El origen
2010 

8.0
159,856
Ciencia ficción. Thriller. Intriga. Acción
Dom Cobb (DiCaprio) es un experto en el arte de apropiarse, durante el sueño, de los secretos del subconsciente ajeno. La extraña habilidad de Cobb le ha convertido en un hombre muy cotizado en el mundo del espionaje, pero también lo ha condenado a ser un fugitivo y, por consiguiente, a renunciar a llevar una vida normal. Su única oportunidad para cambiar de vida será hacer exactamente lo contrario de lo que ha hecho siempre: la ... [+]
10 de agosto de 2010
10 de agosto de 2010
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces apetece descansar. Sentarse en la butaca de una sala de cine, relajar la cabeza y los brazos, suspirar y dejarse llevar por la película.
Esta no es una de esas ocasiones. Y no lo es porque no admite un papel pasivo del espectador. No es fácil enfrentarse a Origen con falta de sueño o ganas de despejar la cabeza. Hay que entrar a verla con la intención de adquirir información, procesarla, y darle sentido. Con los ojos bien abiertos y la cabeza alerta.
Trata el complejo tema de los sueños y el subconsciente con muchos menos errores de los que se le pueden admitir a una película que trata de ser comprensible para un público no inicado en la psicología. Fallos de guión hay, y es por eso por lo que no me permitiré puntuarla con un 10. En cualquier caso, el guión es exquisito, minucioso, elegante.
La BSO merece una mención especial. Siniestra y potente, reiterativa sin llegar a hacerse pesada. Imprescindible para dotar a las escenas principales del carácter tenso e impactante que Nolan pretende darles.
La historia personal del protagonista se conjuga perfectamente con la historia principal, proporcionándole además la agilidad que necesita una película de dos horas y media para no agotar al espectador, pero sin desviarnos del tema principal, ya que uno y otro se necesitan y se dan sentido de una manera perfectamente elaborada, cambiando de tono sin desentonar lo más mínimo.
Las secuencias de acción son espectaculares, no sólo por la ayuda de la impresionante banda sonora, sino por la velocidad, los planos, los movimientos de cámara, el ambiente tenso y oscuro que rodea toda la película.
Y las escenas que pretenden evocar sentimientos más profundos pueden presumir de la hermosura y delicadeza de la que carecen la mayoría de las películas dedicadas exclusivamente a ello.
Lo que evita que la alternancia de acción y afable belleza, de impacto directo y sensibilidad, resulten disonantes, es la elegancia que acompaña a toda la película.
Y esto es para mí Origen, es espectáculo, y es profundidad. Es directa pero no superficial. Es compleja, pero también inmediata.
Y es la consagración de Christopher Nolan como uno de los grandes, uno de los que me puedo fiar. Me pongo en sus manos, próximamente, para entrar a ver una película sabiendo que merecerá el tiempo y dinero invertidos. Sin duda.
Esta no es una de esas ocasiones. Y no lo es porque no admite un papel pasivo del espectador. No es fácil enfrentarse a Origen con falta de sueño o ganas de despejar la cabeza. Hay que entrar a verla con la intención de adquirir información, procesarla, y darle sentido. Con los ojos bien abiertos y la cabeza alerta.
Trata el complejo tema de los sueños y el subconsciente con muchos menos errores de los que se le pueden admitir a una película que trata de ser comprensible para un público no inicado en la psicología. Fallos de guión hay, y es por eso por lo que no me permitiré puntuarla con un 10. En cualquier caso, el guión es exquisito, minucioso, elegante.
La BSO merece una mención especial. Siniestra y potente, reiterativa sin llegar a hacerse pesada. Imprescindible para dotar a las escenas principales del carácter tenso e impactante que Nolan pretende darles.
La historia personal del protagonista se conjuga perfectamente con la historia principal, proporcionándole además la agilidad que necesita una película de dos horas y media para no agotar al espectador, pero sin desviarnos del tema principal, ya que uno y otro se necesitan y se dan sentido de una manera perfectamente elaborada, cambiando de tono sin desentonar lo más mínimo.
Las secuencias de acción son espectaculares, no sólo por la ayuda de la impresionante banda sonora, sino por la velocidad, los planos, los movimientos de cámara, el ambiente tenso y oscuro que rodea toda la película.
Y las escenas que pretenden evocar sentimientos más profundos pueden presumir de la hermosura y delicadeza de la que carecen la mayoría de las películas dedicadas exclusivamente a ello.
Lo que evita que la alternancia de acción y afable belleza, de impacto directo y sensibilidad, resulten disonantes, es la elegancia que acompaña a toda la película.
Y esto es para mí Origen, es espectáculo, y es profundidad. Es directa pero no superficial. Es compleja, pero también inmediata.
Y es la consagración de Christopher Nolan como uno de los grandes, uno de los que me puedo fiar. Me pongo en sus manos, próximamente, para entrar a ver una película sabiendo que merecerá el tiempo y dinero invertidos. Sin duda.
21 de abril de 2011
21 de abril de 2011
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya van más de 700 críticas así que no me voy a comer mucho la cabeza con el título de mi crítica porque ya estará casi todo pillado.
¿Qué decir del, probablemente, más famoso film de 2010? Pues se pueden decir muchas cosas, buenas y malas. El género de la ciencia-ficción nos ha dado alegrías con películas como Matrix, Blade Runner, etc., todas ellas llenas de ideas interesantes. También hay muchas mediocridades, que paso de mencionar. ¿En qué montón metemos a Inception? No es para nada mediocre, pero está bien lejos de la élite del género.
Pretenciosa, eso es Origen. O al menos eso creo yo. Nolan pretende muchas cosas, pero se queda a medias. Las películas de este tipo suelen crear un mundo o un ambiente bastante interesante. Uno de los principales problemas es que Nolan se preocupa más por explicar su mundo que en desarrollarlo. Me hace gracia que a la gente le parezca una película compleja, cuando la realidad es que, ante tantas explicaciones, uno acaba confundido, no por otra cosa. Hay hasta un tutorial que nos aclara aún más el tema (como si fuese un videojuego). Por tanto a la hora de desarrollar los conceptos se queda corto y el film acaba siendo algo plano.
Los personajes no lo arreglan. No tienen mucha personalidad y están lejísimos de ser míticos. No tienen nada que ver con Neo, Morfeo, etc. aunque también es cierto que Nolan no parece buscar eso. Aunque teniendo un gran reparto se podría esperar algo más, yo creo que fallan más los propios personajes que los actores. La mayoría son planos y te dicen más bien poco. El de Ellen Page llega a ser odioso. Imagina que durante una película no entiendes algo. Pues seleccionan a un espectador y lo meten dentro de la historia para que haga preguntas. Básicamente esa es su actuación. En el lado opuesto (venga, voy a empezar a decir cosas positivas) tenemos a Cotillard, me parece la mejor interpretación de la película y su personaje es el más interesante.
Las escenas de acción están bastante bien y los efectos especiales son espectaculares. Ojo, que Origen es algo más que efectos super mega chachis.
A pesar de estar sobreexplicada, no se hace pesada, es entretenida. Otro tema es si te la ves más veces. Como una clase de matemáticas, la 1ª vez estás muy atento, más o menos lo entiendes y te parece interesante porque es algo nuevo (Inception me ha parecido una película original). A la 2ª, pues captas alguna que otra cosa que se te había escapado. A la 3º bff, ya te lo sabes. Con Inception te saltas las escenas-clase de sueños, ya has repasado de sobra en la 2ª vez y es difícil volver a tragárselas, sin embargo hay que reconocer el mérito de Nolan en hacer ligeras sus clases, como esos profesores que gustan tanto al hacer que se te pase rápido la clase.
(Sigo en el spoiler, por falta de espacio, ojo que después de los dos primeros párrafos vienen los spoilers de verdad)
¿Qué decir del, probablemente, más famoso film de 2010? Pues se pueden decir muchas cosas, buenas y malas. El género de la ciencia-ficción nos ha dado alegrías con películas como Matrix, Blade Runner, etc., todas ellas llenas de ideas interesantes. También hay muchas mediocridades, que paso de mencionar. ¿En qué montón metemos a Inception? No es para nada mediocre, pero está bien lejos de la élite del género.
Pretenciosa, eso es Origen. O al menos eso creo yo. Nolan pretende muchas cosas, pero se queda a medias. Las películas de este tipo suelen crear un mundo o un ambiente bastante interesante. Uno de los principales problemas es que Nolan se preocupa más por explicar su mundo que en desarrollarlo. Me hace gracia que a la gente le parezca una película compleja, cuando la realidad es que, ante tantas explicaciones, uno acaba confundido, no por otra cosa. Hay hasta un tutorial que nos aclara aún más el tema (como si fuese un videojuego). Por tanto a la hora de desarrollar los conceptos se queda corto y el film acaba siendo algo plano.
Los personajes no lo arreglan. No tienen mucha personalidad y están lejísimos de ser míticos. No tienen nada que ver con Neo, Morfeo, etc. aunque también es cierto que Nolan no parece buscar eso. Aunque teniendo un gran reparto se podría esperar algo más, yo creo que fallan más los propios personajes que los actores. La mayoría son planos y te dicen más bien poco. El de Ellen Page llega a ser odioso. Imagina que durante una película no entiendes algo. Pues seleccionan a un espectador y lo meten dentro de la historia para que haga preguntas. Básicamente esa es su actuación. En el lado opuesto (venga, voy a empezar a decir cosas positivas) tenemos a Cotillard, me parece la mejor interpretación de la película y su personaje es el más interesante.
Las escenas de acción están bastante bien y los efectos especiales son espectaculares. Ojo, que Origen es algo más que efectos super mega chachis.
A pesar de estar sobreexplicada, no se hace pesada, es entretenida. Otro tema es si te la ves más veces. Como una clase de matemáticas, la 1ª vez estás muy atento, más o menos lo entiendes y te parece interesante porque es algo nuevo (Inception me ha parecido una película original). A la 2ª, pues captas alguna que otra cosa que se te había escapado. A la 3º bff, ya te lo sabes. Con Inception te saltas las escenas-clase de sueños, ya has repasado de sobra en la 2ª vez y es difícil volver a tragárselas, sin embargo hay que reconocer el mérito de Nolan en hacer ligeras sus clases, como esos profesores que gustan tanto al hacer que se te pase rápido la clase.
(Sigo en el spoiler, por falta de espacio, ojo que después de los dos primeros párrafos vienen los spoilers de verdad)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Siendo una película Sci-fi, ¿ha dejado alguna idea filosófica de interés? Algunos dicen que sí, pero el propio Nolan se carga esa posibilidad (lo explico en el spoiler), haciendo que Origen sea un thriller sobre ladrones disfrazado de cine onírico.
Pero el hecho de que sea más un simple thriller que otra cosa no es necesariamente algo malo. Como thriller cumple sobradamente. El problema que le veo yo es que Nolan pretende otras cosas y al final Origen sin llegar a ser un simple thriller se queda a medias. La sensación no es del todo agridulce, pues es una buena película que deja gratas sensaciones. Sin embargo, no dejo de pensar en que podría ser mejor. Me gusta, es una película que recomiendo, pero veo cosas mejorables y no me ha parecido para tanto.
--A partir de aquí lee solo si ya la has visto--
Mi profesor de filosofía comentó que la idea planteada por Origen es interesante. Tal vez estemos en un sueño y tenemos que morir para volver a la realidad. El personaje de Marion Cotillard insiste en esa idea, pero al final de la película DiCaprio desvela que es mentira.
El objetivo de DiCaprio y compañía en sus misiones es adentrarse en la mente del sujeto, llegar hasta una información que oculta en su mente y robarla. Eso pasa en la escena inicial, aunque fracasan. La siguiente misión que desarrolla la película es al revés. Lo que tienen que hacer es implantar una idea en la mente del sujeto en vez de robarla. Este tipo de ladrones saben de sobra que es perfectamente posible robar ideas, pero piensan que es imposible meter otras ideas en la mente. Sin embargo, DiCaprio acepta el trabajo, sabe que es posible. ¿Por qué? Él mismo ya lo hizo una vez, con su mujer (Cotillard).
Años atrás entraron en un largo sueño, en el que vivían como dioses. Hacían lo que les daba la gana con su mundo. Un día DiCaprio se cansó, quería volver a la realidad, con sus hijos. Convenció a Cotillard para volver, aunque le costó. El problema, del que no se dio cuenta DiCaprio, era que el sueño pertenecía a su mujer, ella era el sujeto, y por tanto lo que estaba haciendo era meterle una idea en su mente. Cuando despiertan, esa idea invade a Cotillard y se piensa que está en un sueño y tiene que volver a la realidad con sus verdaderos hijos. Él insiste en que no, pero ya es tarde, infectó su mente sin querer y por eso su mujer acaba suicidándose. Hacia el final de la película lo explica y dice que se siente culpable.
En la última escena vemos como la peonza gira y no cae. Se supone que eso significa que están en un sueño, entonces, ¿Cotillard tenía razón? No. DiCaprio explica perfectamente que las ideas planteadas por su mujer no eran otra cosa que una idea introducida en su mente por él. También podemos comprobar que el final es la realidad porque los niños se giran (en los sueños nunca lo hacían) y además llevan distinta ropa. Por tanto, el único tema interesante de la película que nos puede hacer reflexionar resulta que es una mentira.
Pero el hecho de que sea más un simple thriller que otra cosa no es necesariamente algo malo. Como thriller cumple sobradamente. El problema que le veo yo es que Nolan pretende otras cosas y al final Origen sin llegar a ser un simple thriller se queda a medias. La sensación no es del todo agridulce, pues es una buena película que deja gratas sensaciones. Sin embargo, no dejo de pensar en que podría ser mejor. Me gusta, es una película que recomiendo, pero veo cosas mejorables y no me ha parecido para tanto.
--A partir de aquí lee solo si ya la has visto--
Mi profesor de filosofía comentó que la idea planteada por Origen es interesante. Tal vez estemos en un sueño y tenemos que morir para volver a la realidad. El personaje de Marion Cotillard insiste en esa idea, pero al final de la película DiCaprio desvela que es mentira.
El objetivo de DiCaprio y compañía en sus misiones es adentrarse en la mente del sujeto, llegar hasta una información que oculta en su mente y robarla. Eso pasa en la escena inicial, aunque fracasan. La siguiente misión que desarrolla la película es al revés. Lo que tienen que hacer es implantar una idea en la mente del sujeto en vez de robarla. Este tipo de ladrones saben de sobra que es perfectamente posible robar ideas, pero piensan que es imposible meter otras ideas en la mente. Sin embargo, DiCaprio acepta el trabajo, sabe que es posible. ¿Por qué? Él mismo ya lo hizo una vez, con su mujer (Cotillard).
Años atrás entraron en un largo sueño, en el que vivían como dioses. Hacían lo que les daba la gana con su mundo. Un día DiCaprio se cansó, quería volver a la realidad, con sus hijos. Convenció a Cotillard para volver, aunque le costó. El problema, del que no se dio cuenta DiCaprio, era que el sueño pertenecía a su mujer, ella era el sujeto, y por tanto lo que estaba haciendo era meterle una idea en su mente. Cuando despiertan, esa idea invade a Cotillard y se piensa que está en un sueño y tiene que volver a la realidad con sus verdaderos hijos. Él insiste en que no, pero ya es tarde, infectó su mente sin querer y por eso su mujer acaba suicidándose. Hacia el final de la película lo explica y dice que se siente culpable.
En la última escena vemos como la peonza gira y no cae. Se supone que eso significa que están en un sueño, entonces, ¿Cotillard tenía razón? No. DiCaprio explica perfectamente que las ideas planteadas por su mujer no eran otra cosa que una idea introducida en su mente por él. También podemos comprobar que el final es la realidad porque los niños se giran (en los sueños nunca lo hacían) y además llevan distinta ropa. Por tanto, el único tema interesante de la película que nos puede hacer reflexionar resulta que es una mentira.
19 de febrero de 2012
19 de febrero de 2012
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Christopher Nolan se reafirma como uno de los mejores directores, si no el mejor, del panorama actual, gracias a su modo de contar las historias y gracias a su real originalidad. Todo eso lo demuestra en “Origen”.
Dom Cobb es un experto en el arte de apropiarse, durante el sueño, de los secretos del subconsciente ajeno. La extraña habilidad de Cobb le ha convertido en un hombre muy cotizado en el mundo del espionaje, pero también lo ha condenado a ser un fugitivo. Su única oportunidad para cambiar de vida será hacer exactamente lo contrario de lo que ha hecho siempre: implantar una idea en el subconsciente en lugar de sustraerla. Sin embargo, su plan se complica debido a la intervención de alguien que parece predecir cada uno de sus movimientos, alguien a quien sólo Cobb podía esperar.
La historia es la más original de los últimos tiempos, y una de las más atrapantes para mí. Aún mucho tiempo después de verla seguiré dando vueltas y vueltas como el tótem del protagonista. Nolan logra contar una historia en esencia sencilla y perteneciente al género de ladrones y atracos, pero de un modo más complejo (pero entendible para todos los públicos, sin liar ni confundir en ningún momento) y sorprendente. El guión nos regala momentos de referencia y para el recuerdo. Además de responder siempre a los patrones del director: sello propio, elaboración y sorpresas en el guión. El desenlace de la película dejará perplejo a más de uno. Hay una explicación que el director ha dado del final y también numerosas teorías. Leas lo que leas, es indispensable que veas la película para sacar tu propia conclusión. Pero siempre será el mejor modo de acabar la historia.
Las interpretaciones responden y de sobras, siendo el mejor de todos el gran Leonardo DiCaprio, quien está logrando hacer buenas películas y que se le recuerde por ello.
Veredicto: La película más sorprendente de los últimos años, y una de las mejores que se verán en mucho tiempo.
Nota: 10/10.
Dom Cobb es un experto en el arte de apropiarse, durante el sueño, de los secretos del subconsciente ajeno. La extraña habilidad de Cobb le ha convertido en un hombre muy cotizado en el mundo del espionaje, pero también lo ha condenado a ser un fugitivo. Su única oportunidad para cambiar de vida será hacer exactamente lo contrario de lo que ha hecho siempre: implantar una idea en el subconsciente en lugar de sustraerla. Sin embargo, su plan se complica debido a la intervención de alguien que parece predecir cada uno de sus movimientos, alguien a quien sólo Cobb podía esperar.
La historia es la más original de los últimos tiempos, y una de las más atrapantes para mí. Aún mucho tiempo después de verla seguiré dando vueltas y vueltas como el tótem del protagonista. Nolan logra contar una historia en esencia sencilla y perteneciente al género de ladrones y atracos, pero de un modo más complejo (pero entendible para todos los públicos, sin liar ni confundir en ningún momento) y sorprendente. El guión nos regala momentos de referencia y para el recuerdo. Además de responder siempre a los patrones del director: sello propio, elaboración y sorpresas en el guión. El desenlace de la película dejará perplejo a más de uno. Hay una explicación que el director ha dado del final y también numerosas teorías. Leas lo que leas, es indispensable que veas la película para sacar tu propia conclusión. Pero siempre será el mejor modo de acabar la historia.
Las interpretaciones responden y de sobras, siendo el mejor de todos el gran Leonardo DiCaprio, quien está logrando hacer buenas películas y que se le recuerde por ello.
Veredicto: La película más sorprendente de los últimos años, y una de las mejores que se verán en mucho tiempo.
Nota: 10/10.
9 de agosto de 2010
9 de agosto de 2010
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
1.- La traducción de Inception por Origen genera no pocos conflictos en los diálogos, llegando a oraciones sin gramática española como "debemos llevar a cabo origen..."
2.- En un abrumador tropel de explicaciones lógicas nadie nos dice como se ha logrado soñar en grupo.
3.- Algo en mi me dice que no se cumplen sus propias leyes, pero no es algo que se pueda medir, pues es imposible seguir el hilo de quien sueña, de quien son las proyecciones, etc. ¿Solo Di Caprio puede interferir los sueños de los demás?
4.- El género SCI-FI&ACTION ya lo acuñó Matrix. La peli no es original, es sólo una revisión más de "mundos paralelos". Brazil, Días Extraños, Matrix, La ciencia del sueño (en esta si que sientes que estás soñando), etc.
5.- Los sueños no son como los intenta describir Nolan en su film, ni siquiera se parecen.
A la película le sobra muchísimo metraje y también le falta otro tanto. Buena idea, buena intriga, película mediocre. A Nolan le interesa tanto buscar el efectismo que se pierde en su propia maraña. Quiere meter tanto que se olvida de su historia y de sus personajes.
No me suelen gustar las pelis de acción. Y cuando la acción interfiere en la intriga tiende a frustrarme.
No sé. Que no me ha gustado, vamos. Sigue sin convencerme Christopher Nolan.
NOTA: Por favor, no os privéis de insultarme en mensajes privados, siempre es un placer. Guardo con cariño las amenazas de muerte que generaron mis críticas de Gran Torino y El Intercambio.
2.- En un abrumador tropel de explicaciones lógicas nadie nos dice como se ha logrado soñar en grupo.
3.- Algo en mi me dice que no se cumplen sus propias leyes, pero no es algo que se pueda medir, pues es imposible seguir el hilo de quien sueña, de quien son las proyecciones, etc. ¿Solo Di Caprio puede interferir los sueños de los demás?
4.- El género SCI-FI&ACTION ya lo acuñó Matrix. La peli no es original, es sólo una revisión más de "mundos paralelos". Brazil, Días Extraños, Matrix, La ciencia del sueño (en esta si que sientes que estás soñando), etc.
5.- Los sueños no son como los intenta describir Nolan en su film, ni siquiera se parecen.
A la película le sobra muchísimo metraje y también le falta otro tanto. Buena idea, buena intriga, película mediocre. A Nolan le interesa tanto buscar el efectismo que se pierde en su propia maraña. Quiere meter tanto que se olvida de su historia y de sus personajes.
No me suelen gustar las pelis de acción. Y cuando la acción interfiere en la intriga tiende a frustrarme.
No sé. Que no me ha gustado, vamos. Sigue sin convencerme Christopher Nolan.
NOTA: Por favor, no os privéis de insultarme en mensajes privados, siempre es un placer. Guardo con cariño las amenazas de muerte que generaron mis críticas de Gran Torino y El Intercambio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Empieza la película. Un espía de los sueños roba secretos. Empieza la película. James Bond busca el secreto del malo a golpe de disparos con silenciador (para que no se despierte). Lástima que el malo no haya soñado con un dragón y un foso de cocodrilos.
Subnivel 1: Islas Bahamas, 16:30h
Subivel 2: Alicante, el Mercadona de la esquina.
Subnivel 3: Pelea de gallos en Tombuctú.
Subnivel 4: El limbo. Llevo 200 años (20 segundos en la realidad) construyendo pisitos todos iguales con mi parienta. ¿Soy viejo o joven o que ostias soy?
6.- Es absurda la conversión de la ley real "cuando duermes y pasa algo a tu alrededor, la tendencia es que lo integres en tu sueño" a "las leyes de la física del nivel superior de sueño se trasladan molonamente al nivel inferior" permitiéndote volar y gastar guay el presupuesto.
7.- ¿Si estás en un sueño porque no utilizas armas como rayos desintegradores o aerodeslizadores blindados?. ¿Te cobran por el armamento que uses?
8.- ¿No sería mucho más interesante que desarrollaran el tiempo que quedó el chino malo encerrado en el limbo? ¿A quien le interesaban los hijos de Di Caprio al final de la peli?
9.- La conversión de la ley real "soñando pierdes la noción del tiempo" a "según el subnivel de sueño se aplican una serie de multiplicadores del tiempo" es absurda y arbitraria.
10.- Cuando sueñas no sabes que sueñas, pero desde luego que los sueños de Nolan deben ser la leche de reales. La peli la escribió en una siestecita de 10 minutos. Luego se echó una cabezada de 5 para acabar de corregirla.
Le doy un 5 porque:
- Los actores están bien.
- La música es atronadora e inquietante, me gusta mucho.
- Buenos efectos especiales, darían para un buen videoclip de U2.
- Me intrigaba saber como acaba, decepcionándome al final pero al menos saboreando la intriga.
Subnivel 1: Islas Bahamas, 16:30h
Subivel 2: Alicante, el Mercadona de la esquina.
Subnivel 3: Pelea de gallos en Tombuctú.
Subnivel 4: El limbo. Llevo 200 años (20 segundos en la realidad) construyendo pisitos todos iguales con mi parienta. ¿Soy viejo o joven o que ostias soy?
6.- Es absurda la conversión de la ley real "cuando duermes y pasa algo a tu alrededor, la tendencia es que lo integres en tu sueño" a "las leyes de la física del nivel superior de sueño se trasladan molonamente al nivel inferior" permitiéndote volar y gastar guay el presupuesto.
7.- ¿Si estás en un sueño porque no utilizas armas como rayos desintegradores o aerodeslizadores blindados?. ¿Te cobran por el armamento que uses?
8.- ¿No sería mucho más interesante que desarrollaran el tiempo que quedó el chino malo encerrado en el limbo? ¿A quien le interesaban los hijos de Di Caprio al final de la peli?
9.- La conversión de la ley real "soñando pierdes la noción del tiempo" a "según el subnivel de sueño se aplican una serie de multiplicadores del tiempo" es absurda y arbitraria.
10.- Cuando sueñas no sabes que sueñas, pero desde luego que los sueños de Nolan deben ser la leche de reales. La peli la escribió en una siestecita de 10 minutos. Luego se echó una cabezada de 5 para acabar de corregirla.
Le doy un 5 porque:
- Los actores están bien.
- La música es atronadora e inquietante, me gusta mucho.
- Buenos efectos especiales, darían para un buen videoclip de U2.
- Me intrigaba saber como acaba, decepcionándome al final pero al menos saboreando la intriga.
7 de agosto de 2010
7 de agosto de 2010
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
...pero le falta algo.
Yo no sé si son las dichosas expectativas, si es que ver a "Origen" colarse entre lo mejorcito de la página me hace esperar algo tan fuera de lo común que la decepción está al alcance de la mano. Pero al final me da la sensación de que esta historia podría haber dado más, bastante más.
Ojo, que es una gran película. Tal vez no la obra del año como parece ser la opinión de muchos, pero se sale por mucho de la mediocridad general. Nolan sabe tratar su argumento; plantea una situación ficticia como es la posibilidad de interferir en los sueños de los demás, y cuida en ella cada detalle, da sentido a todos los elementos, para dar consistencia a la idea. Me gusta que, frente al recurso fácil del desorden, de la imagen por la imagen, en el mundo onírico que plantea esta obra haya unas reglas, tal vez no tan evidentes como en la realidad, pero igualmente inquebrantables.
Con esta idea de partida se da lugar a una trama de acción entretenidísima, inteligente y sorprendente, que por momentos no da ni un respiro, pero en la que todo es tan lícito y está tan bien conectado que, al contrario que en otras películas parecidas, aquí no da la sensación de estar fuera del entramado argumental en ningún momento.
¿Y a nivel visual? Una maravilla. Podría comentar en este caso que esperaba más imaginación, escenarios fantásticos y efectos apabullantes de los que muestra, pero siempre quedaría con ganas de más. Todo parece tan nítido, tan realista (esta vez sí), y al mismo tiempo tan exuberante... Un prodigio técnico.
Pero insisto en que le falta algo. No, no tiene nada que ver con la técnica, ni con la construcción del argumento, ni con el ritmo de la narración. Ni siquiera con las actuaciones. Lo que he echado de menos en "Origen" es algo tan simple como una escena. Un par de minutos, un diálogo, una imagen que me llegara de verdad, que me estremeciera y al llegar a los créditos finales aún le estuviera dando vueltas a la cabeza.
Todo en esta obra huele a perfección técnica y guión impecable, pero le falta emoción y humanidad. Momentos en los que llegue a preocuparme de verdad por los personajes y que al terminar la aventura merezca la pena recordar. Al margen de todos sus aciertos narrativos, y de la asombrosa carencia de defectos, a "Origen" le falla simplemente el no ser memorable. Y es una pena que ocurra esto, cuando películas bastante peor construidas acaban dejándome un mejor sabor de boca, simplemente porque tienen ese momento especialmente inspirado, que aquí no aparece.
Yo no sé si son las dichosas expectativas, si es que ver a "Origen" colarse entre lo mejorcito de la página me hace esperar algo tan fuera de lo común que la decepción está al alcance de la mano. Pero al final me da la sensación de que esta historia podría haber dado más, bastante más.
Ojo, que es una gran película. Tal vez no la obra del año como parece ser la opinión de muchos, pero se sale por mucho de la mediocridad general. Nolan sabe tratar su argumento; plantea una situación ficticia como es la posibilidad de interferir en los sueños de los demás, y cuida en ella cada detalle, da sentido a todos los elementos, para dar consistencia a la idea. Me gusta que, frente al recurso fácil del desorden, de la imagen por la imagen, en el mundo onírico que plantea esta obra haya unas reglas, tal vez no tan evidentes como en la realidad, pero igualmente inquebrantables.
Con esta idea de partida se da lugar a una trama de acción entretenidísima, inteligente y sorprendente, que por momentos no da ni un respiro, pero en la que todo es tan lícito y está tan bien conectado que, al contrario que en otras películas parecidas, aquí no da la sensación de estar fuera del entramado argumental en ningún momento.
¿Y a nivel visual? Una maravilla. Podría comentar en este caso que esperaba más imaginación, escenarios fantásticos y efectos apabullantes de los que muestra, pero siempre quedaría con ganas de más. Todo parece tan nítido, tan realista (esta vez sí), y al mismo tiempo tan exuberante... Un prodigio técnico.
Pero insisto en que le falta algo. No, no tiene nada que ver con la técnica, ni con la construcción del argumento, ni con el ritmo de la narración. Ni siquiera con las actuaciones. Lo que he echado de menos en "Origen" es algo tan simple como una escena. Un par de minutos, un diálogo, una imagen que me llegara de verdad, que me estremeciera y al llegar a los créditos finales aún le estuviera dando vueltas a la cabeza.
Todo en esta obra huele a perfección técnica y guión impecable, pero le falta emoción y humanidad. Momentos en los que llegue a preocuparme de verdad por los personajes y que al terminar la aventura merezca la pena recordar. Al margen de todos sus aciertos narrativos, y de la asombrosa carencia de defectos, a "Origen" le falla simplemente el no ser memorable. Y es una pena que ocurra esto, cuando películas bastante peor construidas acaban dejándome un mejor sabor de boca, simplemente porque tienen ese momento especialmente inspirado, que aquí no aparece.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here