Al borde del abismo
8.1
24,716
Cine negro. Intriga
Un general millonario y excéntrico tiene dos hijas que están involucradas en asuntos más bien turbios. Decide entonces llamar al detective privado Philip Marlowe para que resuelva sus problemas familiares. Cuando Marlowe empieza a investigar, descubre muy pronto que las diversas ramificaciones del asunto lo convierten en una auténtica maraña. (FILMAFFINITY)
28 de octubre de 2012
28 de octubre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El sueño eterno" es una película absolutamente inquietante. Tras la apriencia de clásico en encantador blanco y negro, esconde una verdadera serie de perversiones que suponen un desafío para nuestro sentido de la orientación. Howard Hawks adapta un poderoso relato original que ya había sido adaptado por el célebre William Faulkner, donde nada es lo que parece...
Sin despeinarse y con aquella voz tan peculiar, Humphrey Bogart encarna a Marlowe, sí, es bajito y feo, pero ni a él le importa ni al resto del mundo, siendo creíble su carisma y absolutamente envidiable éxito con el sexo opuesto. Como es costumbre, hay un caso aparentemente sencillo que se va complicando, pero eso importa poco, como Hawks sabe mucho mejor que nosotros.
Las dos hijas del multi-millonario cliente van complicado la vida al bueno de Marlowe, mientras un guión audaz e inteligente va proponiendo cosas que por supuesto no se podían mencionar en ninguna película de bien. No obstante, cualquier lectura entre líneas muestra lo poderoso de su planteamiento y lo claramente que muestra con pelos y señales muchos escándalos tras el armario de sus protagonistas...
Hallazgo indiscutible y pieza básica para poder hablar de clásico, es una Lauren Bacall que capta la atención del público desde su primera aparición y termina siendo la horma del zapato del carismático protagonista.
Cada revisionado la enriquece.
Sin despeinarse y con aquella voz tan peculiar, Humphrey Bogart encarna a Marlowe, sí, es bajito y feo, pero ni a él le importa ni al resto del mundo, siendo creíble su carisma y absolutamente envidiable éxito con el sexo opuesto. Como es costumbre, hay un caso aparentemente sencillo que se va complicando, pero eso importa poco, como Hawks sabe mucho mejor que nosotros.
Las dos hijas del multi-millonario cliente van complicado la vida al bueno de Marlowe, mientras un guión audaz e inteligente va proponiendo cosas que por supuesto no se podían mencionar en ninguna película de bien. No obstante, cualquier lectura entre líneas muestra lo poderoso de su planteamiento y lo claramente que muestra con pelos y señales muchos escándalos tras el armario de sus protagonistas...
Hallazgo indiscutible y pieza básica para poder hablar de clásico, es una Lauren Bacall que capta la atención del público desde su primera aparición y termina siendo la horma del zapato del carismático protagonista.
Cada revisionado la enriquece.
19 de diciembre de 2013
19 de diciembre de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine negro que cuenta con amplio beneplácito entre entre el público y la crítica y que, sin embargo, muestra carencias muy importantes.
Howard Hawks se enfrenta a una trama muy elaborada y compleja, tanto que su labor de dirección se enreda en un mar de complejidades y la película se vuelve embrollada, oscura y termina enredándose en un juego de dobles intenciones y de disimulos que desvirtúan el sentido de la historia y la frescura de la narración.
Además, junto a escenas pertinentes y de intención clara tiene otras desconcertantes y rocambolescas.
En su favor se puede aducir la gran calidad interpretativa de los protagonistas y un ritmo muy intenso en el que no hay lugar para los espacios muertos.
Howard Hawks se enfrenta a una trama muy elaborada y compleja, tanto que su labor de dirección se enreda en un mar de complejidades y la película se vuelve embrollada, oscura y termina enredándose en un juego de dobles intenciones y de disimulos que desvirtúan el sentido de la historia y la frescura de la narración.
Además, junto a escenas pertinentes y de intención clara tiene otras desconcertantes y rocambolescas.
En su favor se puede aducir la gran calidad interpretativa de los protagonistas y un ritmo muy intenso en el que no hay lugar para los espacios muertos.
29 de septiembre de 2014
29 de septiembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película està bastante bien llevada, pero no es una de mis favoritas porque desmerece la dura historia de Chandler y en algunos momentos me resultó confusa. La realización y la fotografía me gustaron; pero, insisto, en algunos momentos cae en la infantilidad con tanto pudor por mostrar los hechos tal como se idearon. Humphrey Bogart, fantástico!
Si alguien no entiende lo que digo, que vea la versión de los años 70's, de Michael Winner. La película es peor, no obstante, muestra claramente los vicios y la corrupción humanos que oculta la primera.
Si alguien no entiende lo que digo, que vea la versión de los años 70's, de Michael Winner. La película es peor, no obstante, muestra claramente los vicios y la corrupción humanos que oculta la primera.
10 de octubre de 2014
10 de octubre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una película que he vista ya unas cuantas veces y de la que sigo disfrutando. Será por la sugerente fotografía en b/n, será por la mirada pícara de Lauren Bacall o por las perversas niñerías de la hermana, será por las ácidas ocurrencias del detective, será porque el papel de jicho recae en un Bogart que consigue que ya nunca puedas leer a Chandler sin verle a él haciendo de Philip Marlowe. Por cierto, parece ser que para el novelista su actor ideal para el papel hubiera sido Cary Grant. ¿Alguien se le imagina haciendo de poli cínico peleado con el mundo? Desde luego a estas alturas, ya no. Decía, pues que disfruto del visionado de este film una y otra vez, pero ¿acaso entiendo algo de las idas y venidas de los personajes? ¿Sé a qué se dedican en realidad los falsos libreros, o si las hijas del viejo del invernadero son buenas o malas, o solo a ratos, o acaso sé algo de ese famoso Reagan que nunca llega a salir en pantalla? Pues no, miren, y ni falta que me hace. Me consuela pensar que los propios guionistas tampoco lo sabían.
23 de enero de 2017
23 de enero de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1948 Howards Hawks dirige magistralmente “El sueño eterno”, que nada tiene que ver con su título original (“The Big Sleep”); una estupenda película policíaca, de cine negro del mejor y una realización que crea una obra de gran nivel, enriquecida con la aportación de abundantes dosis de humor, picardía, sensibilidad, ingenio y convicción.
Todo ello con un guion un tanto complicado pero no por ello carente de brillantez e inteligencia. Para escribir el tal guion tomaron una excelente novela de Raymond Chandler de 1939, de título homónimo (“The Big Sleep”), tejida de diálogos insuperables, y fueron justamente tres de los mejores guionistas de Hollywood de la época, entre ellos William Faulkner junto a Leigh Brackett y Jules Furthman, quienes adaptaron esta obra y la colocaron en la cima del género negro en cine.
Un par de años antes casi el mismo equipo -todos en la Warner- habían creado ya otra obra maestra: "Tener y no tener" también de Hawks y con Bogart. Faulkner y cía. componen una historia emocionante, con personajes de dudoso calado moral y algunas mujeres con las que es mejor no tropezarse. Así, el guion cuenta un relato absorbente, de diálogos abundantes, impagables, rápidos, certeros como dardos en diana y muy ocurrentes.
La música del gran Max Steiner está hecha a la medida del film, con notas sutiles a veces y otras cargadas de suspense; es una música proveniente de una partitura orquestal que realza la acción y enriquece los ambientes, y destacan los temas "Carmen", "Vivian", "Marlowe", "Walking" y otros; e igualmente añade la canción "And Her Tears Flowed Like Wine".
La fotografía en blanco y negro de Sid Hickox es sencillamente magnífica y acorde con el desarrollo de la turbia trama; crea composiciones excelentes, presta atención a detalles más que sugerentes (más que muchas palabras), y sitúa y mueve con la cámara con tino consiguiendo una sorprendente profundidad de campo.
Las interpretaciones son geniales, empezando por un Humphrey Bogart que está sembrado, brillante, con ese tipo de papel de duro detective que le va como anillo al dedo; una esplendorosa y convincente Lauren Bacall (La interpretación de Bogart y Bacall roza la perfección), y acompañando un coro actoral de primer orden: John Ridgely, Martha Vickers, Dorothy Malone, Regis Toomey, Elisha Cooks o Peggy Knudsen. Y todo ese equipo hace posible una historia de intrigas, crímenes, asuntos turbios, pasiones ocultas y codicia, mucha codicia.
Esta película de crímenes en serie, misterio e intriga, es una cinta aparentemente del cine negro, pero quebranta algunos de sus principios; así, no hay una sino dos mujeres fatales, no hace uso del flashbacks ni de la voz en off, ni el héroe es una persona desesperada. Hace una radiografía del submundo del crimen, de la venganza, del turbio ambiente del juego, la droga, la extorsión, todo lo cual genera un clima que se puede cortar con un cuchillo; un clima negro, y asfixiante.
Desde luego la peli no es fácil, y es conocida por tener una de las tramas más enrevesadas de la historia del cine. Entonces si uno quiere enterarse bien hay que estar muy atento pues la trama es compleja, y además, no explica determinadas líneas de acción de personajes y situaciones, tal vez intencionadamente o para evitar la censura. O sea, verdaderamente es complicado seguir el hilo de la historia si se quiere atender a todos los detalles, diálogos, personajes, etc.
Igualmente la película no olvida el erotismo, dejando cálidas escenas de una suave y tenue sensualidad insinuada, como la escena que sucede en la librería con la bella y voluptuosa joven que cierra la puerta de la librería (Dorothy Malone) para quedarse a solas con Bogart; o cuando se monta en el Taxi y al despedirse de la linda mujer taxista le insinúa que la llame por la noche pues de día trabaja; y la conversación Humphrey-Bacall sobre toda la metáfora sexual de los caballos: montar caballos, cómo es la arrancada, el accionar, etc.: cargada de simbología erótica casi explícita.
Y es, finalmente, una película no exenta de violencia que encadena una larga sucesión de crímenes (hasta 7), por resentimiento, desagravio, hurto, confusión, celos, etc.
Es destacable la gran conjunción, sintonía, química –como se dice ahora- de estos dos intérpretes enormes que fueron Bogart y Bacall, llenando ésta última la pantalla de sensualidad, lo cual que es uno de los importantes polos de atracción de la cinta.
El título está justificado por la omnipresente presencia en la historia de la muerte, o sea, los que duermen el sueño eterno. Además, en esta peli, se hace quizá la mejor descripción de Philip Marlowe, el detective por antonomasia, encarnado por el actor que tal vez mejor ha sabido interpretar ese rol: Humphrey Bogart. Y también esta razón por sí sola es ya suficiente valor para ver esta peli.
A esto se le unen las frases y los diálogos chisporroteantes y agudos. Y pensaba yo cuánto merecería la pena coger un bolígrafo y escribirlos, pues cualquiera de estas frases o diálogos merecen ser citados en un lugar preferente de los guiones cinematográficos, como cuando Bogart dice: “Quítenle el biberón. Ya es bastante mayorcita”; o, “- Es usted muy guapo./ - Y cada vez lo soy más”; y tantas otras.
Estimados amigos, vean esta peli si pueden. Al modo del “Halcón maltés” de John Huston en 1941, también con Bogart –asocio ahora-, “El sueño eterno” es otra de esas grandes obras del llamado cine negro dignas de tener en cuenta. Véanla y déjense atrapar con absoluta satisfacción, encantados por el trabajo de los actores, por el contenido de los diálogos, por la potencia de las imágenes, por la enjundia de un gran trabajo de dirección. De eso se trata.
Todo ello con un guion un tanto complicado pero no por ello carente de brillantez e inteligencia. Para escribir el tal guion tomaron una excelente novela de Raymond Chandler de 1939, de título homónimo (“The Big Sleep”), tejida de diálogos insuperables, y fueron justamente tres de los mejores guionistas de Hollywood de la época, entre ellos William Faulkner junto a Leigh Brackett y Jules Furthman, quienes adaptaron esta obra y la colocaron en la cima del género negro en cine.
Un par de años antes casi el mismo equipo -todos en la Warner- habían creado ya otra obra maestra: "Tener y no tener" también de Hawks y con Bogart. Faulkner y cía. componen una historia emocionante, con personajes de dudoso calado moral y algunas mujeres con las que es mejor no tropezarse. Así, el guion cuenta un relato absorbente, de diálogos abundantes, impagables, rápidos, certeros como dardos en diana y muy ocurrentes.
La música del gran Max Steiner está hecha a la medida del film, con notas sutiles a veces y otras cargadas de suspense; es una música proveniente de una partitura orquestal que realza la acción y enriquece los ambientes, y destacan los temas "Carmen", "Vivian", "Marlowe", "Walking" y otros; e igualmente añade la canción "And Her Tears Flowed Like Wine".
La fotografía en blanco y negro de Sid Hickox es sencillamente magnífica y acorde con el desarrollo de la turbia trama; crea composiciones excelentes, presta atención a detalles más que sugerentes (más que muchas palabras), y sitúa y mueve con la cámara con tino consiguiendo una sorprendente profundidad de campo.
Las interpretaciones son geniales, empezando por un Humphrey Bogart que está sembrado, brillante, con ese tipo de papel de duro detective que le va como anillo al dedo; una esplendorosa y convincente Lauren Bacall (La interpretación de Bogart y Bacall roza la perfección), y acompañando un coro actoral de primer orden: John Ridgely, Martha Vickers, Dorothy Malone, Regis Toomey, Elisha Cooks o Peggy Knudsen. Y todo ese equipo hace posible una historia de intrigas, crímenes, asuntos turbios, pasiones ocultas y codicia, mucha codicia.
Esta película de crímenes en serie, misterio e intriga, es una cinta aparentemente del cine negro, pero quebranta algunos de sus principios; así, no hay una sino dos mujeres fatales, no hace uso del flashbacks ni de la voz en off, ni el héroe es una persona desesperada. Hace una radiografía del submundo del crimen, de la venganza, del turbio ambiente del juego, la droga, la extorsión, todo lo cual genera un clima que se puede cortar con un cuchillo; un clima negro, y asfixiante.
Desde luego la peli no es fácil, y es conocida por tener una de las tramas más enrevesadas de la historia del cine. Entonces si uno quiere enterarse bien hay que estar muy atento pues la trama es compleja, y además, no explica determinadas líneas de acción de personajes y situaciones, tal vez intencionadamente o para evitar la censura. O sea, verdaderamente es complicado seguir el hilo de la historia si se quiere atender a todos los detalles, diálogos, personajes, etc.
Igualmente la película no olvida el erotismo, dejando cálidas escenas de una suave y tenue sensualidad insinuada, como la escena que sucede en la librería con la bella y voluptuosa joven que cierra la puerta de la librería (Dorothy Malone) para quedarse a solas con Bogart; o cuando se monta en el Taxi y al despedirse de la linda mujer taxista le insinúa que la llame por la noche pues de día trabaja; y la conversación Humphrey-Bacall sobre toda la metáfora sexual de los caballos: montar caballos, cómo es la arrancada, el accionar, etc.: cargada de simbología erótica casi explícita.
Y es, finalmente, una película no exenta de violencia que encadena una larga sucesión de crímenes (hasta 7), por resentimiento, desagravio, hurto, confusión, celos, etc.
Es destacable la gran conjunción, sintonía, química –como se dice ahora- de estos dos intérpretes enormes que fueron Bogart y Bacall, llenando ésta última la pantalla de sensualidad, lo cual que es uno de los importantes polos de atracción de la cinta.
El título está justificado por la omnipresente presencia en la historia de la muerte, o sea, los que duermen el sueño eterno. Además, en esta peli, se hace quizá la mejor descripción de Philip Marlowe, el detective por antonomasia, encarnado por el actor que tal vez mejor ha sabido interpretar ese rol: Humphrey Bogart. Y también esta razón por sí sola es ya suficiente valor para ver esta peli.
A esto se le unen las frases y los diálogos chisporroteantes y agudos. Y pensaba yo cuánto merecería la pena coger un bolígrafo y escribirlos, pues cualquiera de estas frases o diálogos merecen ser citados en un lugar preferente de los guiones cinematográficos, como cuando Bogart dice: “Quítenle el biberón. Ya es bastante mayorcita”; o, “- Es usted muy guapo./ - Y cada vez lo soy más”; y tantas otras.
Estimados amigos, vean esta peli si pueden. Al modo del “Halcón maltés” de John Huston en 1941, también con Bogart –asocio ahora-, “El sueño eterno” es otra de esas grandes obras del llamado cine negro dignas de tener en cuenta. Véanla y déjense atrapar con absoluta satisfacción, encantados por el trabajo de los actores, por el contenido de los diálogos, por la potencia de las imágenes, por la enjundia de un gran trabajo de dirección. De eso se trata.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película se inicia cuando Sternwood, un general excéntrico y muy rico, cita en su mansión al detective privado Philip Marlowe (Humphrey Bogart). El tal millonario, sin apenas movilidad y muy deteriorado disfruta viendo cómo los demás hacen lo que él ya no puede, es decir delegando en los demás la bebida y los cigarrillos sobre todo, lo cual que a Humphrey le viene que ni pintiparado para engullir vasos del licor y fumar cigarrillos a saco. Pero veamos cuál es el asunto. La cosa es que el tal señor tiene dos hijas, Vivian (Lauren Bacall) y Carmen (Martha Vickers), involucradas en asuntos más bien turbios. Entre otros, le pide a Marlowe que investigue el chantaje al que es sometido por un oscuro personaje, el librero Geiger, que le reclama dinero por presuntas deudas de juego de su hija Carmen. Y esa es la razón al inicio del film, por la que decide contratar los servicios del prestigioso detective: para que resuelva sus problemas y los problemas familiares, o sea de sus hijas, ya que en su provecta edad, considera que ha de hacer de padre al menos una vez en su vida. Las hijas son de cuidado y muy listas, y cuando Marlowe comienza sus pesquisas se da cuenta muy pronto que está metido en un caso cuyas ramificaciones diversas hacen del asunto una tupida red de personajes peligrosos, ellos y ellas, muy compleja y con ángulos oscuros.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here