El planeta de los simios: Nuevo reino
2024 

6.1
11,201
Ciencia ficción. Aventuras
Ambientada varias generaciones en el futuro tras el reinado de César, en la que los simios son la especie dominante que vive en armonía y los humanos se han visto reducidos a vivir en la sombra. Mientras un nuevo y tiránico líder simio construye su imperio, un joven simio emprende un angustioso viaje que le llevará a cuestionarse todo lo que sabe sobre el pasado y a tomar decisiones que definirán el futuro de simios y humanos por igual. (FILMAFFINITY) [+]
13 de mayo de 2024
13 de mayo de 2024
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Visualmente espectacular, al parecer los dolares en taquilla de las anteriores películas han sido bien invertidos en una historia que siembre una semilla para una nueva trilogía con nuevos personajes pero con la historia central intacta, algo lenta en su guion ya que nos presenta a los protagonistas de una manera detallada con el fin de generar esa confianza que una historia larga debe de tener, tal vez no es una película para toda la familia como indica el aviso de mayores de 7 años; se toma muy en serio ya que el humor es presentado en cuentagotas en la sala de cine, para los amantes de la saga serán conocidas muchas situaciones y encontraran en las escenas finales claramente detallado el camino a seguir, no con esto se critica el argumento planteado.
Las personas que no son fans de nuestros estimados monos disfrutan de su factura técnica y buena dirección.
queda claro que hay simios para rato...
Las personas que no son fans de nuestros estimados monos disfrutan de su factura técnica y buena dirección.
queda claro que hay simios para rato...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Increíble: las escenas en busca de los huevos de águila
El villano cuenta con razones de peso para la construcción de su nuevo reino y su comunión con un personaje humano en la cinta es bastante llamativo
Esperemos mas profundización de la sociedad de Cesar, de la cual los dos protagonistas humana y simio son ahora participantes.
Nuestra heroína humana nos deja con una ambigüedad sobre sus razones y que camino tomará en el futuro cercano...
El villano cuenta con razones de peso para la construcción de su nuevo reino y su comunión con un personaje humano en la cinta es bastante llamativo
Esperemos mas profundización de la sociedad de Cesar, de la cual los dos protagonistas humana y simio son ahora participantes.
Nuestra heroína humana nos deja con una ambigüedad sobre sus razones y que camino tomará en el futuro cercano...
23 de mayo de 2024
23 de mayo de 2024
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho ha tardado en aparecer esta continuación de la popular saga de simios (más de cinco años) y que por lo que se ve, se resiste a dejar de existir, claro que eso debe de ser por el gran éxito de sus películas, digo yo, además de la novela homónima de donde proceden, ya que de no ser así no habría tantas continuaciones, aunque eso si, mejor que la primera de antaño de 1968 ninguna, pues esta claro que esta no va a ser superada por muchas que hagan. En cuanto a esta reciente versión moderna, a mi personalmente me ha parecido mejor que la del 2017, y conste que esta también era buena, de las mejores de todas las versiones modernas, pero esta la ha superado por poquito, e incluso hasta la podría considerar la mejor de todas las que se han hecho desde el primer filme moderno del 2001, que por cierto era más bien mediocre tirando a malo, al menos para mi desde luego, pues habrá otros/as que piensen lo contrario y les parezca una gran película pero a mi no.
En resumen, que si te han gustado las cuatro anteriores versiones esta también te gustará, y digo las cuatro anteriores porque las de antes ya son las de antaño, aunque si nos fijamos bien esta supera a las dos últimas de 1973 y 1972 ... Vamos, que si que merece la pena ir a verla por lo buena que es, al menos a mi si que me lo ha parecido.
En resumen, que si te han gustado las cuatro anteriores versiones esta también te gustará, y digo las cuatro anteriores porque las de antes ya son las de antaño, aunque si nos fijamos bien esta supera a las dos últimas de 1973 y 1972 ... Vamos, que si que merece la pena ir a verla por lo buena que es, al menos a mi si que me lo ha parecido.
6 de junio de 2024
6 de junio de 2024
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un trabajo sensacional por parte del director Wes Ball. No es en absoluto sencillo plantarse frente al reto de hacer la continuación de una trilogía de éxito y tan relevante como el Planeta de los Simios de Rupert Wyatt y Matt Reeves. Wes Ball venía de dirigir la trilogía del Corredor del Laberinto, por lo que él mejor que nadie sabía del riesgo de querer "estirar demasiado del chicle" de una trilogía exitosa, sobre un argumento más que conocido por el público. El Planeta de los Simios tenía su leyenda forjada, su héroe (César), su conflicto (humanos contra simios), sus dilemas morales (la familia, la bondad humana o la dificulta de liderar).
Digamos que todo estaba desarrollado, bien pensado y cuidado, el camino fácil y obvio para cualquiera hubiera sido continuar con la historia del hijo de César, Cornelius, contando como sucede a su padre, el ansia de poder de otros simios, cómo se gana el respeto de los seguidores de su padre demostrando su valía, etc. No era lo correcto. Balls sabía que continuar con la historia de César simplemente por haber gustado, no le garantizaba nada más que una constante comparación con las anteriores películas, arriesgándose a un fracaso abismal.
Lo que hace Balls es dar continuidad a la trilogía sin que la nueva comparta nada con la anterior. Avanza en el tiempo 300 años, el protagonista (Noa) no conoce a César ni tan siquiera por el nombre y no es hijo del jefe de su clan por lo que no tiene acceso real al poder, aunque actúa como líder con sus amigos. El nexo de unión entre Noa y César es su personalidad (inteligentes, líderes, bondadosos, curiosos y familiares), por lo que al ver la película la sensación al ver a Noa es la misma que tuvimos al ver a César, y es que el camino del Héroe de ambos protagonistas es muy similar. Noa no debe liberar a su pueblo del ser humano, vive en paz con los suyos pero cuando llega el clan rival debe madurar y desarrollar sus capacidades hasta convertirse en el gran líder que aspiraba a ser. Al igual que César, ambos deben aprender a creer en sí mismos a medida que van descubriendo nuevas aptitudes que desconocían tener. Ambos mantienen una relación de amistad con humanos (o Ecos), confiando en ellos y en su inteligencia, lo que les lleva también a descubrir su lado oscuro, egoísta, ambicioso e interesado. Balls crea para la nueva serie de películas a un nuevo César, que a la vez no tiene nada que ver con él, aunque evoluciona hasta convertirse sin saberlo en él.
Quiero hacer mención a la cantidad de referencias y de guiños a otras otras películas, llegando incluso a tomar prestadas ideas, lo que la hacen ganar en cultura y calidad cinematográfica. Puesto que sería destripar un poco el argumento, los desarrollaré en la "zona spoiler".
Siguiendo con la película, tiene un argumento fácil de seguir y de entender. Es accesible a todos los públicos, y las salas se llenan de familias, niños, adolescentes, parejas o ancianos, cautivando a todos por igual. Es una gran película de acción y entretenimiento pero si te paras a estudiarla, tiene mucha, muchísima profundidad que la permite nutrirse de infinitas posibilidades y elevarse a cierto nivel culto, más allá de la ya bien conocida autodestrucción del humano, su codicia y su prepotencia por encima de los seres con los que comparte hábitat.
Balls nos plantea un mundo "post César", el gran líder y jefe que liberó a los simios y los llevó al poder. Raka, un sabio orangután que acompaña (y educa) a Noa, lo describe como un líder fuerte, inteligente y compasivo. Una especie de profeta del que 300 años más tarde no queda nada. Sus enseñanzas se han olvidado y sus lemas ("simio no mata a simio" y "simios juntos fuertes") se han tergiversado. Con la muerte de César, se nos hace entender que su figura ha sido divinizada, elevada a un emblema de la perfección. Dejó de ser líder, y pasó a ser la leyenda de un profeta. Los simios más poderosos se apropiaron de las ideas de César y las adaptaron a sus intereses, no para seguir con el progreso de su pueblo, sino para mantenerse en el poder en busca de su beneficio personal. El villano utiliza la figura de César para oprimir a los demás, mientras que el protagonista, el héroe, es instruido en la verdad del profeta y trata de hacerla valer.
Es imposible no pensar en el simil religioso. Sin entrar en ejemplos concretos que todos podemos suponer, las religiones surgen con uno o varios profetas, pero a su muerte, con todo el poder que acaparaban y todos sus seguidores, surgen distintas corrientes y distintos líderes que tratarán de manipular las palabras del profeta para sustituirle. Surgen así las distintas corrientes religiosas que en muchas ocasiones distan mucho de la voluntad inicial del profeta. Balls desarrolla sutilmente esta materia, llegando incluso a criticarla con pequeños "gags", como el momento en que el fiel seguidor de César agrede a otro simio y consciente de haber vulnerado el famoso "simio no mata a simio" afirma: "César lo entendería". La forma en que Noa decide seguir y proteger la figura de César es puramente religiosa, ya que nunca conoció a dicho profeta, pero se sintiéndose representado por sus valores decide seguirlo, en una actitud humana de tener "Fé".
Por todo ello, la película es entretenida, profunda, mística y por supuesto, con unos efectos visuales sensacionales para nada exagerados ni abusivos al ojo del espectador. Trabajazo por parte de Wes Balls y su equipo que estoy seguro se verá recompensado en recaudación y en la crítica. Tengo ganas de saber cómo continuará la historia de nuestro nuevo protagonista, Noa.
Digamos que todo estaba desarrollado, bien pensado y cuidado, el camino fácil y obvio para cualquiera hubiera sido continuar con la historia del hijo de César, Cornelius, contando como sucede a su padre, el ansia de poder de otros simios, cómo se gana el respeto de los seguidores de su padre demostrando su valía, etc. No era lo correcto. Balls sabía que continuar con la historia de César simplemente por haber gustado, no le garantizaba nada más que una constante comparación con las anteriores películas, arriesgándose a un fracaso abismal.
Lo que hace Balls es dar continuidad a la trilogía sin que la nueva comparta nada con la anterior. Avanza en el tiempo 300 años, el protagonista (Noa) no conoce a César ni tan siquiera por el nombre y no es hijo del jefe de su clan por lo que no tiene acceso real al poder, aunque actúa como líder con sus amigos. El nexo de unión entre Noa y César es su personalidad (inteligentes, líderes, bondadosos, curiosos y familiares), por lo que al ver la película la sensación al ver a Noa es la misma que tuvimos al ver a César, y es que el camino del Héroe de ambos protagonistas es muy similar. Noa no debe liberar a su pueblo del ser humano, vive en paz con los suyos pero cuando llega el clan rival debe madurar y desarrollar sus capacidades hasta convertirse en el gran líder que aspiraba a ser. Al igual que César, ambos deben aprender a creer en sí mismos a medida que van descubriendo nuevas aptitudes que desconocían tener. Ambos mantienen una relación de amistad con humanos (o Ecos), confiando en ellos y en su inteligencia, lo que les lleva también a descubrir su lado oscuro, egoísta, ambicioso e interesado. Balls crea para la nueva serie de películas a un nuevo César, que a la vez no tiene nada que ver con él, aunque evoluciona hasta convertirse sin saberlo en él.
Quiero hacer mención a la cantidad de referencias y de guiños a otras otras películas, llegando incluso a tomar prestadas ideas, lo que la hacen ganar en cultura y calidad cinematográfica. Puesto que sería destripar un poco el argumento, los desarrollaré en la "zona spoiler".
Siguiendo con la película, tiene un argumento fácil de seguir y de entender. Es accesible a todos los públicos, y las salas se llenan de familias, niños, adolescentes, parejas o ancianos, cautivando a todos por igual. Es una gran película de acción y entretenimiento pero si te paras a estudiarla, tiene mucha, muchísima profundidad que la permite nutrirse de infinitas posibilidades y elevarse a cierto nivel culto, más allá de la ya bien conocida autodestrucción del humano, su codicia y su prepotencia por encima de los seres con los que comparte hábitat.
Balls nos plantea un mundo "post César", el gran líder y jefe que liberó a los simios y los llevó al poder. Raka, un sabio orangután que acompaña (y educa) a Noa, lo describe como un líder fuerte, inteligente y compasivo. Una especie de profeta del que 300 años más tarde no queda nada. Sus enseñanzas se han olvidado y sus lemas ("simio no mata a simio" y "simios juntos fuertes") se han tergiversado. Con la muerte de César, se nos hace entender que su figura ha sido divinizada, elevada a un emblema de la perfección. Dejó de ser líder, y pasó a ser la leyenda de un profeta. Los simios más poderosos se apropiaron de las ideas de César y las adaptaron a sus intereses, no para seguir con el progreso de su pueblo, sino para mantenerse en el poder en busca de su beneficio personal. El villano utiliza la figura de César para oprimir a los demás, mientras que el protagonista, el héroe, es instruido en la verdad del profeta y trata de hacerla valer.
Es imposible no pensar en el simil religioso. Sin entrar en ejemplos concretos que todos podemos suponer, las religiones surgen con uno o varios profetas, pero a su muerte, con todo el poder que acaparaban y todos sus seguidores, surgen distintas corrientes y distintos líderes que tratarán de manipular las palabras del profeta para sustituirle. Surgen así las distintas corrientes religiosas que en muchas ocasiones distan mucho de la voluntad inicial del profeta. Balls desarrolla sutilmente esta materia, llegando incluso a criticarla con pequeños "gags", como el momento en que el fiel seguidor de César agrede a otro simio y consciente de haber vulnerado el famoso "simio no mata a simio" afirma: "César lo entendería". La forma en que Noa decide seguir y proteger la figura de César es puramente religiosa, ya que nunca conoció a dicho profeta, pero se sintiéndose representado por sus valores decide seguirlo, en una actitud humana de tener "Fé".
Por todo ello, la película es entretenida, profunda, mística y por supuesto, con unos efectos visuales sensacionales para nada exagerados ni abusivos al ojo del espectador. Trabajazo por parte de Wes Balls y su equipo que estoy seguro se verá recompensado en recaudación y en la crítica. Tengo ganas de saber cómo continuará la historia de nuestro nuevo protagonista, Noa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Volviendo a los guiños y referencias de la película. En primer lugar, el mundo que se nos presenta al comienzo de la película es el de Noa. Vive en paz en la naturaleza con sus amigos y familiares, tienen sus creencias y sus tradiciones. La más destacable, pues es en ella en la que basan su forma de vida es la de criar águilas, de manera que cada simio tiene la suya propia. Viven entre los acantilados e connivencia y respeto por la naturaleza. Si en este punto no se te ha venido ya a la mente otra película, te lo revelo: es Avatar. El mundo que se nos presenta es clavado a Pandora, sin nada que parezca perturbarlo y a la vez tan perfecto que el espectador se encariña con él y desea que no le ocurra nada malo. Pero desgraciadamente, el enemigo acecha y ataca ese mundo tan idílico en busca de un recurso (la humana y trabajadores), sin que sus habitantes, que no están acostumbrados a guerrear, puedan defenderse. En la parte final, la tribu (o clan en este caso) se apoya en sus animales domesticados, las águilas, para vencer al enemigo, como los Na´vi se apoyan en sus criaturas voladoras. Pequeño análisis adicional, puestos a comparar, creo que Wes Ball encuentra en esta película el equilibrio perfecto entre el desarrollo de un "nuevo mundo" con su cultura y la acción narrativa del argumento, algo que James Cameron logra en la primera entrega de Avatar pero no en la segunda, haciéndola mucho más tediosa.
Llegado a este punto surge una nueva referencia, la de Apocalypto. Un clan es pacífico y vive en armonía, pero llega uno más fuerte y captura a todo el poblado en busca de esclavos, como ocurre de igual manera en la mítica película de Mel Gibson. El protagonista escapa, y decide perseguir a los captores con la única idea de liberar a sus amigos y familiares. Más adelante, encontramos una nueva referencia a esta película con el momento de la caz de humanos, aunque en esta escena en concreto debemos aludir a un majestuoso guiño a la película del Planeta de los Simios de 1968, con los caballos, las cuerdas y las redes. Balls dota así a su película de una importante conexión con el resto de películas de la misma saga.
La última referencia que quiero mencionar es un poco más obvia pero como fan del Señor de los Anillos, no puedo dejar de pensar en el impacto que tuvo la Comunidad del Anillo en el mundo del cine para hacernos ver que las mejores historias con las que cuentan una aventura con amigos, y que en muchas ocasiones los grupos que consiguen sus objetivos son los formados por individuos totalmente distintos que terminan siendo mejores amigos. En el Señor de los Anillos tenemos hobbits, hombres, elfos y enanos, en el Reino del Planeta de los Simios tenemos a un chimpancé, un orangután y una humana, cada cual con sus habilidades y defectos. Sin embargo, no es tanto una referencia o un guiño, sino una manera forma de desarrollar historias que quedará para siempre como referente.
-Pequeño paréntesis, me gusta creer que la elección del animal que ayuda al protagonista (un águila), y que es vital en momentos claves de la película, no lo haya elegido a la ligera sino referenciado en las águilas del Señor de los Anillos-.
Llegado a este punto surge una nueva referencia, la de Apocalypto. Un clan es pacífico y vive en armonía, pero llega uno más fuerte y captura a todo el poblado en busca de esclavos, como ocurre de igual manera en la mítica película de Mel Gibson. El protagonista escapa, y decide perseguir a los captores con la única idea de liberar a sus amigos y familiares. Más adelante, encontramos una nueva referencia a esta película con el momento de la caz de humanos, aunque en esta escena en concreto debemos aludir a un majestuoso guiño a la película del Planeta de los Simios de 1968, con los caballos, las cuerdas y las redes. Balls dota así a su película de una importante conexión con el resto de películas de la misma saga.
La última referencia que quiero mencionar es un poco más obvia pero como fan del Señor de los Anillos, no puedo dejar de pensar en el impacto que tuvo la Comunidad del Anillo en el mundo del cine para hacernos ver que las mejores historias con las que cuentan una aventura con amigos, y que en muchas ocasiones los grupos que consiguen sus objetivos son los formados por individuos totalmente distintos que terminan siendo mejores amigos. En el Señor de los Anillos tenemos hobbits, hombres, elfos y enanos, en el Reino del Planeta de los Simios tenemos a un chimpancé, un orangután y una humana, cada cual con sus habilidades y defectos. Sin embargo, no es tanto una referencia o un guiño, sino una manera forma de desarrollar historias que quedará para siempre como referente.
-Pequeño paréntesis, me gusta creer que la elección del animal que ayuda al protagonista (un águila), y que es vital en momentos claves de la película, no lo haya elegido a la ligera sino referenciado en las águilas del Señor de los Anillos-.
17 de agosto de 2024
17 de agosto de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mira que me gustaron bastante las anteriores con César, tirando a mucho diría. Pero no se el por qué esta no me daba apetecido verla, no le encontraba el momento ni las ganas y me daba algo de mal rollo o un mal pálpito . Y no iba mi sentido arácnido muy desencaminado. No me ha parecido que esté a la altura.
Que si, que me ha entretenido moderadamente, que a nivel visual y de factura técnica poco hay que toserle y tal y tal. Pero la historia no me ha llegado ni me ha convencido. Me ha parecido una película de acción normalita, con todos sus ingredientes en su justa medida, con ese villano tan flojo y prototípico, ese gorila malote y sus esbirros tan manidos, mil veces vistos y que sabemos que les va a pasar, peca de blandita al estilo Disney, muy flowerpower con ese idílico clan de las águilas, ese sabio orangután, guardián de la verdad del mito y perdido en heroicas acciones, una acción estándar bastante predecible y que tienes que esforzarte un poco en dejar en suspenso tu inteligencia en algunos tramos.
Hay demasiadas cuestiones en el guion que no pasan una mirada algo crítica, demasiadas conveniencias y situaciones que no pasan la prueba del algodón. Dicho de otra manera, el guion es muy pobre, endeble y lleno de agujeros si te paras a analizarlo un poco. Sobre todo del lado de los propósitos de la heroína humana y en la facilidad con que se sale con la suya en sus planes. Y su motivación, eso de las conexiones por radio pues casi no merece ni el comentario. Tampoco me merece la pena detallarlo más porque la película es muy de plantilla, plana, simplona, muy floja y no da mucho de si. Una peliculilla de acción y aventuras muy superficial y sin demasiadas complicaciones. Tipo comida rápida o estilo usar y tirar que no me va a dejar ningún poso.
Nada que ver con la anterior trilogía que, aparte de tener todo lo bueno en lo visual y la factura técnica de esta, tenían algo de magia en sus planteamientos, más profundidad en sus personajes y sus acciones, complejidad argumental, bastante más épica o mordiente e incluso te daban algo en que pensar de vez en cuando. Me ha parecido como la diferencia entre leer un buen libro y un tebeo. Los dos tienen su momento y son igual de respetables pero no tienen nada que ver en cuanto a estilo. A mi ya no me va lo de los tebeos, prefiero gastar el tiempo con un buen libro.
Que si, que me ha entretenido moderadamente, que a nivel visual y de factura técnica poco hay que toserle y tal y tal. Pero la historia no me ha llegado ni me ha convencido. Me ha parecido una película de acción normalita, con todos sus ingredientes en su justa medida, con ese villano tan flojo y prototípico, ese gorila malote y sus esbirros tan manidos, mil veces vistos y que sabemos que les va a pasar, peca de blandita al estilo Disney, muy flowerpower con ese idílico clan de las águilas, ese sabio orangután, guardián de la verdad del mito y perdido en heroicas acciones, una acción estándar bastante predecible y que tienes que esforzarte un poco en dejar en suspenso tu inteligencia en algunos tramos.
Hay demasiadas cuestiones en el guion que no pasan una mirada algo crítica, demasiadas conveniencias y situaciones que no pasan la prueba del algodón. Dicho de otra manera, el guion es muy pobre, endeble y lleno de agujeros si te paras a analizarlo un poco. Sobre todo del lado de los propósitos de la heroína humana y en la facilidad con que se sale con la suya en sus planes. Y su motivación, eso de las conexiones por radio pues casi no merece ni el comentario. Tampoco me merece la pena detallarlo más porque la película es muy de plantilla, plana, simplona, muy floja y no da mucho de si. Una peliculilla de acción y aventuras muy superficial y sin demasiadas complicaciones. Tipo comida rápida o estilo usar y tirar que no me va a dejar ningún poso.
Nada que ver con la anterior trilogía que, aparte de tener todo lo bueno en lo visual y la factura técnica de esta, tenían algo de magia en sus planteamientos, más profundidad en sus personajes y sus acciones, complejidad argumental, bastante más épica o mordiente e incluso te daban algo en que pensar de vez en cuando. Me ha parecido como la diferencia entre leer un buen libro y un tebeo. Los dos tienen su momento y son igual de respetables pero no tienen nada que ver en cuanto a estilo. A mi ya no me va lo de los tebeos, prefiero gastar el tiempo con un buen libro.
23 de diciembre de 2024
23 de diciembre de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cerrada la trilogía de El origen del planeta de los simios, que fue de más a menos, arranca una nueva con este primer largometraje que se sitúa varias generaciones después de La guerra del planeta de los simios, introduciendo un buen número de personajes y un nuevo orden social y mundial que esta película nos va presentando.
De este modo, todo es desconocido para el espectador en los primeros compases, sin duda los mejores momentos de una historia que conforme avanza va tomando derroteros más convencionales y previsibles, cayendo en la reiteración y en comportamiento un tanto inexplicables de ciertos personajes. En términos de producción es innegable su calidad, y si bien el guion no es tan redondo como cabría esperar, apunta maneras para llevar el camino inverso de su terceto anterior, es decir, ir de menos a más en sus sendas futuras entregas.
Más mini críticas en cinedepatio.com
De este modo, todo es desconocido para el espectador en los primeros compases, sin duda los mejores momentos de una historia que conforme avanza va tomando derroteros más convencionales y previsibles, cayendo en la reiteración y en comportamiento un tanto inexplicables de ciertos personajes. En términos de producción es innegable su calidad, y si bien el guion no es tan redondo como cabría esperar, apunta maneras para llevar el camino inverso de su terceto anterior, es decir, ir de menos a más en sus sendas futuras entregas.
Más mini críticas en cinedepatio.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here