Haz click aquí para copiar la URL

Umberto D.

Drama Umberto Domenico Ferrari es un jubilado que intenta sobrevivir con su miserable pensión. Sumido en la pobreza, vive en una pensión, cuya dueña lo maltrata porque no consigue reunir el dinero necesario para pagar el alquiler de su habitación. Los únicos amigos que tiene en este mundo son una joven criada y sobre todo su perro Flike. (FILMAFFINITY)
Críticas 68
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
18 de diciembre de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Umberto D” es el último eslabón de la tríada de películas neorrealistas de Vittorio De Sica (Ladrón de bicicletas, Milagro en Milán y Umberto D). Comienza con la presentación de una casuística general: protestas de los jubilados a tenor de sus bajas pensiones y su dificultad para llegar a fin de mes tras tantos años trabajados. Bajo esta premisa, el director italiano ahonda en la situación de uno de ellos: Umberto D. Pensionista, antes ingeniero, tiene que malvivir en una pequeña habitación de condiciones deplorables. La soledad es su comida diaria. Cómo sobrevive ante tal tesitura comprende la trama de toda la película.

En un desarrollo lento pero adecuado, César Zavattini cocina un buen guión, gracias a unos diálogos que acompañan de modo preciso el film. Los personajes están muy bien dibujados, mención especial para la sirvienta de la pensión. La elección en el casting de Maria Pia Casilio me parece formidable. Sus facciones se acoplan perfectamente a las características de su personaje principal, ignorante y noble a partes iguales. Como en abundantes películas neorrealistas, los protagonistas, María Pia Casilio y Carlo Battisti, no son actores profesionales. En el caso del segundo, de hecho, no volvió a actuar más en ninguna película posterior. Ambos realizan muy bien su papel.

La dirección de Vittorio De Sica es extraordinaria. Su elección de los planos es acertadísima con la idea principal que quiere presentar. Un trabajo de altura, que pocos directores han repetido.

La película gira en torno a varias ideas: cómo conservar el honor y la dignidad en las condiciones más denigrantes posibles, el valor transformador de la amistad o la importancia de la cultura para que no te manejen.


Un film abridor de conciencias; un cine de alto compromiso social. La denuncia a la situación de los jubilados era y es necesaria. Una película importante para la época y que tiene una vigencia total aún en la actualidad.

NOTA: 7,5
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lástima la frialdad interior que te confiere el final de la película. Un desenlace azucarado, completamente válido, pero que chirría con el tono desesperanzador de toda la cinta.
8
29 de abril de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda película que veo del reconocido maestro italiano Vittorio De Sica y segunda gran nota que se lleva, con una reflexión fulminante que se aplica a los tiempos que corremos. Obra imperecedera del neorrealismo italiano en la que De Sica emplea todo su genio sacando al actor Carlo Battisti, dando vida a Umberto Domenico Ferrari, a la calle para exponer la precaria situación de los jubilados cuyas pensiones no son dignas para una vida normal, representando sus crudas realidades a través del antes funcionario Umberto, cuya estancia en una pensión es perturbada por la propietaria al no tener forma humana de realizar los pagos necesarios para mantener su vivienda. A raíz de ello, Umberto es obligado a vivir una aventura acompañado de su queridísimo perro, un ratonero de mirada inteligente, Flike, y una amiga que conocerá gracias a dichas circunstancias, una criada llamada María. Para entender esta película hay que comprender la corriente cinematográfica a la que pertenece, ya que cumple con todos los requisitos de una manera tan elegante como melancólica, reuniendo con absoluta genialidad el estilo propio de la época que rompió con la ola del nuevo cine que irrumpía en Italia sobre la misma época. A raíz de Umberto, se retrata una Italia triste, con más negros que blancos, hambrienta y, generalmente, ambientada en período de posguerra, aspectos que recuerdan salvando las distancias al cine de Luis García Berlanga. La técnica empleada en esta película resulta lo más significativo del movimiento, ya que rueda todo a pie de calle apoyándose en una realidad lo más objetiva posible, cosa empleada también por el cineasta francés Robert Bresson en Pickpocket en 1959, grabada casi a modo de documental sin, obviamente, llegar a serlo. El mensaje principal que contiene Umberto D. y que ha querido transmitir De Sica es, principalmente, una denuncia social contra la precariedad y lo vulnerables que permanecieron sus congéneres al no ser asistidos por los derechos que por ley les pertenecía, entre ellos, una vivienda dignna que no podían conseguir por la baja retibución que adquirían de sus pensiones, absteniéndose de finales felices propios del cine americano y, aludiendo directamente a la conciencia social. La técnica cinematográfica se apoya en el uso de escenarios naturales, sin artificios, como calles o plazas donde la naturalidad se despide por los poros y que es auxiliada por el empleo de tomas más largas para otorgar una continuidad verosímil a la narración, reduciendo en gran cantidad el número de cortes. El peso de toda la película reside principalmente en un brillante guión con diálogos más mundanos que no por ello dejan de albergar los sentimientos vitales para que el mensaje consiga trascender puro al espectador, donde se da una importancia a la figura del hombre (en este caso, Umberto) que se extrapola al resto de las personas situándolo por encima de los bienes materiales, idea proveniente directamente del cristianismo. A nivel interpretativo es una gozada, llevándose Carlo Battisti todo el peso de la película mostrando un gran registro de emociones en su periplo por las calles de Roma y su acercamiento a las desgracias ajenas y personales, y, teniendo un elenco muy reducido, De Sica no necesita más para mostrar la desesperación de un hombre ante las circunstancias que lo inundan. De cierto modo, también se denuncia el trato dado a los perros empleando a Flike como un elemento de bondad y esperanza en el móvil del protagonista,estando los animales muy presentes y aportando interpretaciones de carácter metafórico que ayuda a elevar la profundidad de la trama y sus personajes sobretodo en el primer arco argumental, como es la presencia de hormigas y gatos. La fotografía de G. R. Aldo se compenetra a la perfección con la música de Alessandro Cicognini y que resultan imprescindibles para ahondar en la situación de posguerra y de las calles romanas, acompañando al protagonista durante toda la travesía en alma, moral y sentimiento. El metraje no da la posibilidad de entablar una relación más cercana entre los personajes que encuentra Umberto a lo largo de su odisea personal y el espectador, algo que genera un encanto curioso y, a su vez, un vacío por no saber más acerca de aquellas figuras, por qué están ahí o cuáles son sus intereses y preocupaciones, siendo la interacción con Umberto lo único que nos da indicios de su presente, no así de su futuro o pasado. Los planos generales, muchos empleando semipicados, son muy relevantes por la gran cantidad de elementos que muestra de la escenografía, así como los planos secuencia que siguen al protagonista y abarcando mediante el encuadre otros tantos elementos de suma importancia para el entendimiento de aquello que lo rodea, usando planos subjetivos para enfocar la atención del espectador en un punto concreto que sí o sí se debe apreciar. En resumidas cuentas, es una genialidad de película y una muestra irrefutable del neorrealismo italiano, aunque el último tramo no me ha gustado mucho, odiando el desenlace. 'Cuando trabajaba, estaba desesperado por retirarme. Hoy estoy desesperado por tener un trabajo.' (8.5).
7
25 de junio de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vittorio De Sica volvió a mostrar las miserias de la mal llamada a veces sociedad civilizada como ya hizo antes de esta 'Umberto D.' con 'Ladrón de bicicletas' o 'El limpiabotas', esta vez mediante un señor de edad avanzada y su perro.

Una de las cosas buenas que tiene el realizador italiano es que no se deja nada en el tintero, si hay que mostrar lo más crudo lo hace, sin efectismos ni juegos para disimular las situaciones. Esta es una de los mejores ejemplos, pues el protagonista, Umberto Domenico Ferrari, es una víctima más de las bajas pensiones que reciben los trabajadores jubilidados en Italia y se las ve y se las desea para sobrevivir ya no solo mes a mes, sino día a día, y a veces ni eso.

Al pobre señor Ferrari le pasa de todo y se quiere dejar con sus desvivencias lo poco empática de la sociedad y lo poco dispuesta que se está (según que personas, claro) a tratar bien a la gente y no como un felpudo atentando contra su nobleza; durante el metraje se puede ver sobre todo en el personaje de la dueña de la pensión quien es poco menos que una tirana y el pobre solo tiene momentos de cierta paz con la trabajadora de la pensión Maria y su perro.

Como película es sencilla, si bien tiene momentos de buena factura técnica, y eso (además de que a veces puede quedar demasiado dramático, no siendo apto para personas muy sensibles) puede jugar en su contra; pero lo que realmente cuenta más que sus méritos técnicos o artísticos, que en este apartado los tiene destacando a Carlo Battisti como el propio Ferrari, a Maria Pia Casilio como Maria y al perro Flike que aporta el toque de comedia necesario para no empalagar al público de drama, es el mensaje que quiere transmitir, la lucha diaria por la dignidad.
9
16 de febrero de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo el film es una obra magistral, pero hay una escena central, hacia la hora de metraje, que posiblemente sería la que escogería como ejemplo de lo que es una escena imposible de plasmar en ningún otro medio artístico. Y es posiblemente también una de las escenas que más huella han dejado en mi memoria.

Con las columnas clásicas al fondo, el momento en que Umberto se debate entre atravesar un límite o no atravesarlo. Al final de la película será otro límite el que, gracias a Flike, no traspasará. Y hay tanto en tan poco tiempo...

Umberto se frota la frente, angustiado. Ensaya el gesto de extender la mano hacia arriba. Parece que algo le impide pasar esa barrera. Cuando se decide genera la reacción del transeunte que pasa cerca de él, pero en los pocos segundos en que éste se gira y busca su cartera, Umberto se avergüenza y a la vez inventa, con un giro maravilloso, una excusa para convertir su mano necesitada en una mano solamente útil. Una mano hacia abajo para notar si empieza o no a lloviznar. El transeunte entonces duda y se aleja.

Umberto intenta entonces delegar en su perro Flike el gesto de pedir limosna. Y entonces no se trata de manos, pues por más que quisiera, el perro no las tiene. Coloca su sombrero, como quien coloca algo que no es suyo pero sí lo es. Como quien coloca su desesperación aunque no mereciera tener que hacerlo.

Volviendo al gesto, ese cambio de la palma hacia arriba y la palma hacia abajo, se funden con una mirada al cielo que es toda una esencia de la tragicomedia de las personas honradas abandonadas a la pobreza. Como si hubieran de caer más gotas, pero más de sudor de todo lo trabajado en vida.

De Sica consigue sacarle a ese gesto lo esencial del límite que supone: es triste de pedir pero aun más triste es tener que hacerlo. Todo ahí, en un solo gesto y sin más premio que poder revertirlo en el último momento. Sencillamente genial, genialmente sencillo.
9
22 de noviembre de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La actuación de Carlo Battisti, la única del lingüista italiano perteneciente al partido nacional fascista, es conmovedora y profundamente real, haciendo honor al cine neorrealista al cual representa. María Pía Casilio encarna asertivamente una joven adolescente y empática que significa uno de los pocos personajes de generosa humanidad. El guion de Cesare Zavattini, autor de más de 80 guiones del cine neorrealista y colaborador del director en varias producciones, es dirigido magistralmente por Vittorio de Sica que va enhebrando una serie de escenas que incluyen al espectador en un ambiente de pobreza y soledad que progresivamente rodea al protagonista hasta llevarlo a una sensación de agotamiento emocional.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
RESEÑA Umberto D
Mariela Cutinella
Umberto D (1952) es una película que trata sobre la vida de un jubilado en la Italia de postguerra, que lucha por tener una vida digna a pesar de su magra jubilación. El término lucha es el apropiado porque a lo largo de 128 minutos participa en manifestaciones, lidia con la dueña de la pensión donde vive hace 20 años y recibe la indiferencia de diferentes personajes a excepción de una joven empleada de la pensión.
La actuación de Carlo Battisti, la única del lingüista italiano perteneciente al partido nacional fascista, es conmovedora y profundamente real, haciendo honor al cine neorrealista al cual representa. María Pía Casilio encarna asertivamente una joven adolescente y empática que significa uno de los pocos personajes de generosa humanidad. El guion de Cesare Zavattini, autor de más de 80 guiones del cine neorrealista y colaborador del director en varias producciones, es dirigido magistralmente por Vittorio de Sica que va enhebrando una serie de escenas que incluyen al espectador en un ambiente de pobreza y soledad que progresivamente rodea al protagonista hasta llevarlo a una sensación de agotamiento emocional.
Los temas de Umberto D son el capitalismo y sus consecuencias, así los muestra la problemática narrada de cada personaje. Umberto D, jubilado luego de 30 años no tiene una jubilación que le permita sostener una habitación en una pensión y comer al mismo tiempo. Una deuda con la propietaria lo va asfixiando mientras se va desprendiendo de los pocos objetos de valor que tiene. María, la sirvienta adolescente del lugar, se embaraza de un soldado, duerme en un pasillo y su trabajo desaparecerá al enterarse la dueña de su situación. Antonia (Lina Gennari) la casera, diversifica sus ingresos alquilando las habitaciones a pensionistas y por hora a clientes representados por parejas necesitadas de un lugar íntimo (albergue transitorio). Tiene contacto con personas influyentes y adineradas a quienes reúne en su casa En síntesis el acceso al capital, y no el trabajo, determina la calidad de vida de las personas, teniendo como consecuencia grupos sociales y etarios especialmente marginados de las necesidades básicas, ancianos y jóvenes en este caso.
La historia avanza a un ritmo medianamente lento, ya que las escenas son lo suficientemente largas como para mostrar detalles que muestran como se van acumulando y concentrando los sentimientos de soledad e impotencia. El interés por la trama se sostiene en la esperanza del encuentro de una solución para las situaciones de Umberto, María y Flike, personaje no humano pero sabio como el final nos muestra.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para