Tierra de los muertos
2005 

5.6
11,272
Terror
En el mundo actual, los muertos vivientes ocupan una tierra desértica mientras intentan llevar una vida "normal" a las afueras de una ciudad fortificada. En el interior, un puñado de oportunistas sin escrúpulos ha construido una nueva sociedad a la que contemplan desde la altura de un rascacielos. Abajo, en las calles, la gente intenta sobrevivir. Fuera, el ejército de los muertos se acerca. Dentro, reina la anarquía. La supervivencia ... [+]
28 de abril de 2013
28 de abril de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta película, ha madurado la idea sobre los zombies, así como la interpretación y los personajes. En esta ocasión, los caminantes han desarrollado la habilidad de aprender y recordar lo que eran y hacían en su vida pasada, gracias a esto y a la cooperación y trabajo en grupo intentan buscar su lugar en el mundo.
Por otro lado, los humanos viven protegidos en una ciudad, en la cual se han establecido jerarquías sociales y viven conforme a su estamento. Debido a esta distinción de clases y al miedo provocado por la presencia de los muertos vivientes, las personas no le dan tanta importancia a esta amenaza y viven su vida con la filosofía de que el hombre es un lobo para el hombre, lo cual lleva al desmoronamiento de la vida humana.
En este contexto, las personas viven encerradas en su propia cárcel y ellas mismas son la amenaza de su existencia, ya que si nos olvidáramos del poder, el dinero, el orgullo y las discriminaciones y nos ayudásemos los unos a los otros todo sería mucho más fácil en un mundo que ya no queda nada y todo ha perdido su valor, salvo la propia existencia.
Por otro lado, los humanos viven protegidos en una ciudad, en la cual se han establecido jerarquías sociales y viven conforme a su estamento. Debido a esta distinción de clases y al miedo provocado por la presencia de los muertos vivientes, las personas no le dan tanta importancia a esta amenaza y viven su vida con la filosofía de que el hombre es un lobo para el hombre, lo cual lleva al desmoronamiento de la vida humana.
En este contexto, las personas viven encerradas en su propia cárcel y ellas mismas son la amenaza de su existencia, ya que si nos olvidáramos del poder, el dinero, el orgullo y las discriminaciones y nos ayudásemos los unos a los otros todo sería mucho más fácil en un mundo que ya no queda nada y todo ha perdido su valor, salvo la propia existencia.
9 de septiembre de 2013
9 de septiembre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El que piense en el típico zombi, que con su lento caminar transita sin rumbo fijo, buscando en la oscuridad, una victima extraviada de la que extraer un poco de vida, para reanimar su torturado cuerpo, se va a encontrar esta vez con algo totalmente novedoso.
Quizás disguste a cierto sector de los amantes del género zombi, que esperan ver el muerto viviente típico, bobalicón, insensible al dolor o con menos sentimientos que un espantapajaros rodeado de cuervos picoteando su mullido cuerpo de paja. Sin embargo, George A. Romero, puede permitirse ciertas libertades después de tantos años tratando con zombis. Parece ser que les ha cogido cierto cariño, porque para este film los ha dotado de ciertos sentimientos e inteligencia.
En la tierra de los muertos vivientes, los zombis se comunican entre ellos. Se asocian para salir a cazar a humanos o utilizan herramientas para romper cristales, puertas... obstáculos de fabricación humana que desde el principio de sus días como infectados por un virus misterioso paraba su lento pero decidido avance hacia la tan codiciada carne humana.
Estamos ante una película distinta a la clásica cinta zombi. Recomendable para todo aquel que quiera ver algo original dentro del sobre-explotado género zombi de toda la vida.
Quizás disguste a cierto sector de los amantes del género zombi, que esperan ver el muerto viviente típico, bobalicón, insensible al dolor o con menos sentimientos que un espantapajaros rodeado de cuervos picoteando su mullido cuerpo de paja. Sin embargo, George A. Romero, puede permitirse ciertas libertades después de tantos años tratando con zombis. Parece ser que les ha cogido cierto cariño, porque para este film los ha dotado de ciertos sentimientos e inteligencia.
En la tierra de los muertos vivientes, los zombis se comunican entre ellos. Se asocian para salir a cazar a humanos o utilizan herramientas para romper cristales, puertas... obstáculos de fabricación humana que desde el principio de sus días como infectados por un virus misterioso paraba su lento pero decidido avance hacia la tan codiciada carne humana.
Estamos ante una película distinta a la clásica cinta zombi. Recomendable para todo aquel que quiera ver algo original dentro del sobre-explotado género zombi de toda la vida.
13 de junio de 2018
13 de junio de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
{Primera publicación de esta crítica: 19/07/2013}.
En efecto, el maestro del sub-género "zombie" lo ha vuelto a hacer; y es que esta película se deja claro que Romero es un exponente clave en el género de terror, y en especial -como acabo de decir- en la temática "Z".
La obra en cuestión pertenece a la conocida "saga Z" del director.
En sus inicios, un joven George A. Romero nos presentaba el memorable y fundamental clásico dentro del género: "La noche de los muertos vivientes", de 1968. Posteriormente, a finales de la década de los setenta, nos volvía a sorprender con su siguiente largometraje titulado "El amanecer de los muertos", de fecha 1978.
Romero no paró ahí y siguió con su saga "Z" dando luz verde a sucesivas obras, las cuales (con calidad menor) continuaron tratando la temática en cuestión, con su crítica social adherida y ya por todos conocida.
Hablamos de "El día de los muertos" (1985), la que ahora nos atañe del año 2005, "El diario de los muertos" (2007) y, finalmente cerrando el ciclo: "La Resistencia de los Muertos" (2009).
El factor cronológico estará latente en la saga "Z" de Romero. Todos los títulos, dentro del universo elaborado por el célebre director, van avanzando en el tiempo, es decir: el desarrollo de la fatídica pandemia inexorablemente se impondrá cada vez más a la Humanidad; los supervivientes tendrán que enfrentarse a este fenómeno Zombi en toda su crudeza, y en las diferentes fases de su evolución.
Otra cosa, prácticamente todas las películas de Romero tienen sus correspondientes "remakes" e incluso descarados plagios o secuelas no oficiales (como es el caso por ejemplo del director italiano Lucio Fulci y sus "Zombi 2" y "Zombi 3").
Hablemos ahora en concreto de la obra por la que estáis leyendo la presente crítica:
"La tierra de los muertos vivientes" está bien, es realmente entretenida. Por supuesto no faltará la clara (y clásica ya en Romero) sátira al capitalismo que se basa en los zombis: Caníbales o ávidas máquinas de consumo incesante de carne humana, que serán una clara referencia al Consumismo que impera en la sociedad en la que vivimos.
Luego en el largometraje también vemos una crítica brutal a la Administración Bush vigente en ese momento; la cual, recordemos, controlaba la Casa Blanca y el Senado por aquel entonces. Hablamos de esa "Jet-Set" todopoderosa compuesta por una minoría rica que habita el rascacielos con toda clase de lujos y, por otro lado, el 99% de los humanos restantes que se tiene que buscar la vida como pueden entre tanta miseria y con el plus, eso sí, de no toparse con los seres ya mencionados.
La obra tiene un principio muy absorbente e interesante y, me temo que conforme vaya el film avanzando, este interés irá progresivamente decayendo. (Quiero matizar que aún así prevalecerá hasta el final del largometraje -pero en menor grado, nunca llegando a desaparecer-).
¿Qué mas deciros? pues respecto a los actores, el protagonista es un personaje interesante (hablamos de Simon Baker, más conocido por ser el protagonista de la serie "El Mentalista"), pero si tuviese que elegir me quedaría con la interpretación del otro personaje principal: la del actor John Leguizamo, (si habéis visto el peliculón de Brian de Palma "Carlito´s way" lo habréis visto interpretando a "Benny Branco", el gangster latino del Bronx).
El papel de Kaufman como una especie de "emperador romano" está realmente elaborado. (Si veis la película percibiréis el símil con la antigua Roma).
¡El cameo se Savini siempre es de agradecer!.
En efecto, el maestro del sub-género "zombie" lo ha vuelto a hacer; y es que esta película se deja claro que Romero es un exponente clave en el género de terror, y en especial -como acabo de decir- en la temática "Z".
La obra en cuestión pertenece a la conocida "saga Z" del director.
En sus inicios, un joven George A. Romero nos presentaba el memorable y fundamental clásico dentro del género: "La noche de los muertos vivientes", de 1968. Posteriormente, a finales de la década de los setenta, nos volvía a sorprender con su siguiente largometraje titulado "El amanecer de los muertos", de fecha 1978.
Romero no paró ahí y siguió con su saga "Z" dando luz verde a sucesivas obras, las cuales (con calidad menor) continuaron tratando la temática en cuestión, con su crítica social adherida y ya por todos conocida.
Hablamos de "El día de los muertos" (1985), la que ahora nos atañe del año 2005, "El diario de los muertos" (2007) y, finalmente cerrando el ciclo: "La Resistencia de los Muertos" (2009).
El factor cronológico estará latente en la saga "Z" de Romero. Todos los títulos, dentro del universo elaborado por el célebre director, van avanzando en el tiempo, es decir: el desarrollo de la fatídica pandemia inexorablemente se impondrá cada vez más a la Humanidad; los supervivientes tendrán que enfrentarse a este fenómeno Zombi en toda su crudeza, y en las diferentes fases de su evolución.
Otra cosa, prácticamente todas las películas de Romero tienen sus correspondientes "remakes" e incluso descarados plagios o secuelas no oficiales (como es el caso por ejemplo del director italiano Lucio Fulci y sus "Zombi 2" y "Zombi 3").
Hablemos ahora en concreto de la obra por la que estáis leyendo la presente crítica:
"La tierra de los muertos vivientes" está bien, es realmente entretenida. Por supuesto no faltará la clara (y clásica ya en Romero) sátira al capitalismo que se basa en los zombis: Caníbales o ávidas máquinas de consumo incesante de carne humana, que serán una clara referencia al Consumismo que impera en la sociedad en la que vivimos.
Luego en el largometraje también vemos una crítica brutal a la Administración Bush vigente en ese momento; la cual, recordemos, controlaba la Casa Blanca y el Senado por aquel entonces. Hablamos de esa "Jet-Set" todopoderosa compuesta por una minoría rica que habita el rascacielos con toda clase de lujos y, por otro lado, el 99% de los humanos restantes que se tiene que buscar la vida como pueden entre tanta miseria y con el plus, eso sí, de no toparse con los seres ya mencionados.
La obra tiene un principio muy absorbente e interesante y, me temo que conforme vaya el film avanzando, este interés irá progresivamente decayendo. (Quiero matizar que aún así prevalecerá hasta el final del largometraje -pero en menor grado, nunca llegando a desaparecer-).
¿Qué mas deciros? pues respecto a los actores, el protagonista es un personaje interesante (hablamos de Simon Baker, más conocido por ser el protagonista de la serie "El Mentalista"), pero si tuviese que elegir me quedaría con la interpretación del otro personaje principal: la del actor John Leguizamo, (si habéis visto el peliculón de Brian de Palma "Carlito´s way" lo habréis visto interpretando a "Benny Branco", el gangster latino del Bronx).
El papel de Kaufman como una especie de "emperador romano" está realmente elaborado. (Si veis la película percibiréis el símil con la antigua Roma).
¡El cameo se Savini siempre es de agradecer!.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora hablaré en este apartado de escenas concretas:
El líder Zombi (currante de la gasolinera) que dirige a su gente contra los humanos de la ciudadela es, analógicamente, una revolución social. Es decir, metafóricamente significa que las masas, el pueblo o clases populares, se revelan contra esa minoría afortunada (de seguir siendo humanos).
Lo de las fotos de recuerdo con los zombis, zombis encadenados sometidos a burlas o... ¡ zombis gladiadores!... Nos hace replantearnos:
¿Quiénes son los malos, ellos o nosotros?.
No me gustó la escena del mercenario que va en patines, modestamente tengo que decir que esos patines sobraban... así acabó como acabó el tipo.
No comparto el fenómeno evolutivo que vemos en la película respecto a lo zombis: me refiero a su desarrollo mental, ¡se vuelven más listos!. Si solamente le sucediese al líder zombi (por alguna causa) pues bien, que para eso es el que los guía, pero a todos... discrepo.
Lo Mejor: la función de la película, que es recordar que el viejo Romero seguía en activo tras tantos años.
Lo Peor: ¡Qué los zombis acaben disparando las armas de fuego!.
El líder Zombi (currante de la gasolinera) que dirige a su gente contra los humanos de la ciudadela es, analógicamente, una revolución social. Es decir, metafóricamente significa que las masas, el pueblo o clases populares, se revelan contra esa minoría afortunada (de seguir siendo humanos).
Lo de las fotos de recuerdo con los zombis, zombis encadenados sometidos a burlas o... ¡ zombis gladiadores!... Nos hace replantearnos:
¿Quiénes son los malos, ellos o nosotros?.
No me gustó la escena del mercenario que va en patines, modestamente tengo que decir que esos patines sobraban... así acabó como acabó el tipo.
No comparto el fenómeno evolutivo que vemos en la película respecto a lo zombis: me refiero a su desarrollo mental, ¡se vuelven más listos!. Si solamente le sucediese al líder zombi (por alguna causa) pues bien, que para eso es el que los guía, pero a todos... discrepo.
Lo Mejor: la función de la película, que es recordar que el viejo Romero seguía en activo tras tantos años.
Lo Peor: ¡Qué los zombis acaben disparando las armas de fuego!.
20 de septiembre de 2018
20 de septiembre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como en todas las entregas de la saga, Romero usa a los zombies de excusa para hacer una metáfora político social, aquí se parodia, la militarización, las guerras, la ocupación, la inmigración, etc, lo que sucede es que Romero lo hace con trazo grueso cuando intenta tomarse muy en serio, resulta mejor en los chistes de humor negro y el aura de desencanto que invade toda la historia.
Bien manejado el ritmo, la dirección acorde a los tiempos, es una secuela decente y que merece su lugar en la saga.
Bien manejado el ritmo, la dirección acorde a los tiempos, es una secuela decente y que merece su lugar en la saga.
3 de octubre de 2005
3 de octubre de 2005
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin nos ha llegado una versión moderna (y con mayor presupuesto cabe añadir) del creador de su propio género. Un más que aceptable film del señor Romero en su propio estilo. El concepto innovador de la evolución de los zombis a seres con cierta capacidad de razonamiento lleva al espectador a quedarse atado a la butaca a lo largo de todo el metraje.
Una sociedad humana establecida y acostumbrada a convivir con estas criaturas merodeando los alrededores. Esta 'paz' se verá alterada por la necesidad o instinto mismo de los muertos por avanzar e intentar vivir como seres mas civilizados: éste es el punto de partida de este gran filme.
Una historia, segun mi parecer, bastante original dado ya el estado de "explotación" al que estan sometidos los muertos vivientes en el cine. Y es que George A. Romero nos consigue sumergir en su mundo con estos conceptos creados originalmente por él.
Cabe destacar la fotografía excelente, muy adecuada para la trama. Actuaciones imponentes de todo el reparto (genial Leguizamo) y sobre todo, el entorno caótico en el que se desarrolla la historia; perfecto. El 'nivel' de gore es para mí, el justo y necesario; a algunos al salir del cine oía decir que había poco y bueno, a otros que estuvieron a punto de salirse de la repulsa que les estaba dando.
En cualquier caso, como digo, la película en todos sus aspectos, es perfecta para este tipo de género cinematográfico.
Una sociedad humana establecida y acostumbrada a convivir con estas criaturas merodeando los alrededores. Esta 'paz' se verá alterada por la necesidad o instinto mismo de los muertos por avanzar e intentar vivir como seres mas civilizados: éste es el punto de partida de este gran filme.
Una historia, segun mi parecer, bastante original dado ya el estado de "explotación" al que estan sometidos los muertos vivientes en el cine. Y es que George A. Romero nos consigue sumergir en su mundo con estos conceptos creados originalmente por él.
Cabe destacar la fotografía excelente, muy adecuada para la trama. Actuaciones imponentes de todo el reparto (genial Leguizamo) y sobre todo, el entorno caótico en el que se desarrolla la historia; perfecto. El 'nivel' de gore es para mí, el justo y necesario; a algunos al salir del cine oía decir que había poco y bueno, a otros que estuvieron a punto de salirse de la repulsa que les estaba dando.
En cualquier caso, como digo, la película en todos sus aspectos, es perfecta para este tipo de género cinematográfico.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here