El origen
2010 

8.0
159,842
Ciencia ficción. Thriller. Intriga. Acción
Dom Cobb (DiCaprio) es un experto en el arte de apropiarse, durante el sueño, de los secretos del subconsciente ajeno. La extraña habilidad de Cobb le ha convertido en un hombre muy cotizado en el mundo del espionaje, pero también lo ha condenado a ser un fugitivo y, por consiguiente, a renunciar a llevar una vida normal. Su única oportunidad para cambiar de vida será hacer exactamente lo contrario de lo que ha hecho siempre: la ... [+]
10 de agosto de 2010
10 de agosto de 2010
2014 de 2404 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho se ha dicho ya de esta película y no quiero ser repetitivo. A mí me ha gustado mucho y me quedé con la sensación de que ese día me había salido barato el cine y hasta el menú Big King posterior. Entiendo que haya gente que no comparta mi opinión pero leyendo las críticas negativas de esta cinta me he decidido hacer la mía, pero no para ensalzar la película, sino para defenderla de críticas poco sostenibles a mi parecer.
Igualmente digo que hay críticas negativas muy bien justificadas y expuestas.
Por si las moscas voy al spoiler y tú ve a www.cinenecio.com
Igualmente digo que hay críticas negativas muy bien justificadas y expuestas.
Por si las moscas voy al spoiler y tú ve a www.cinenecio.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- "La película se sobreexplica hasta lo sumo": No sé cuál es el problema, ten en cuenta de que muchos no son tan listos como tú que te dormías en clase en primaria porque la seño tenía que explicar 20 veces lo que tú pillaste a la primera. Además, sirve para demostrar que Nolan juega limpio, él te recuerda las reglas (a ti y a los menos espabilados) y él es el primero en seguirlas. Lo fácil sería decir las reglas por encima para poder saltártelas cuando te salga del mocho.
- "Copia de Matrix y Nivel 13". ¿Copia por qué? Ah! Es que se usan varias realidades. Entonces, ¿ya no se pueden hacer más películas de realidades alternativas porque es plagio? Pues ya ves, entonces Sin Perdón ha plagiado a miles de westerns anteriores, ¡usa como escenario el oeste! ¡Vaya tela Sr. Eastwood! ¡Qué más me da la historia que quiera contar!
- "Pretenciosa": Si te vas a gastar 200 millones y no eres un poco pretencioso lo mejor que te puede salir es Avatar.
- "¿Por qué no sueñan con cosas que les ayude a defenderse de los que le atacan?": Vamos a ver, ¿no os quejabáis porque os explicaban todo mil veces? DiCaprio le dice bien claro a Page que no hay que llamar la atención creando grandes cosas, como tanques para defenderse y todo eso, porque hace que el subconsciente sea más agresivo con los intrusos y si tú vas en tanque, el subconsciente seguramente te lanzaria una bomba atómica en el morro.
- "Los sueños son demasiado realistas": Nolan no pretende ir en plan Lynch y hacer un análisis de los sueños. Él busca entretenernos usando los sueños, que es distinto. Y para ello creó el personaje del arquitecto, que diseña el sueño que se va a soñar para intentar que quede al azar lo mínimo posible. Es verdad que en lo sueños ocurren cosas ilógicas, pero es que los sueños que vemos, están diseñados desde la realidad.
- "DiCaprio y Page repiten personajes": Quememos la filmogafía de Woody Allen, pues.
- "¿Qué pinta Michael Caine?": Como si verlo actuar fuera un castigo...
- Tres párrafos de "bodrio, infumable, truñazo, es preferible ver secarse la pintura de la pared..." sin argumentación ninguna: Éstos son los críticos que más gracia me hacen. No puedo rebatiros, está claro, pues no hay argumentos. Lo único que puedo hacer es recomendaros Hemoal o algo por el estilo.
- Y por supuesto finalmente están aquellos que no pueden soportar que una película del 2010 tenga más nota que una en blanco y negro y le cascan unos a mansalva. O que por fuerza la obra cumbre de la ciencia-ficción tiene que ser Blade Runner. Y luego se harán llamar cinéfilos, es decir, amantes del cine.
- "Copia de Matrix y Nivel 13". ¿Copia por qué? Ah! Es que se usan varias realidades. Entonces, ¿ya no se pueden hacer más películas de realidades alternativas porque es plagio? Pues ya ves, entonces Sin Perdón ha plagiado a miles de westerns anteriores, ¡usa como escenario el oeste! ¡Vaya tela Sr. Eastwood! ¡Qué más me da la historia que quiera contar!
- "Pretenciosa": Si te vas a gastar 200 millones y no eres un poco pretencioso lo mejor que te puede salir es Avatar.
- "¿Por qué no sueñan con cosas que les ayude a defenderse de los que le atacan?": Vamos a ver, ¿no os quejabáis porque os explicaban todo mil veces? DiCaprio le dice bien claro a Page que no hay que llamar la atención creando grandes cosas, como tanques para defenderse y todo eso, porque hace que el subconsciente sea más agresivo con los intrusos y si tú vas en tanque, el subconsciente seguramente te lanzaria una bomba atómica en el morro.
- "Los sueños son demasiado realistas": Nolan no pretende ir en plan Lynch y hacer un análisis de los sueños. Él busca entretenernos usando los sueños, que es distinto. Y para ello creó el personaje del arquitecto, que diseña el sueño que se va a soñar para intentar que quede al azar lo mínimo posible. Es verdad que en lo sueños ocurren cosas ilógicas, pero es que los sueños que vemos, están diseñados desde la realidad.
- "DiCaprio y Page repiten personajes": Quememos la filmogafía de Woody Allen, pues.
- "¿Qué pinta Michael Caine?": Como si verlo actuar fuera un castigo...
- Tres párrafos de "bodrio, infumable, truñazo, es preferible ver secarse la pintura de la pared..." sin argumentación ninguna: Éstos son los críticos que más gracia me hacen. No puedo rebatiros, está claro, pues no hay argumentos. Lo único que puedo hacer es recomendaros Hemoal o algo por el estilo.
- Y por supuesto finalmente están aquellos que no pueden soportar que una película del 2010 tenga más nota que una en blanco y negro y le cascan unos a mansalva. O que por fuerza la obra cumbre de la ciencia-ficción tiene que ser Blade Runner. Y luego se harán llamar cinéfilos, es decir, amantes del cine.
8 de agosto de 2010
8 de agosto de 2010
787 de 1012 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Relájese, recuerde que mientras más sinceras sean sus respuestas, más disfrutará de su experiencia"
1- ¿Le gustó Matrix?
(a) Sí, tengo la trilogía en casa.
(b) No, a mi me van las pelis tipo "Primer".
(c) Me gustó mucho la primera, luego se les fue un poco la olla.
2- ¿Qué prefiere, espectáculo o tramas complejas?
(a) Hombre, el espectáculo, para eso voy al cine y pago 7 euracos.
(b) A mí, si la trama no se parece a una ecuación de segundo grado ni me la bajo de internet.
(c) ¿Es que no puede tener ambas cosas? Que haya espectáculo y no le traten a uno como a un imbécil.
3- ¿Los actores: de renombre o prefiere desconocidos?
(a) Siempre famosos, que pago 7 euracos en la taquilla y los quiero ver sufrir!
(b) Desconocidos, eso añade un plus de verosimilitud a la historia.
(c) Según, si actúan bien no tengo prejuicios.
4- ¿Cómo prefiere el humor en una película?
(a) Que tenga sus chistes graciosos en las situaciones más desesperadas como en las pelis de James Bond de Roger Moore.
(b) Yo no tengo sentido del humor.
(c) Si me tengo que reír, prefiero que se desprenda de la situación de sus personajes pero no de una frasecita o coletilla que me hace sonrojar de vergüenza.
5- ¿Cree que los sueños, sueños son?
(a) Yo no me acuerdo de lo que sueño.
(b) Los sueños son un producto de nuetra mente para tenerla ocupada mientras dormimos. Nada más.
(c) Los sueños son un tema sugerente. A veces podemos aprender de ellos.
6- ¿Las películas deben de ser largas?
(a) Yo cuanto más larga mejor... Que son 7 euracos!!!
(b) A mi cuanto más corta mejor, que tengo la vegiga algo pequeña.
(c) Depende de la historia pero no me asustan dos horas y media de película. Ya me entrené con el Sr. de los Anillos.
7- ¿Qué opina de la ciencia ficción?
(a) Me encanta. Mi película favorita es Avatar.
(b) Puede estar bien pero siempre será un género menor.
(c) A mi me pone y me gusta todo, siempre que lo más importante sea la historia.
8- ¿Que clase de videojuegos le gustan?
(a) Los de mata, mata. Cuanta más sangre, mejor.
(b) Tengo uno de ajedrez en casa al que gano siempre.
(c) De pantallas y de niveles.
9- ¿Qué opinión le merece Christopher Nolan?
(a) ¿Quién es ese?
(b) Prefiero a Christopher Priest. Acabo de leer su último libro.
(c) Interesante. Con sentido del espectáculo y sin renunciar a historias extrañas pero atrayentes como Memento.
10- ¿Es usted optimista o pesimista?
(a) Optimista.
(b) Pesimista
(c) Depende del día.
Si ha contestado mayoritariamente la opicón "c", tiene usted muchísimas posibilidades de disfrutar "Inception" tanto como la disfruté yo.
Lo mejor: Nolan en estado puro.
Lo peor: Salí tan contento del cine que no me da la gana de buscarle los tres pies al gato.
1- ¿Le gustó Matrix?
(a) Sí, tengo la trilogía en casa.
(b) No, a mi me van las pelis tipo "Primer".
(c) Me gustó mucho la primera, luego se les fue un poco la olla.
2- ¿Qué prefiere, espectáculo o tramas complejas?
(a) Hombre, el espectáculo, para eso voy al cine y pago 7 euracos.
(b) A mí, si la trama no se parece a una ecuación de segundo grado ni me la bajo de internet.
(c) ¿Es que no puede tener ambas cosas? Que haya espectáculo y no le traten a uno como a un imbécil.
3- ¿Los actores: de renombre o prefiere desconocidos?
(a) Siempre famosos, que pago 7 euracos en la taquilla y los quiero ver sufrir!
(b) Desconocidos, eso añade un plus de verosimilitud a la historia.
(c) Según, si actúan bien no tengo prejuicios.
4- ¿Cómo prefiere el humor en una película?
(a) Que tenga sus chistes graciosos en las situaciones más desesperadas como en las pelis de James Bond de Roger Moore.
(b) Yo no tengo sentido del humor.
(c) Si me tengo que reír, prefiero que se desprenda de la situación de sus personajes pero no de una frasecita o coletilla que me hace sonrojar de vergüenza.
5- ¿Cree que los sueños, sueños son?
(a) Yo no me acuerdo de lo que sueño.
(b) Los sueños son un producto de nuetra mente para tenerla ocupada mientras dormimos. Nada más.
(c) Los sueños son un tema sugerente. A veces podemos aprender de ellos.
6- ¿Las películas deben de ser largas?
(a) Yo cuanto más larga mejor... Que son 7 euracos!!!
(b) A mi cuanto más corta mejor, que tengo la vegiga algo pequeña.
(c) Depende de la historia pero no me asustan dos horas y media de película. Ya me entrené con el Sr. de los Anillos.
7- ¿Qué opina de la ciencia ficción?
(a) Me encanta. Mi película favorita es Avatar.
(b) Puede estar bien pero siempre será un género menor.
(c) A mi me pone y me gusta todo, siempre que lo más importante sea la historia.
8- ¿Que clase de videojuegos le gustan?
(a) Los de mata, mata. Cuanta más sangre, mejor.
(b) Tengo uno de ajedrez en casa al que gano siempre.
(c) De pantallas y de niveles.
9- ¿Qué opinión le merece Christopher Nolan?
(a) ¿Quién es ese?
(b) Prefiero a Christopher Priest. Acabo de leer su último libro.
(c) Interesante. Con sentido del espectáculo y sin renunciar a historias extrañas pero atrayentes como Memento.
10- ¿Es usted optimista o pesimista?
(a) Optimista.
(b) Pesimista
(c) Depende del día.
Si ha contestado mayoritariamente la opicón "c", tiene usted muchísimas posibilidades de disfrutar "Inception" tanto como la disfruté yo.
Lo mejor: Nolan en estado puro.
Lo peor: Salí tan contento del cine que no me da la gana de buscarle los tres pies al gato.
28 de julio de 2010
28 de julio de 2010
391 de 526 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las grandezas de Nolan y su modo de hacer cine, es su habilidad para unir contenido y entretenimiento de primer nivel. Uno tiene un público más reducido, y el otro a menudo nos pide que dejemos el cerebro a la entrada. Es verdad que a veces nos lo pide el cuerpo, pero en temporadas como la de verano esto toma visos de condena.
Mi opinión, como quien disfruta de una buena historia sin importar las pretensiones, es que éste es su mayor logro, o al menos, arte que no tiene nada que envidiar a "Memento" o a "El Caballero Oscuro"; no sólo visualmente, sino a nivel argumental. El mundo de espionaje mental se presenta normativo, estilizado y simbólico pero concreto. Es cierto que la mente puede producir monstruos más aterradores que los que se muestran aquí, pero, ¿quién pagaría por verlos frente a frente? En este caso, se trasforman en un micromundo que funciona e involucra al espectador, despertando su interés. Las actuaciones son enormes, el desarrollo es denso y frenético, lleno de meta-espacios que invocan sensaciones incomparables. No por ser elegantes, los secretos de la consciencia mostrados son menos aterradores, al evocar nuestros propios monstruos. Las pretensiones aquí están más que realizadas.
Ah, sí. Matrix.
Vale, el juego de capas de realidad no es nuevo. Es, de hecho, tan antiguo como la tradición Védica. Ha pasado por Platón, por Descartes, por Calderón. Es un tema recurrente porque nos lleva acompañando mucho tiempo. Por mi parte, este es un enfoque que no había visto antes de la manera en que es presentado, con su nomenclatura, sus propias normas. Un mundo en el que la teoría de los memes, las ideas como organismos víricos, es mostrada en todo su esplendor. De un modo que atrapa irremisiblemente, en el que la acción (que la hay, y mucha) tiene contexto, y donde los personajes son profundos y se ganan nuestra simpatía. Hasta las pequeñas licencias cómicas son genuinamente divertidas. Sin ser parecidas mas allá del armazón, esto es lo que "Desafío Total" podría ser de haber caído en las manos adecuadas.
¿Hay tiempo bala? No, hay cámara lenta, y la hay porque la historia lo pide. ¿Hay acción en espacios imposibles? La hay, pero las comparaciones con Matrix sobran una vez más. No es lo mismo, no es nada que hayas visto ántes, ni siquiera en cuanto a sofisticación.
¿Cómo se resuelve la historia? Míralo por ti mismo, y saca tus conclusiones.
Despréndete de los prejucios y las comparaciones, agarra un buen cubo de palomitas, y bajo ningún concepto te dejes el cerebro en la entrada. Abre bien los ojos y prepárate para ver la película con la que muchas otras serán comparadas.
Mi opinión, como quien disfruta de una buena historia sin importar las pretensiones, es que éste es su mayor logro, o al menos, arte que no tiene nada que envidiar a "Memento" o a "El Caballero Oscuro"; no sólo visualmente, sino a nivel argumental. El mundo de espionaje mental se presenta normativo, estilizado y simbólico pero concreto. Es cierto que la mente puede producir monstruos más aterradores que los que se muestran aquí, pero, ¿quién pagaría por verlos frente a frente? En este caso, se trasforman en un micromundo que funciona e involucra al espectador, despertando su interés. Las actuaciones son enormes, el desarrollo es denso y frenético, lleno de meta-espacios que invocan sensaciones incomparables. No por ser elegantes, los secretos de la consciencia mostrados son menos aterradores, al evocar nuestros propios monstruos. Las pretensiones aquí están más que realizadas.
Ah, sí. Matrix.
Vale, el juego de capas de realidad no es nuevo. Es, de hecho, tan antiguo como la tradición Védica. Ha pasado por Platón, por Descartes, por Calderón. Es un tema recurrente porque nos lleva acompañando mucho tiempo. Por mi parte, este es un enfoque que no había visto antes de la manera en que es presentado, con su nomenclatura, sus propias normas. Un mundo en el que la teoría de los memes, las ideas como organismos víricos, es mostrada en todo su esplendor. De un modo que atrapa irremisiblemente, en el que la acción (que la hay, y mucha) tiene contexto, y donde los personajes son profundos y se ganan nuestra simpatía. Hasta las pequeñas licencias cómicas son genuinamente divertidas. Sin ser parecidas mas allá del armazón, esto es lo que "Desafío Total" podría ser de haber caído en las manos adecuadas.
¿Hay tiempo bala? No, hay cámara lenta, y la hay porque la historia lo pide. ¿Hay acción en espacios imposibles? La hay, pero las comparaciones con Matrix sobran una vez más. No es lo mismo, no es nada que hayas visto ántes, ni siquiera en cuanto a sofisticación.
¿Cómo se resuelve la historia? Míralo por ti mismo, y saca tus conclusiones.
Despréndete de los prejucios y las comparaciones, agarra un buen cubo de palomitas, y bajo ningún concepto te dejes el cerebro en la entrada. Abre bien los ojos y prepárate para ver la película con la que muchas otras serán comparadas.
6 de agosto de 2010
6 de agosto de 2010
356 de 467 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Todo efecto mágico consta de tres partes, o actos. La primera parte es 'La Presentación'. El mago muestra algo ordinario: una baraja de cartas, un pájaro, o una persona. El mago lo exhibe. Os puede invitar a que lo examinéis, para que veáis que no hay nada raro, que todo es normal. Pero claro, probablemente no sea así. (...) El segundo acto es 'La Actuación'. El mago, con eso que era ordinario, consigue hacer algo extraordinario. Entonces, intentaréis descubrir el truco, pero no lo conseguiréis, porque en el fondo no queréis saber cuál es. Lo que queréis es que os engañen. (...) Pero todavía no aplaudiréis. Que hagan desaparecer algo no es suficiente. Tienen que hacerlo reaparecer. Por eso todo efecto mágico consta de un tercer acto: la parte más complicada. Este acto es 'El Prestigio' (...) Lo imposible se convierte en posible, tus ojos ven algo que no habían visto jamás." - The Prestige (Christopher Nolan, 2006)
La cita superior procede del quinto largometraje de Christopher Nolan y podría resumir a grandes rasgos lo que es Inception (Origen). Es un truco, maravillosamente ejecutado, que se ve como algo que no tiene igual. Porque en realidad, no se había hecho nada similar. Sólo habría que matizar un pequeño detalle: no esperaremos para aplaudir, porque desde el primer minuto hasta el último hay razones de sobra para sacar brillo a las palmas de las manos. Porque Nolan, uno de los pocos realizadores actuales que han comprendido el arte de contar historias, da de lleno en la diana con la que es su película más personal, ambiciosa y arriesgada. Nolan
"Inception" es un regreso al tema que Nolan ha desarrollado a lo largo de toda su carrera: la búsqueda de uno mismo, la necesidad de "encontrarse", de una forma u otra, en este mundo de mierda que se ha puesto ante nuestros ojos. Uno que no hemos elegido pero que es el que nos ha tocado vivir. Desde su obras originales (Following, Memento) hasta su reinvención del Caballero de la Noche con la fantástica Batman Begins y la magistral El Caballero Oscuro, haciendo una parada en la gélida Insomnio, siempre sin olvidarnos de El Truco Final, Nolan ha explorado este tema que le apasiona. "Inception" da un paso más allá. Es un salto sin red hacia la exploración del ser humano en su forma más pura, es un thriller futurista en el que no falta de nada, cuyo único exceso es su propia ambición. Sueños, realidades; todo da igual. Es un truco. Es magia. Es una ilusión, algo que nunca hemos visto: una nueva sensación, la experiencia más superlativa que ha dado el cine comercial en sabe Dios cuanto tiempo. ¿Cómo es posible que alguien haya llegado a entender esta forma de hacer cine, sin tratar como estúpidos a los espectadores que acuden a las salas en masa, esperando simple entretenimiento? No tengo tal respuesta. Nolan es un mago y yo, como espectador, no quiero conocer sus secretos: sólo seguir disfrutando de su magia.
(sigue más abajo, sin ningún tipo de destripes/spoilers sobre el argumento)
La cita superior procede del quinto largometraje de Christopher Nolan y podría resumir a grandes rasgos lo que es Inception (Origen). Es un truco, maravillosamente ejecutado, que se ve como algo que no tiene igual. Porque en realidad, no se había hecho nada similar. Sólo habría que matizar un pequeño detalle: no esperaremos para aplaudir, porque desde el primer minuto hasta el último hay razones de sobra para sacar brillo a las palmas de las manos. Porque Nolan, uno de los pocos realizadores actuales que han comprendido el arte de contar historias, da de lleno en la diana con la que es su película más personal, ambiciosa y arriesgada. Nolan
"Inception" es un regreso al tema que Nolan ha desarrollado a lo largo de toda su carrera: la búsqueda de uno mismo, la necesidad de "encontrarse", de una forma u otra, en este mundo de mierda que se ha puesto ante nuestros ojos. Uno que no hemos elegido pero que es el que nos ha tocado vivir. Desde su obras originales (Following, Memento) hasta su reinvención del Caballero de la Noche con la fantástica Batman Begins y la magistral El Caballero Oscuro, haciendo una parada en la gélida Insomnio, siempre sin olvidarnos de El Truco Final, Nolan ha explorado este tema que le apasiona. "Inception" da un paso más allá. Es un salto sin red hacia la exploración del ser humano en su forma más pura, es un thriller futurista en el que no falta de nada, cuyo único exceso es su propia ambición. Sueños, realidades; todo da igual. Es un truco. Es magia. Es una ilusión, algo que nunca hemos visto: una nueva sensación, la experiencia más superlativa que ha dado el cine comercial en sabe Dios cuanto tiempo. ¿Cómo es posible que alguien haya llegado a entender esta forma de hacer cine, sin tratar como estúpidos a los espectadores que acuden a las salas en masa, esperando simple entretenimiento? No tengo tal respuesta. Nolan es un mago y yo, como espectador, no quiero conocer sus secretos: sólo seguir disfrutando de su magia.
(sigue más abajo, sin ningún tipo de destripes/spoilers sobre el argumento)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Inception" cuenta la historia de un Dom Cobb, un extractor profesional especializado en entrar en los sueños de la gente para obtener lo que busca. Formando equipo con varias personas necesarias para llevar a cabo tal labor, decide aceptar un encargo que hará dar a su vida un giro de 180º. No se puede decir más, sería un crimen destripar cualquier mínimo detalle del sobresaliente guión realizado (en solitario) por Christopher Nolan para su séptimo largometraje. El realizador británico no engaña a nadie: sabe que comercial equivale a éxito. No añade falsas capas de profundidad: lo que hay, es lo que ves. Incluso sabiendo que los sueños son imprevisibles, surrealistas, es capaz de crear un listado de reglas inquebrantables que hacen hermanar su universo con los más grandes creados jamás en la historia de la ciencia-ficción. No es Matrix, ni Blade Runner. Ni 2001 Odisea en el Espacio. Es otra cosa: algo nuevo.
Habrá quien se queje precisamente de esto: el guión está calculado milimétricamente (aunque haría falta un segundo visionado para cerciorarse de varios detalles) para que todo pase cuando tiene que suceder, que no haya interferencias. El lado surrealista, onírico de los sueños, se representa visualmente. Pablo Kurt apuntaba a Inland Empire como verdadera película capaz de retratar los sueños. Es probable. En Inception todo, sin excepción, es parte de un plan. ¿Y qué? Da igual. Sus propias reglas son tan exactas, tan específicas y funcionan tan bien, que se aceptan sin problema. Cuenta también con un par de personajes magistralmente dibujados, unos intérpretes en su mayoría en estado de gracia (DiCaprio asombroso, todos los demás notables a excepción, quizá, de Murphy) y, sobre todo, una banda sonora de quitarse el sombrero, como ya ocurría en "El Caballero Oscuro".
Nolan peca, eso sí, de las cosas que lleva arrastrando desde que fue elevado a los altares como uno de los mejores realizadores de su generación: se excede en su grandilocuencia. El uso de la música, los planos aéreos, ese climax alargado, su necesidad de integrar escenas de acción (aún cuando ha dejado claro que no es su mejor baza)... y la ambición desmedida. Esto último lo aplaudo. Celebro que un tío tenga los cojones de poner el blockbuster patas arriba. De hacer olvidar durante los 150 minutos más cortos que he visto en una sala de cine, que hay vida fuera de la sala, que no todo está inventado. Y que pese a sus evidentes carencias, sepa sobreponerse poniendo toda la carne en el asador. Mientras siga haciendo cine como "Inception", Nolan me tendrá el primer día en la cola del cine. ¿Obra Maestra? Con la ciencia-ficción es el tiempo quien lo decide. Si me pedís un veredicto en caliente, sin posibilidad de meditarlo, mientras la música de Hans Zimmer aún resuena en mi cabeza: sí, lo es. Como "El Caballero Oscuro", una de las pocas obras maestras del cine comercial. Eso sí, no me hagáis la incómoda pregunta de si es mejor -o no- que el testamento de Heath Ledger.
Habrá quien se queje precisamente de esto: el guión está calculado milimétricamente (aunque haría falta un segundo visionado para cerciorarse de varios detalles) para que todo pase cuando tiene que suceder, que no haya interferencias. El lado surrealista, onírico de los sueños, se representa visualmente. Pablo Kurt apuntaba a Inland Empire como verdadera película capaz de retratar los sueños. Es probable. En Inception todo, sin excepción, es parte de un plan. ¿Y qué? Da igual. Sus propias reglas son tan exactas, tan específicas y funcionan tan bien, que se aceptan sin problema. Cuenta también con un par de personajes magistralmente dibujados, unos intérpretes en su mayoría en estado de gracia (DiCaprio asombroso, todos los demás notables a excepción, quizá, de Murphy) y, sobre todo, una banda sonora de quitarse el sombrero, como ya ocurría en "El Caballero Oscuro".
Nolan peca, eso sí, de las cosas que lleva arrastrando desde que fue elevado a los altares como uno de los mejores realizadores de su generación: se excede en su grandilocuencia. El uso de la música, los planos aéreos, ese climax alargado, su necesidad de integrar escenas de acción (aún cuando ha dejado claro que no es su mejor baza)... y la ambición desmedida. Esto último lo aplaudo. Celebro que un tío tenga los cojones de poner el blockbuster patas arriba. De hacer olvidar durante los 150 minutos más cortos que he visto en una sala de cine, que hay vida fuera de la sala, que no todo está inventado. Y que pese a sus evidentes carencias, sepa sobreponerse poniendo toda la carne en el asador. Mientras siga haciendo cine como "Inception", Nolan me tendrá el primer día en la cola del cine. ¿Obra Maestra? Con la ciencia-ficción es el tiempo quien lo decide. Si me pedís un veredicto en caliente, sin posibilidad de meditarlo, mientras la música de Hans Zimmer aún resuena en mi cabeza: sí, lo es. Como "El Caballero Oscuro", una de las pocas obras maestras del cine comercial. Eso sí, no me hagáis la incómoda pregunta de si es mejor -o no- que el testamento de Heath Ledger.
6 de agosto de 2010
6 de agosto de 2010
894 de 1582 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Inception" es una película sobre los sueños.
El principal problema es que yo no he visto ni un solo minuto de sueños en ella.
Christopher Nolan dedica media película a explicar las normas de sus sueños, a explicar las matemáticas del subconsciente ("contradictio in terminis"), a explicar exactamente cuántos minutos de sueño equivalen a cuántos minutos en la vida real, a explicar cómo se construyen los sueños, a explicar la química de un somnífero, a explicar cómo se pasa de nivel, a explicar cómo salir del sueño, a explicar cómo entrar al limbo, a explicar cómo salir del limbo.
Pero es que falta una cosa. Es que faltan los sueños.
No nos engañemos. Nadie sueña así, yo no sueño así y al menos eso puedo asegurarlo. Mis sueños no son lineales, no tienen lógica interna, no siguen un patrón, no son niveles de un videojuego, no son thrillers de acción; en este momento estoy hablando con mi jefe en la oficina (doy por hecho que es la oficina aunque no se parece en nada, las paredes no tienen nada y sólo hay una mesa y una silla), me giro y hay un bosque detrás de mí del que surgen unos zombis, salgo corriendo y mi jefe se ha transformado en una culebra gigante que sale volando, de pronto me salen alas en los pies y salgo volando detrás de él, aterrizamos y nuevamente estamos en la oficina retomando la conversación donde la habíamos dejado, sólo para descubrir al rato que hay un zombi debajo de la mesa, que resulta ser mi padre, entonces me enfado por su falta de educación y me monto en un tren que me deja en Berlín en cinco segundos, donde me sorprendo desnudo en pleno Alexanderplatz y con un plátano en la mano.
Eso es un sueño. Eso es lo que saben perfectamente Lynch, Bergman, Burroughs y tantos otros (por ejemplo Gondry y Kaufman en "Eternal Sunshine of the Spotless Mind", de la que Nolan roba varias cosas).
Lo que Nolan hace es un refrito de eXistenZ y Matrix, ni más ni menos. Más que conectar a los personajes a un sueño (con todo lo que ello conlleva), simplemente los conecta a la realidad virtual de un videojuego (dividido en niveles), con un arquitecto que renderiza el escenario (en el 3D Studio, es de suponer; quizás Michael Cane es doctor en infografía), con unas leyes exactas e inamovibles, con todo lujo de detalles, y con escenarios que siguen existiendo perfectamente definidos a pesar de que el soñador esté pensando en otras cosas, y que SIEMPRE derivan en tiroteos espectaculares.
El principal problema es que yo no he visto ni un solo minuto de sueños en ella.
Christopher Nolan dedica media película a explicar las normas de sus sueños, a explicar las matemáticas del subconsciente ("contradictio in terminis"), a explicar exactamente cuántos minutos de sueño equivalen a cuántos minutos en la vida real, a explicar cómo se construyen los sueños, a explicar la química de un somnífero, a explicar cómo se pasa de nivel, a explicar cómo salir del sueño, a explicar cómo entrar al limbo, a explicar cómo salir del limbo.
Pero es que falta una cosa. Es que faltan los sueños.
No nos engañemos. Nadie sueña así, yo no sueño así y al menos eso puedo asegurarlo. Mis sueños no son lineales, no tienen lógica interna, no siguen un patrón, no son niveles de un videojuego, no son thrillers de acción; en este momento estoy hablando con mi jefe en la oficina (doy por hecho que es la oficina aunque no se parece en nada, las paredes no tienen nada y sólo hay una mesa y una silla), me giro y hay un bosque detrás de mí del que surgen unos zombis, salgo corriendo y mi jefe se ha transformado en una culebra gigante que sale volando, de pronto me salen alas en los pies y salgo volando detrás de él, aterrizamos y nuevamente estamos en la oficina retomando la conversación donde la habíamos dejado, sólo para descubrir al rato que hay un zombi debajo de la mesa, que resulta ser mi padre, entonces me enfado por su falta de educación y me monto en un tren que me deja en Berlín en cinco segundos, donde me sorprendo desnudo en pleno Alexanderplatz y con un plátano en la mano.
Eso es un sueño. Eso es lo que saben perfectamente Lynch, Bergman, Burroughs y tantos otros (por ejemplo Gondry y Kaufman en "Eternal Sunshine of the Spotless Mind", de la que Nolan roba varias cosas).
Lo que Nolan hace es un refrito de eXistenZ y Matrix, ni más ni menos. Más que conectar a los personajes a un sueño (con todo lo que ello conlleva), simplemente los conecta a la realidad virtual de un videojuego (dividido en niveles), con un arquitecto que renderiza el escenario (en el 3D Studio, es de suponer; quizás Michael Cane es doctor en infografía), con unas leyes exactas e inamovibles, con todo lujo de detalles, y con escenarios que siguen existiendo perfectamente definidos a pesar de que el soñador esté pensando en otras cosas, y que SIEMPRE derivan en tiroteos espectaculares.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como he dicho, dedica media película a explicar sus leyes; aún así, se las salta; aún así, la película es tremendamente confusa. ¿Por qué el personaje del "falsificador" es capaz de sacar un pedazo de arma en un momento dado? ¿Por qué no lo hace nunca más? ¿Por qué no sueña un pulverizador láser, o un tiranosaurio, o una lluvia de relámpagos? ¿Por qué el amenazado durante el sueño no puede imaginarse en medio del océano, o en la luna, o con el traje de Supermán puesto y lanzando hostias como panes? ¿Por qué el arquitecto (=renderizador), en vez de diseñar laberintos de propósito muy poco claro, no diseña miles de trampas mortales para las amenazas del sueño? ¿Por qué el subconsciente del acosado sólo lanza contra los intrusos a las "proyecciones" (=personas) que hay por ahí pululando, y no les envía una bomba atómica o un calamar de doscientos metros de largo? ¿Por qué Di Caprio no le pega un tiro a su mujer en vez de esperar 50 años a que ella decida poner la cabeza en las vías del tren (bizarra forma de suicidarse)? ¿Por qué un crimen como el de asesinar a tu mujer (bastante común) es suficiente para que se haga una excepción a las leyes de extradición? ¿Por qué puede escapar del país tan ricamente? ¿Realmente no tenía tiempo para darles un besico a los críos? ¿Por qué el subconsciente de Di Caprio se manifiesta para joder la misión, no sería más lógico que ayudara? ¿Por qué el subconsciente de los demás intrusos no se manifiesta? ¿Por qué no le suena al niño rico la cara de los demás cuando se despierta en el avión? ¿Por qué alguien tran ultramillonario viaja sin guardaespaldas, igual que el japo? ¿Por qué él si recuerda a los intrusos? Etcétera. No le encuentro sentido a la mitad de las cosas y tampoco me apetece buscárselo. Al final estaba tan confuso y aburrido de tanto tiro y tantos aires de grandeza y de "auteur" que sólo tenía ganas de que dieran la patada ésa (fuera lo que fuese) y que se despertaran todos de una puta vez. Me daba exactamente igual la mujer de Di Caprio, sus hijos, el tío de la compañía, y la madre que los parió a todos.
Todo son excusas para hacer una película de acción como otra cualquiera, revestida de pretenciosidad, pseudociencia, y supuesta complejidad para que la gente salga del cine pensando: "he visto la típica película de tiros, pero ojo, ésta es profunda". "Ésta tiene chicha". Y con su final abierto para que el espectador sienta que no le toman por tonto (a pesar de que le han explicado las cosas doscientos millones de veces). A mí dadme "Mulholland Drive" y dejadme de tiroteos sacados de Metal Gear Solid, que ya estoy mayor. Que diez segundos en la sala roja de "Twin Peaks" son más oníricos que toda esta película, por amor de dios.
P.D.: ¿qué pinta Michael Caine aquí, qué pinta su personaje, de qué da clase, qué relación tiene con Di Caprio, qué estudia la chica?
P.D. 2: el doblaje es como para echar la papilla, y la máquina con la que se conectan es para mear y no echar ni una puta gota.
Todo son excusas para hacer una película de acción como otra cualquiera, revestida de pretenciosidad, pseudociencia, y supuesta complejidad para que la gente salga del cine pensando: "he visto la típica película de tiros, pero ojo, ésta es profunda". "Ésta tiene chicha". Y con su final abierto para que el espectador sienta que no le toman por tonto (a pesar de que le han explicado las cosas doscientos millones de veces). A mí dadme "Mulholland Drive" y dejadme de tiroteos sacados de Metal Gear Solid, que ya estoy mayor. Que diez segundos en la sala roja de "Twin Peaks" son más oníricos que toda esta película, por amor de dios.
P.D.: ¿qué pinta Michael Caine aquí, qué pinta su personaje, de qué da clase, qué relación tiene con Di Caprio, qué estudia la chica?
P.D. 2: el doblaje es como para echar la papilla, y la máquina con la que se conectan es para mear y no echar ni una puta gota.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here