sueño que mantenían en un tren, donde viajaban todos, y Cobb y compañía, trabajando para una empresa, habían ido a extraer información del subcosciente de Saito. Fracasan en su intento, pero Saito, impresiodado, les da otro trabajo, introducir una idea en el subcosciente de Fischer, su némesis empresarial, para apartarlo de la competencia.
- Para ello, en un avión, duermen a Fischer, introduciéndole en un sueño dodne acaban en una furgoneta perseguidos por guerrilleros (proyecciones de Fischer de su época militar)
- De aquí, pasan al sueño del hotel, donde le hacen creer que su mano derecha, Browning, quiere robarle una idea de su subcosciente.
- De aquí pasan al sueño de la nieve, donde llevan engañado a Fischer para implantarle la idea nueva.
- La cosa se complica y matan a Fischer, lo que obliga a Cobb a viajar a su subcosciente (limbo que llaman) para traerlo de vuelta a este sueño.

Hasta aquí todo sin problemas, ya que nos lo explican detalladamente. La cosa viene cuando este último nivel (limbo), en cierto momento, coincide con el principio de la película.
¿Empiece a mitad? Sigamos hasta el final y diré mis impresiones.

- Al final regresan todos al avión, Saito hace la llamada pactada y Cobbs regresa al fin a su casa. Pero su tótem, el que utiliza para saber que un sueño es un sueño y no la realidad, gira sobre la mesa, sembrando las dudas al espectador.

¿Final facilón de cara a la galería? ¿Todo es un sueño? ¿Pura coincidencia?
Yo me inclino por otra vía, la de un bucle sin principio ni fin, como la escalera que se menciona en la película o el tribal de Penrose que comento en la crítica, donde inicio y final no existen, sino que es un círculo interminable sin vérice alguno, una paradoja visual indescifrable desde nuestro punto de vista.

Como si un jeroglífico de estos de las páginas del periódico que preguntase...
¿Cual es la respuesta?
Y la respuesta es que, sencillamente, no hay respuesta. O sirven todas...
Desde nuestra perspectiva, no sabemos si Cobbs soñaba desde un principio, fruto de una misión; si sigue en el limbo, de aquel que dice escapó junto a su esposa pero a ella le afectó hasta su suicidio; o su subconsciente, fruto de tantas infiltraciones mentales, ha salido dañado y anclado en un sueño-bucle, que es lo que vemos.
7
12 de agosto de 2010
21 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre he comulgado con las ideas escépticas. Así de entrada, la película gana puntos.

Origen juega con dos temas básicos: el mundo de los sueños y el subconsciente y la vieja fantasía de poder dominar la mente humana. Curiosamente, el primer mundo está mucho más logrado que el segundo... aunque sea a costa de tirar por la borda toda la imaginería onírica existente añadiéndole una visión tecnológica-(pseudo)científica. Porque manipular en la mente humana es más difícil de imaginar. En cambio, es muy fácil entrar en el mundo que nos propone Nolan. Es casi crear desde cero... la propia película te lo dice.

No se puede negar que la película es muy entretenida. A una idea vieja se le da una vuelta de tuerca y la convierte en original. Capas y más capas de cebolla aceptablemente bien armadas, giros coherentes, sorpresas que jugamos a adivinar y mucha chicha. Es fácil entender lo que propone Nolan al nivel más básico porque se inventa completamente ese mundo de los sueños. Son sus reglas, son sus trampas. De ahí tanta explicación.

Para bien o para mal, Nolan no te da un puñetero momento de respiro. Acción, más acción, giros, más giros, diálogos, más diálogos. Y cansa, mucho. Echo de menos al Nolan más infravalorado, el de Insomnio, el que creaba un ambiente lóbrego, tenso y asfixiante, mejor que tanta espectacularidad.

Pero... tiene valor, aunque Nolan tampoco termine de arriesgar. Aunque no lo parezca, no es tan fácil crear un blockbuster que no sea un calco de películas anteriores. Y que eso tampoco la convierte en la película del siglo. Y por eso entiendo perfectamente tanto a los fans como a los detractores, aunque me sitúe más cerca de uno de los lados de la línea.

Pero la verdad es que me lo he pasado bien viéndola. Somos como el personaje de Watanabe. Turistas en un sueño. Espectadores puros. Y nosotros también podemos imaginar, que es la esencia del cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. Y al final, todos pendientes de la peonza, con la boca abierta, inconscientemente, claro. Gira, gira y gira, y esperamos, y esperamos, y esperamos. Un ligero tambaleo, y negro.

Risa general en la sala, que significa que todos estamos pensando ¡"será ...!

Que cada espectador aplique sus propios apelativos.

2. Entra en mi mundo, acepta mis reglas... pero luego no puedes estar seguro de nada. Quizá todo es sueño, quizá sólo es una coña del director. Vamos, que nos la ha jugado. Es divertido, si lo piensas bien. Que no existimos, leches, pero ¿a qué te lo has creído?.

Bah. Mejor sigamos imaginando.
1
17 de agosto de 2010
39 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Frente a los computarizados y artificialmente azulados edificios y acantilados de Nolan, las soberbias montañas y moles rocosas de un Monument Valley de Ford

Frente al barullo, el jaleo, el caos narrativo, y el inmerecido prestigio de lo críptico en cierto cine actual, la sencillez y la claridad narrativa para explicar lo difícil de Hitchcok

Frente a la broma infantil, el chiste burdo de Nolan, la sutilidad y elegancia del humor de Billy Wilder.

Prescripción de dieta para los afectados: adminístrense al menos dos películas de clásicos al día.
5
16 de agosto de 2010
25 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se podría decir que es la película sobre sueños mas sosa, aburrida y pretenciosa que he visto en mi vida.

Partiendo de una idea no del todo original pero bastante buena creo que Nolan no era ni el guionista ni el director adecuado. A mi entender la visión de Nolan sobre los sueños es del todo irrealista y supongo que es a causa de querer hacer unos sueños demasiado reales, con sus reglas fijas. La insistencia de quererlo hacer todo tan racional provocaba que cada vez me pareciera más absurda la historia. Y Nolan no se cansa de repetirnos una y otra vez las reglas fijas del juego hasta aburrirnos y en mi caso no solo me aburrí sino que me sentí insultado, engañado y estafado.
Si, lo admito, fui con la idea de Memento, un rompecabezas sólido e inteligente, también tenía en mi cabeza la puesta en escena de “El caballero oscuro”. Pero nada de nada. El rompecabezas no existe pues Nolan ya se encarga el solito de solucionártelo mil veces para que te quede claro y la puesta en escena, que queréis que os diga, aún tengo el careto de Di Caprio en la cabeza. Multitud de primeros planos y planos medios que agobian y aburren.
Luego esos sueños encorsetados, tan reales que no son creíbles. Mas que un sueño parece que están en Matrix y no lo digo solo por el realismo y los trajes de diseño sino también por esos agentes del subconsciente que quieren matarlos. Es de risa, si incluso tienen la desfachatez de decir sin ningún complejo “es un subconsciente militarizado”. Que poca vergüenza. En la sala del cine donde estaba había un chaval que no paraba de reírse, me alegro por él, al menos se lo pasó bien cosa que yo no.
Y no puedo irme sin hacer una mención especial a Leonardo Di Caprio, ese actor que siempre hace el mismo personaje, da igual que esté en un sueño o investigando para la CIA en Afganistán, o trabajando para los mafiosos de Scorsese, el caso es que Di Caprio siempre es y será Di Caprio, sin trampa ni cartón.
Solo tengo tres cosas buenas que decir de esta película; una es el increíble papelón de Marion Cotillard y lo sensacional de su personaje, lo único entretenido y su sobresaliente final, que aunque muy poco original si que es del todo efectivo y por último la banda sonora de Hans Zimmer, que va de menos a mas y al final te engancha aunque sea para que no salgas corriendo del cine.
A pesar de todo lo que digo, sigo pensando que Nolan es un director increíble solo que no estaba en su elemento, pero bueno, los críticos de turno y los cuatro impresionables que se sienten inteligentes después de verla ya están para subirle el ánimo al sr.Nolan.
Felicidades sr.Nolan, usted a hecho que muchos , aunque sea por unas horas, se sientan inteligentes, y eso es de admirar. Que alma tan caritativa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para