Haz click aquí para copiar la URL

Spencer

Drama Biopic de Lady Di que cuenta la historia de un fin de semana crucial a principios de los años 90, cuando la princesa Diana -de nombre Diana Frances Spencer- decidió que su matrimonio con el príncipe Carlos no estaba funcionando, y que necesitaba desviarse de un camino que la había puesto en primera fila para algún día ser reina... El drama tiene lugar durante tres días, en una de sus últimas vacaciones de Navidad en la Casa de Windsor ... [+]
Críticas 70
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
21 de diciembre de 2021
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Spencer, es una de las películas biográficas más arriesgadas de los últimos tiempos y sobre todo que vale la pena el riesgo, esto se debe a que a diferencia de muchas otras cintas que prefieren irse por los momentos más conocidos o "memorables" de estos artistas en donde hay más exposición y por ende quizá esto pueda generar empatía con el público, esta cinta de Pablo Larrain prefiere irse por un camino mucho más sutil, metiéndose en la frágil mente de Diana, de una forma tan realista que no genera lastima, sino empatía con la protagonista y con las situaciones que estaba viviendo, la cinta es consciente de lo que es y de lo que quiere transmitir, esto hace que su tono se acerca mucho más hacia el terror psicológico que al drama , esto es algo que funciona muy bien especialmente porque hace que el espectador pueda sentir todo lo que ella está sintiendo.
Kristen Stewart se merece el óscar, su actuación es impecable en todo sentido, porque se adentra de la forma más realista posible y sobre todo sutil que hace que el espectador sea consciente de que lo que está viendo es un retrato fidedigno del personaje.
La cinta es acertada en escoger solo un corto periodo de tiempo, porque permite interiorizar más con Diana y hace que la profundidad con la cual se desarrollan los hechos sea mayor.
La cinta a veces se dedica tanto en Diana que olvida de cierta forma a sus demás personajes, esto hace que estos solamente sirvan más como relleno que como si de verdad fueran importantes para el desarrollo de la trama.
Finalmente, Spencer, es quizá hasta el momento la mejor película de lo que va en el año y esto es por su enfoque tan intimista del personaje, dejando a un lado un poco la exposición exagerada, Kristen Stewart se entrega en cuerpo y alma dando una interpretación sutil y respetuosa al icónico personaje.
9
25 de marzo de 2022
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Spencer" es una oda a la introspección, al retrato psicológico en su vertiente más profunda. La dirección de Larraín es impecable y la película, en forma y fondo, es maravillosa. A Kristen Stewart no le hace falta tener la nariz aguileña de Lady Di y, sin embargo, conseguimos ver a la princesa en todo momento. Los personajes de la corona británica quedan en segundo plano, y de ellos solo obtenemos los ecos necesarios para comprender, más aún, a nuestra princesa. Porque, efectivamente, a cada frame es más nuestra. Las palabras, la gestualidad, la sonrisa en la amargura, lo radiante y la elegancia intrínseca retratan a Diana pero, además, la película es una obra representativa de lo que es el clasismo.
7
18 de octubre de 2021 1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película sorpresa de este año del festival de cine de San Sebastián, fue este estupendo biopic dramático, bajo un guion imaginario de Steven Knight de lo que pudo haber sucedido durante esos fatídicos días en los que Diana de Gales decidió dar por concluido su matrimonio con el príncipe Carlos y su ruptura con la casa real británica.

Durante las vacaciones de Navidad en los 90 de Diana en Sandringham, su matrimonio con Carlos esta al borde del colapso,  mientras intenta soportar la frialdad de sus suegros y la vigilante mirada del Mayor Alistair Gregory que tiene controlados sus movimientos (Timothy Spall), ella intenta rebelarse escapando de la atenta mirada de los fotógrafos que la persiguen continuamente, todo ello tratando de no asustar a sus hijos. También persisten en su memoria sus recuerdos de la infancia ante las ruinas de la casa de sus padres próximas al palacio donde en los terrenos están custodiados por un viejo espantapájaros. 

Han pasado casi 25 años desde que la princesa Diana murió en aquel fatídico accidente, su legado perdura en la memoria de todos. A la sombra de la impresionante serie de Netflix "The Crown" el director chileno Pablo Larraín (Ema, Jackie, El club) realiza un film con su propia visión de la personalidad de esta mujer. Su tensa relación con la familia real, sus luchas con la bulimia y su salud física.

Su tristeza generalizada se ve continuamente en escenas incómodas donde su frustración se hace evidente ante el escándalo que se le viene encima. Grandísimo trabajo de Kristin Stewart que prácticamente acapara todos los planos del metraje y solamente con su mirada magnética y gestos nos trasmite la angustia que está padeciendo.

Al igual que ocurría en Jackie después del asesinato de Kennedy, todo ocurre en un corto espacio de tiempo, pero no deja de sorprender lo bien que dirige Larrain esos momentos breves donde lo dice todo.
Destino Arrakis.com
7
22 de noviembre de 2021 1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay tanto que decir sobre "Spencer" que es difícil saber por donde comenzar.

Es una película cautivadora, que describe a una Diana de Gales como princesa aún, casada con el príncipe Carlos que lucha por soportar su tormentosa vida familiar y estrictamente protocolaria durante unas Navidades que se hacen particularmente duras para ella.

Y es que Kristen Stewart se perfila como una segura nominada a la mejor actriz por representar a esta formidable Diana, llena de sensibilidad, de disparate, de sencillez y amor pero también rebelde y enferma por un amor no correspondido que sin embargo ha asumido hace mucho tiempo.

La grandeza de "Spencer" no estriba en si lo que cuenta es fiel a la realidad o no, sino en la forma en que lo cuenta. Es algo que no ves venir, su locura traducida en episodios de nostalgia e infelicidad que podemos asociar a una persona con una vida ordinaria, algo que Diana valoraba más que nada.

Su enfermedad, sus sentimientos más profundos hacen de ella una figura realmente especial si se parecía a la de esta película.

Es extraño, pero viendo esta película sentí que Diana era como Alicia y el País de las Maravillas la Casa Windsor.

Esos tres días nos muestran las andanzas de Diana, sus sentimientos y demás pero sobre todo nos definen la personalidad de una mujer que fue amada como ninguna por todos y cada uno de los ingleses y del resto del público.

La humanidad imperfecta de la princesa es mostrada de un modo en que hasta los faisanes que iban a ser cazados se funden con su fragilidad y elegancia, su belleza y su timidez, cualidades todas que Stewart exhibe de un modo inmejorable.
Esta es la primera vez que noto en la interpretación de esta actriz un esfuerzo sobrehumano, pues si bien exagera en algunos puntos me olvidé de quien era ella, y solo soñé que era la princesa real en su mundo del día a día.

Todo el entorno de Diana es fácilmente definido por el espectador tras ver esta película, en la que realidad, fantasía y sueños se dan de la mano con uno claro reflejo visionario, todo mezclado en esta gran obra denominada "fabula dramática " por Larrain.

Todos los demás actores están perfectos, tal vez la elección de Carlos no ha sido la apropiada, pues la severidad excesiva es poco creíble, pero en general todos funcionan con la destacable Sally Hawkins, siempre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las visiones de Diana con Ana Bolena porque los Spencer descienden de su familia plantea un doble guiño por parte del director.
Su conversación con el faisán, notando su comparación con él, halagando su infelicidad por un sacrificio de estar encerrado en aquella casa como ella interrumpido tal diálogo por Timothy Spall, desagradable figura que representa el estricto protocolo, muestran la vena sensible e inconformista así como artística de Diana.
Su comparación como figura histórica como reina repudiada (Lady Di y Ana Bolena) por su marido (Enrique VIII-príncipe Carlos) al preferir a otra mujer (Jane Seymour, Camilla Parker) y el triste final de Ana, tan triste como el que tuvo Diana en 1997 por placer del rey en un caso y tal vez de supuestamente de un no accidente por parte de Diana, cosa que siempre quedará en la controversia y el secretismo.

Diana en su hogar, es una clara referencia a esa nostalgia del pasado por mostrar un presente envenenado para su felicidad, y el tiempo compartido con sus hijos, de quien parece ser mucho más que su madre su hermana mayor, junto a su amistad con Maggie y sus deseos de jugar, de correr, de luchar por lo que cree desenfadado y divertido como el hecho de cruzar medio campo lleno de lodo para quitarle a un espantapájaros la chaqueta de su padre son la mayor parte de su encanto y su caída, mostrado por un final inevitable y una bulimia que llegó en el peor momento de su vida.
8
25 de noviembre de 2021 1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es “Spencer” el tipo de película a la que estamos acostumbrados. Para muchos será un insufrible aburrimiento. Otros tantos la sentirán como un largometraje que crece y se consolida con los detalles. Para mí es, de momento, la mejor ficción de habla inglesa en lo que va de año. El título que he elegido para esta crítica no es caprichoso. Pienso que resume muy bien las sensaciones que provoca.

Por un lado, la atmósfera. Ese gris, esa penumbra constante, esos tonos ocres y nebulosos, ese silencio oscuro y cortante, esos rostros pálidos y fríos cual témpano de hielo. El invierno navideño se cuela desde la pantalla hasta la piel de los espectadores. El ambiente asfixiante de la familia real detiene el aliento. El frío invernal es solo la cristalización de esos sentimientos. Ya desde los primeros compases la fotografía enmarca ese palacete monárquico (metáfora de cárcel) con planos largos o contrapicados, cuya simetría me ha recordado al perfeccionismo excesivo de Wes Anderson. Todo el entorno, desde el mobiliario clásico hasta los colores marrones de paredes y vestimentas, transmiten la sensación de encarcelamiento, de cautiverio inhóspito, de tristeza absoluta e inevitable.

Y, sobre esta agobiante y tirante atmósfera, se eleva el sonido afilado y vibrante de los violines y violonchelos. A esta banda sonora básica se agregan timbales y pianos para recrear la tensión entre la familia real y Diana. Se genera así un “leit-motiv” musical que, a pesar de la armonía repetida, no se vuelve cansino, y logra el efecto deseado bajo los diálogos o sobre los silencios. Quizá su aparente sencillez sea un óbice para que Greenwood gane su primer Óscar.

Por último, el tercer pilar fundamental del film y base de toda la historia es la excelsa interpretación de Kristen Stewart. Su rostro impertérrito y comedido se aclimata perfectamente a un personaje repleto de rabia y frustración. No hay un instante en la que ella no aparezca en la pantalla, atrayendo todas las miradas, y tampoco hay ningún momento en el que su poderoso carácter se deteriore. Sin duda, una interpretación magistral, a la cual solo le veo un pero: la linealidad. Y es que, aun siendo excepcional, se trata de un personaje rectilíneo al cual le falta, a mi parecer, una escena interpretativa culminante (hay algunas secuencias que se acercan a este momento climático) en la que la actriz pudiese exteriorizar su arsenal al completo. Mucho se habla del Óscar para la joven actriz. Sin desmerecer su buen hacer, creo, sin embargo, que quizá se le podía haber exigido un poco más al papel. La nominación a los principales premios del año parece, no obstante, asegurada.

Hay, además, otros aspectos magníficos en este gran largometraje. La puesta en escena y el vestuario nos presentan con todo lujo de detalles la vida real durante la festividad de Navidad. El espectador podrá apreciar los aposentos palaciegos, las pinturas de nobles ingleses, el mobiliario clásico, el protocolo y la etiqueta, el ambiente tradicional e incluso retrógrado de la aristocracia. Los vestidos de nuestra protagonista son también muy destacables.

Me ha desconcertado, sin embargo, el uso excesivo del primer plano en la interlocución de los personajes. Sobre todo, en la primera media hora de la película. Hay secuencias en las que la cámara se desliza de un rostro a otro sin ton ni son. Por suerte, con el avance del argumento, se explotan con mayor acierto, para mi gusto, los planos a media distancia.

Como decía al principio, creo que es una película que puede resultar tediosa para muchos espectadores. No es una película al uso con su introducción, nudo y desenlace, sino un paseo biográfico sobre los sentimientos velados de una mujer impotente, donde, más que una historia, lo que se pretende narrar es un sentimiento, un carácter cincelado a base de exabruptos. Para mí, la sensación de opresión que siente Diana está perfectamente escenificada.

En definitiva, Spencer es una notable película, que tiene mucho de teatral y, más bien, poco de cine comercial. Creo que puede arrasar en los premios BAFTA (en los apartados de actriz, película, banda sonora, vestuario o diseño de producción) y que también podría obtener las mismas nominaciones en los Oscar. No hay que olvidar tampoco el acierto con el que Pablo Larraín dirige esta producción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como epílogo a la crítica, he de destacar el fuerte simbolismo de la película. Es un simbolismo transparente, que se aprecia desde las primeras escenas. Por un lado, la metáfora del pájaro: el pájaro inmóvil (que está encarcelado, como Diana) y el pájaro volando (que está libre, como nuestra protagonista al final). En la primera escena se observa un ave muerta sobre la calzada, mediante un bello plano contrapicado. Después, un espantapájaros nos muestra el primer intento de liberación de Diana, que se obceca siempre en llegar tarde. Más adelante, la tensión del matrimonio se sustenta sobre la caza de los faisanes. La música recrea también esta oposición de prisión-libertad: los violines enclaustran la tensión; la canción final, tarareada por la madre y sus hijos, rubrica la libertad de la dama. La comida, los banquetes, el peso de los huéspedes y la bulimia son también constantes en el hilo conductor del largometraje. A mi modo de ver, todo ello representa la incomprensión y la frustración: toda la rabia se acumula en el estómago de Diana, incitándola al vómito. En fin, es una película de soberbios detalles, que, pienso, solo podrá apreciarse de verdad en la gran pantalla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para