Haz click aquí para copiar la URL

Al borde del abismo

Cine negro. Intriga Un general millonario y excéntrico tiene dos hijas que están involucradas en asuntos más bien turbios. Decide entonces llamar al detective privado Philip Marlowe para que resuelva sus problemas familiares. Cuando Marlowe empieza a investigar, descubre muy pronto que las diversas ramificaciones del asunto lo convierten en una auténtica maraña. (FILMAFFINITY)
Críticas 114
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
24 de abril de 2017 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si Quentin Tarantino hubiese admitido abiertamente haberse inspirado en City on Fire para dar forma a su genial Reservoir Dogs, probablemente habría atajado cualquier polémica sobre un posible plagio. Eso fue precisamente lo que ocurrió cuando los hermanos Coen afirmaron que El gran Lebowski era su particular homenaje a un rocambolesco clásico de Hollywood estrenado en 1946: El sueño eterno.

Efectivamente, el cóctel protagonizado en 1998 por Jeff Bridges tiene muchas partes de este clásico de la época dorada del cine, producido en un tiempo en el que se podían fabricar sueños mientras seguía su curso el mayor conflicto bélico de la historia. De hecho, aunque la película llegó a los cines casi un año después del lanzamiento de las bombas atómicas sobre Japón, diversos elementos de la película delatan que se rodó en plena ofensiva aliada. En cualquier caso, El sueño eterno no mira hacia el viejo continente, sino al interior del país que se estaba convirtiendo en potencia hegemónica al mismo tiempo que suspiraba por el matrimonio de Humphrey Bogart y Lauren Bacall. Tal era la popularidad de la pareja, que tras su boda el estudio decidió rodar escenas adicionales y estrenar, solo unos meses después de la película original de Howard Hawks, una versión que alteraba ligeramente el guion adaptado de William Faulkner y pretendía explotar, todavía más, la química entre ambos.

Sin embargo, a pesar de la pléyade de estrellas que forman la constelación de El sueño eterno, si hay algo por lo que destaque la película de la Warner es el laberíntico caso en el que se ve inmerso el detective Philip Marlowe: prácticamente imposible de seguir, el argumento del film parte de una desaparición para acabar relacionándose con los diferentes estratos del mundo del hampa y también, aunque sutilmente debido a la censura, con diversas problemáticas como la homosexualidad.

Escena tras escena, Marlowe rompe corazones al mismo tiempo que acaba con nuestras ideas preconcebidas sobre lo que creíamos que era el mundo del crimen; en menos de dos horas, el personaje original de Raymond Chandler nos saca de nuestro engaño: los norteamericanos que viven al otro lado de la ley no solo se disparan, también se enamoran, enfrentan y negocian. Algunos, incluso, recorren diariamente la distancia entre ambos mundos a través de los sinuosos caminos que conectan los barrios respetables con los bajos fondos de su sociedad.

Al llegar junto al detective Marlowe al centro del laberinto, el espectador puede sentirse desconcertado; muy probablemente no recordará cómo ha llegado hasta allí. Por suerte, Bogart y su actitud de mascarón de proa de la historia del cine han ido dejando a su paso un ovillo que podemos seguir para tener algo de perspectiva: en El sueño eterno lo importante no es quién ha desaparecido, ni por qué un criminal decidió liquidar a otro tipo en una cabaña solitaria. En realidad, a nuestro guía todo esto parece traerle sin cuidado; la única certeza es que, mientras avanzan a través de su película, él y Lauren Bacall nos enseñan cómo habrá que empuñar un arma o encenderse un cigarrillo durante el resto del siglo XX. Los hermanos Coen se dieron cuenta de ello y, al filo del nuevo milenio, homenajearon a Marlowe dotándole de un nuevo estilo. Eso sí, ellos dejaron muy claro qué es lo que quería su detective: una alfombra. Daba ambiente a la habitación.
8
25 de abril de 2021 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tal y como comentan algunos, al final te la termina trayendo floja qué es lo que ocurre exactamente ahí, pero la película cuenta con cualidades que la hacen atractiva, la química entre Bogart y Bacall (el juego que se traen siempre que coinciden en escena me parece cruel y adorable; cruel porque ella está intentando engañarlo constantemente a través de la seducción más descarada, y el otro como bien listo que es lo ve todo, y adorable porque en realidad se gustan mucho), las sarcásticas contestaciones que tiene Bogart para todo y en general la manera de sobrado con la que va por la vida suponen un placer irresistible. De hecho pocas películas se me vienen ahora mismo a la mente que cuenten con diálogos tan ingeniosos, lo cierto es que ha sido un espectáculo divertido.

Ahora bien, la película te bombardea con tantos detalles en tan poco tiempo que es que literalmente satura, es imposible procesarlos al vuelo y yo no veo películas para estar con papel y boli apuntando los nombres y lo que hace cada uno para no perderme. Y eso que he rebobinado algunas escenas y momentos para enterarme pero nada, no ha habido manera. Pero lo peor de todo es que como ya he dejado entrever la trama no me enamora pues es un complejo entramado de amoríos, celos y negocios turbios protagonizados por personajes que no te importan porque no están nada desarrollados. Solo queda la agilidad mental de Bogart, su hombría y el magnetismo que desprende. Aunque por momentos da la sensación de que todo es una obra teatral muy bien preparada, de la que lo único que se percibe auténtico de verdad -y que además traspasa la barrera de la ficción- es el intenso proceso de cortejo que estaban viviendo Bogart y Bacall.
6
10 de enero de 2022 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mayoría ya conoce las anécdotas sobre esta película, sobre todo esa donde los guionistas le preguntan a Chandler si un personaje se había suicidado o sido asesinado y este les dijo que no se acordaba. También sobre la sugerencia de Chandler que cuando estuvieran bloqueados hicieran lo mismo que él: que entrara un personaje apuntando con un arma. Por desgracia lo tomaron demasiado literal o se bloquearon más veces de las que deberían.
La historia como thriller es confusa, incluso diría ridícula, hay tantos personajes, y después más de una docena de escenas donde a Marlowe lo están apuntando o él está apuntando a alguien que ya se pierde todo el interés en esta por lo repetitiva, lo mismo pasa con los asesinatos, son tantos que llega un momento que te importan un carajo.
Por lo que toda la parte policial de la película hay que descartarla porque es mala, Chandler era un escritor irregular, a veces construía mejor sus misterios, otras solo iba enredando todo sin mucha lógica sino por el mero hecho de que avance la trama y al final revelaba todo a los tumbos en las últimas paginas, por ende los guionistas hacían lo mismo y bueno a veces les quedaba bien y otras como este caso, no.
Lo peor: además de los problemas que ya tenía la novela para ser adaptada, por todo lo que pasaba en esta y resumirlo en una película, la censura de la época hace que el público si no ha leído el libro no entienda el comportamiento de varios de ellos, sobre todo en el caso de la pareja homosexual, que en la película hay unas muy sutiles referencias de las cuales solo se daría cuenta alguien que hubiera leído sobre ellas, porque si no se las pierde. Otro caso similar aunque son más implícito al respeto es la adicción a las drogas de Carmen.
Lo mejor: hay polémica sobre si hizo bien el estudio en modificar ciertas escenas para que la historia se centrara más en la química y el romance de Bogart y Bacall y o en el policial. Yo creo que fue un acierto, si lo hubieran hecho en el misterio solo les habría quedado un thriller confuso y atropellado. En cambio todo el mundo recuerda la película por el romance de ellos, que es lo mejor manejado de la historia.
4
17 de octubre de 2023 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mientras veía esta película una honda preocupación se adueñaba de mí. Hay películas de cine negro que me gustan mucho, otras me gustan un poco menos, y otras pocas no me gustan por aburridas, guion previsible... pero este gran clásico de cine negro no me estaba gustando por no entender nada de su trama. Y eso como digo me preocupaba, porque no solo es que hubiera situaciones de la trama poco lógicas o incoherentes, sino que muchas eran directamente incomprensibles. ¿De repente había perdido mi capacidad de atención ante una pantalla?

Resulta que no, que este clásico es reconocido como uno de los más intrincados, liosos, ininteligibles e incomprensibles del cine negro. Pero he aquí que como están ni más ni menos que Bogart y Bacall, dirigidos por Howard Hawks, aquí no ha pasado nada y se le reconoce como una obra maestra, por actuaciones y aspectos formales.

Pues lo siento pero no, una película tiene muchas patas y si una es fundamental y pilar insustituible es un buen guion para contar una buena historia. Y este guion es insufrible y deficiente como pocos. Por tanto si quieres disfrutar de Bogart y Bacall en pantalla y de los habituales bellos planos del cine negro bien está, pero como historia, como película por tanto, es simple y llanamente deficiente.
8
9 de enero de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de verla de nuevo después de no sé cuántos años, muchos, veinte, treinta, tal vez más. Pues bien, a pesar de lo que ha cambiado el mundo y también yo en todo ese tiempo transcurrido, me sigue pareciendo una película asombrosa en “casi” todos los aspectos. Ritmo, fotografía, música, dirección y por supuesto las interpretaciones. Cínico, dominador de la situación, inmenso como siempre Bogart, sensual y atractiva como nunca, la flaca, aunque las otras (Vickers o Malone) no andaban precisamente escasas de encanto. Mucho menos conocidas que Bacall, Vickers era una mujer muy bella, aunque su recorrido en el cine fue corto, la muerte además se la llevó joven. Malone aún en sus comienzos tiene aquí un pequeño papel, pero era una mujer poderosa como lo demostró con posterioridad especialmente en EL ÚLTIMO ATARDECER.
Sabor a cine del auténtico, “casi” todo en su sitio, y digo “casi” porque el guión se me atraganta, alterna frases impagables de una genialidad pocas veces alcanzada, con otras fases en que los cabos sueltos se amontonan y se forma por momentos un fenomenal embrollo. Leo opiniones y veo que no soy el único, lo cual me consuela enormemente. Al menos no soy tan tonto, parece que esos tremendos líos están más en él debe de los guionistas que en el de los espectadores. Esa sensación de no entender algunas cosas es para alguien racional como yo bastante incomodo, antes de emitir un juicio definitivo me siento otra vez frente a la pantalla y hago que ante mi desfilen Bogart y compañía. Esta segunda revisión me disipa algunas dudas, pero no puede evitar que a pesar de ser una extraordinaria película, me siga resultando bastante caótica y sin duda muy difícil de captar a la primera. Mi corazón dice que le otorgue “casi” la perfección, pero mi lógica no me lo permite.
He leído dos comentarios con los que coincido plenamente y me gustaría destacar. Uno se refiere a Bogart, como de un tipo más bien bajito, ya tirando a maduro, con los dientes negros y los pantalones en las axilas podía emanar tanto atractivo, se ve que el cine puede hacer maravillas.
El otro se refiere a la cinta y dice algo así. Si a un tipo mediocre como somos la mayoría, en una de esas escasas noches en las que sales a tomar una copa, de repente se te presenta una mujer de rompe y rasga dispuesta a ligar contigo y llegar hasta donde sea preciso (y no te pide dinero) seguramente no te lo explicas, no lo comprenderías pero te parecería sin duda excelente. Pues algo así es la película, no la entiendes muy bien, pero te parece portentosa. Al final como en el muy hipotético caso de la dama desconocida, dirías. No me explico porque está aquí, pero está aquí, voy a disfrutarla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para