Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Alvaro3
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
10 de octubre de 2011
83 de 91 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al igual que reconoce un famoso crítico, también he disfrutado en mi vida de placidas siestas con alguna película iraní. Hace años, seguía con fe de carbonero las estrellitas con las que cierta guía puntuaba los films en cartelera. Frecuentemente, la película recibía mayor cosecha de estrellas cuanto mas lejano y exótico fuera el país de producción. Especialmente recuerdo una película del único director iraní que conocía hasta ahora, Kiarostami. Desde ese momento, decidí que los experimentos “en casa y con gaseosa”

Mi reencuentro con la cinematografía iraní años después se ha saldado, sin embargo, positivamente con esta excelente película.

Es difícil plasmar en el cine situaciones y personajes con la veracidad y verosimilitud con las que lo hace esta película. La forma en la que los personajes se comportan ante las situaciones que se plantean en el film, sus contradicciones y motivaciones son auténticos y creíbles. Lo que les pasa a los personajes lo vivimos como cercano y sólo algunos detalles nos recuerdan que la película transcurre en otro país lejano donde rigen otros códigos legales y morales (*)

Aunque hay alguna escena inicial en la que el director parece que va a caer en los típicos movimientos nerviosos de la cámara (que para algunos es la técnica idóneo para captar la realidad) afortunadamente no es así: la cámara de hecho parece evaporarse dejando al espectador de frente ante la realidad. El director se demora a veces en aspectos anecdóticos (p.ej: la escena en la que el padre se queda encerrado en el baño) que son prescindibles desde el punto de vista narrativo pero que refuerzan a transmitir con eficacia la autenticidad de lo contado.

El apartado interpretativo es asombroso, desde la pareja protagonista (justamente premiados en Berlín) al abuelo (personaje que cualquiera que haya tenido a un familiar en esa situación reconocerá cercano) pasando por las niñas, el despótico juez, la asistenta...

Otra virtud de la película: partiendo de un suceso mínimo, gana en complejidad (sin ser confusa) intensidad y suspense en un ritmo inteligentemente dosificado. La película va a más y es rematada por un soberbio final (**)

Absolutamente recomendable, se puede disfrutar en una versión con estupendo doblaje en español.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(*) El marido se enfrenta a un delito por “asesinato” (por provocar un aborto accidentalmente). La asistenta contacta con un especie de servicio de “telepecado” para despejar la duda sobre si, la humanitaria y urgente tarea de cambiarle la ropa al abuelo, cae o no en la difusa calificación de “pecado”. En otra escena que transcurren en unas abarrotadas oficinas donde se administra una burla de justicia, la mujer quitando hierro a la acusación que pesa sobre su marido le dice “no te van a ahorcar por esto” recordándonos que este es el final natural para otros delitos.

(**) Los padres separados físicamente por una cristalera (metáfora de su distanciamiento emocional.) esperan el resultado del “veredicto” de la hija que ya ha decidido con quien vivir. En esa espera, quizá el espectador valore las razones de uno y otro, tratando de anticipar un posible resultado: cuando empiezan a salir los títulos de crédito comprendemos que no lo vamos a saber, pero aceptas de buen grado que te hurten ese fácil desenlace y nos damos cuenta que ese final abierto es el más coherente para esta esplendida película.
6 de junio de 2012
89 de 115 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decían algunos de los maestros del séptimo arte:

-"Para mí, el cine son cuatrocientas butacas que llenar" (Hitchcock)

-"He hecho películas que a mí me hubiera gustado ver: yo sólo quiero ver películas que me entretengan”(Billy Wilder)

-Tengo diez mandamientos. Los nueve primeros dicen: ¡no debes aburrir!"(Howard Hawks)

La humildad en los propósitos de estos grandes cineastas explica quizás por que muchas de sus obras son -en términos generales-, consideradores clásicos del cine, imperecederos y de autentica modernidad a 50, 60 años e incluso 70 años vista.

Godard, por el contrario, soltaba soflamas muy trascendentes y campanudas que bien analizadas se revelan como autenticas majaderías:

- “Una Historia debería tener un principio, un nudo y un desenlace, pero no necesariamente por este orden”

- “Lo que quiero es destruir la idea de cultura... La cultura es una excusa del imperialismo”

Tan titánicos y heroicos propósitos puede explicar por que vista hoy “Al final..” resulta tan rotundamente rancia y ridícula.

Se suele dar la paradoja de que las obras rupturistas, que pretenden crear un orden nuevo en el mundo del arte, no superan la prueba del mejor crítico que es el paso del tiempo.

Y hoy el interés de la película se encuentra entre el cero y la nada.

Godard pudo embaucar en su momento a alguna alma cándida. Yo me fío mas del criterio del maestro Wilder que tardo poco en desenmascarar la patraña:

"Comprendo sin dificultad por qué Godard ha podido por sí sólo exterminar varias empresas productoras".
10 de marzo de 2009
68 de 91 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobrecogedor retrato de la situación de la escuela publica en Francia, que al igual que en España, ha sido liquidada por caducos dogmas presuntamente progresistas y desgraciadamente triunfantes en buena parte de Europa, que ha llevado a las clases populares e inmigrantes a la exclusión social y a la imposibilidad de que sus hijos puedan progresar en la escala social por la vía de la educación

En España, un invento infame llamado LOGSE ha ocasionado numerosas victimas entre las clases que la ideología perpetradora de tales ingenierías sociales dice amparar. Resultado: masiva huida de las clases medias y medias baja a colegios privados (los pocos que pueden) y sobretodo a los concertados, donde si bien no inmunes al destrozo perviven ciertos rescoldos de autoridad del profesor, respeto, y valores de esfuerzo y superación. España: últimos en la escala de excelencia educativa (Informe Pisa); la desposesión de la autoridad del profesor ha conducido a la kafkiana situación de que haya un teléfono de atención al profesor maltratado. Niveles de depresión del profesorado, acoso escolar y violencia a tutiplén.

Aspectos de la película a comentar en el Spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- La pelicula viene a tomar partido por la defensa de tan pernicioso sistema educativo que tiene como piedra angular la de considerar al profesor como un "colegilla" mas. El mensaje del director es "el sistema tiende defectos pero funciona". Sin embargo el reflejo de la situacion es tan real que - salvo los abducidos por los dogmas de la pedagogia presuntamente moderna- nadie sensato puede pensar que un sistema educativo como éste sea viable durante mucho tiempo sin una reforma estructural de arriba a abajo

- Demoledor retrato del alumno chino que a pesar de su interés en progresar (es el que peor habla francés) será condenado a un futuro muy negro pues el igualitarismo buenista le impedirá desarrollarse y competir con los demás, anulando su deseo de esfuerzo y superación.

- Soberbio retrato del pernicioso efecto de la incorporación de los “agentes afectados” a los órganos de decisión del colegio. La imagen de la asesinable Esmeraldita, rumiando su chicle en el Consejo disciplinario nos muestra los efectos de la participacion democratica mal entendida

- La historia de Suleiman nos plantea la sobreprotección que da el sistema educativo a los no quieren estudiar por mor de un igualitarismo suicida. Los remilgos y mohines de los profesores para expulsar al delincuente demuestra que el buenismo y el pensamiento débil funciona no sólo en España. Plantea si con nuestros impuestos tiene sentido dar educación a una criatura de 16 años que no quiere estudiar.

- Hay un profesor que tiene cierto grado de sensatez y que por defender posturas de mayor respeto/autoridad es presentado de forma antipática; en eso sentido digo que la película toma partido.

En resumen, el tema da para mucho, una película excelente sobre la cual se sacan conclusiones que quizás no sean coincidentes con la intención de su autor
6 de mayo de 2010
58 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algunas de las críticas de esta película la califican como “panfleto”. El Diccionario define “panfleto” como: 1. Libelo difamatorio, 2. Opúsculo de carácter agresivo.

¿Es “Esta tierra es mía” un panfleto? No lo creo.

Panfleto es “Raza” de Jaime de Andrade (o sea del “Generalísimo”) o la filmación de la concentración del Partido Nazi en Nuremberg en 1933 de la Riefenstahl. Un panfleto defiende ideas deleznables y además de forma grosera o burda. “Esta tierra es mía” defiende con convicción, pero serenamente, los nobles valores de democracia, libertad, igualdad e independencia de las naciones en el contexto del año 1943.

El film se sitúa en “en algún lugar de Europa” (ubicación esta un tanto ingenua de Renoir, pues las coordenadas geográficas donde transcurre la película son claras). Quizá buscaba Renoir dar a su tesis validez universal. Lo que nos viene a decir Renoir es que la maldad existe no solo por la perversidad de algunos hombres e ideas, sino también por la inacción y pasividad de los hombres buenos cuando les es exigible moralmente actuar, y eso es aplicable en todo tiempo y lugar.

El -al principio- pusilánime y apocado profesor que interpreta un enorme Laughton evoluciona hasta convertirse en un héroe creíble, de carne y hueso en su digna reacción frente a la injusticia y la tiranía. Laughton está soberbio como siempre, si bien su interpretación va cobrando grandeza en paralelo a la evolución de su toma de conciencia, estando mucho peor en la primera mitad del film que en la segunda (en donde realiza una interpretación heroica especialmente en el soberbio discurso final). En la primera parte está un tanto exagerado en algunas escenas (los gestos de miedo en el refugio) y especialmente en las histriónicas toses que expele al fumarse un cigarrillo en la “cena-coartada” con O´Hara y su hermano

El largo discurso final de Laughton en el juicio (para mi más poderoso y de mayor calidad literaria que el de Chaplin en el Gran Dictador) y el subsiguiente recitado de la Declaración de los Derechos del Hombre ante unos admirados niños revelan una vez mas el actor portentoso que era.

No tengo espacio para referirme con justicia a la esplendida Maureen O´Hara, para mi no solo una de las actrices mas bellas de la época (con un “corte de cara” de una perfecta armonía) sino una interprete excelente. Renoir nos brinda unos primeros planos que son un deleite para la vista (¡que maravillosos primeros planos en el juicio!).

Como punto negativo citaría, el juicio con una escenografía convencional americana, incrustada de forma un poco abrupta y poco convincente en la narración.

En la versión doblada al español hay otro “pero”: A Sanders le dobla un Constantino Romero que estaría en sus comienzos. Se hace extraño reconocer en el doblaje la voz de Eastwood, actor con el cual se identifica demasiado dicha voz.

En resumen, notable película que a pesar del tiempo transcurrido conserva un fuerza y capacidad de emoción muy destacables.
19 de agosto de 2010
86 de 136 usuarios han encontrado esta crítica útil
No comparto los acostumbrados panegíricos sobre Ford. Especialmente, no me gusta cuando se pone graciosillo.

Para mí la “Taberna del Irlandés” es una comedieta sin gracia. Atribuyo su éxito a que en los títulos de crédito figura “Directed by J.Ford”. Si en el “Directed by” pusiera el nombre de cualquiera de los denominados artesanos de Hollywood, la consideración de este film seria probablemente muy distinta, pues Ford parece disfrutar de bula papal en toda su filmografía.

En otra critica he dicho que no me suelen gustar las películas de Ford cuando trabaja Victor Mclagen, pues la expectativa de gracietas al por mayor es directamente proporcional a la aparición de tan histriónico actor.

Es cierto que en “La taberna...” nos libramos del fastidioso Mclagen, pero, a cambio, Ford nos “obsequia” con un concentrado, un destilado de las habituales escenas de humor que, si en otras de sus películas exigen una benévola disculpa (pues el conjunto es superior) en este film al carecer de mayores fuentes de interés - en lo que se cuenta y cómo se cuenta- convierten a este film en una ensalada de gags toscos y pueriles que a mí personalmente no me hace ninguna gracia

Porque, de verdad ¿tiene alguna gracia los irritantes -por previsibles- remojones que sufre la protagonista desde que aparece en la isla y el resto de los personajes a lo largo del film? ¿Nos hacen gracia hoy escenas equivalentes del cine mudo?

¿Tienen gracia las tumultuarias peleas- tan habituales en su cine- donde uno le muerde la pierna a otro, o le sujeta amablemente la botella a otro mientras espera recibir de él con cara de alelado su ración de palos y trompazos en un espectáculo que en el circo no nos arrancaría seguramente ni una mueca de risa?

¿No provoca rechazo las escenas en las que Wayne (también habituales en “El hombre tranquilo”) arrastra violentamente a una mujer, la sienta en su regazo y la empieza a dar paternalmente palmetazos en el culo (y no lo digo por corrección política, entiéndase bien)?

¿A que viene que Lee Marvin, que acapara cierto protagonismo durante los primeros 20 minutos, desaparezca de la película y solo le veamos al final vestido de Rey de América (sic!!!) llevando lo que quiere ser una grotesca apariencia de corona o que, por una extraña mutación, le veamos desquiciado y aparentemente trastornado jugando infantilmente a los trenecitos?.

(sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Disculpo con cierta molestia una escena de este tipo en obras mayores de Ford aunque sí lo tengo en cuenta a la hora de puntuar en esta Web (por ejemplo, lo que pretendía ser en “Centauros del desierto” una divertida patada que uno de los protagonistas le propina a una india, a mí me pareció una escena brutal y cruel: dos puntos menos en un film que iba para 10). Lo que no perdono, y de ahí mi valoración, es que un film se construya en su mayor parte basandose en semejante material, llámese Ford o Pepe Leches el que lo perpetra.

Por eso mis películas favoritas de Ford son aquellas donde prescinde de tan infantil sentido del humor o se refrena en su tendencia al “cuchufletismo”: “Que verde...” “El hombre que mato a Liberty...” o “Las uvas de las ira”, siendo “La Taberna...”el ejemplo más acabado de lo contrario.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para