Intensa-mente 2Animación
7.1
24,067
Animación. Fantástico. Aventuras. Comedia
Secuela de 'Inside Out'. Riley entra en la adolescencia y el Cuartel General de su cabeza sufre una repentina reforma para hacerle hueco a algo totalmente inesperado propio de la pubertad: ¡Nuevas emociones! Alegría, Tristeza, Ira, Miedo y Asco, con años de impecable gestión a sus espaldas (según ellos...) no saben muy bien qué sentir cuando aparece con enorme ímpetu Ansiedad. Y no viene sola: le acompañan envidia, vergüenza y aburrimiento. (FILMAFFINITY) [+]
16 de agosto de 2024
16 de agosto de 2024
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se estrenó el pasado mes de junio el debut en el largometraje de Kelsey Mann a partir de una historia suya. Riley entra en la adolescencia y el Cuartel General de su cabeza sufre una repentina reforma para hacerle hueco a algo totalmente inesperado propio de la pubertad: ¡Nuevas emociones! Alegría, Tristeza, Ira, Miedo y Asco, con años de impecable gestión a sus espaldas (según ellos...) no saben muy bien qué sentir cuando aparece con enorme ímpetu Ansiedad. Y no viene sola: le acompañan envidia, vergüenza y aburrimiento.
“Inside out” marcó una de las cimas de la factoría Pixar incluyendo varios premios como el Oscar. Nueve años después se ha estrenado su secuela cuando ya su protagonista ha pasado de ser niña a adolescente quizás como una parte del público que vio el excelente film de 2015. Es inevitable comparar este estreno con el título anterior y por ello sale perdiendo. Esta segunda entrega sigue la misma fórmula pero no parece que se haya realizado simplemente para recaudar dinero (aunque a tenor de los anteriores títulos de Pixar lo necesite) sino que tiene sentido mostrar nuevas emociones que aparecen en la pubertad. Es significativo que Ansiedad quiera tomar el mando y la película puede ser un toque de atención porque desgraciadamente hoy en día hay muchos adolescentes que padecen ansiedad agravada por el uso de los móviles y las redes sociales. Es un poco comprensible que el protagonismo de esta emoción deje en un segundo plano a las otras nuevas aunque me gusta Vergüenza. Es cierto que la propuesta no arriesga en su estructura aunque uno sabe lo que se va a encontrar, resulta concisa en su metraje y muy entretenida con un ritmo ágil. Tiene algunos aspectos ingeniosos en su desarrollo como el diseño de los nuevos personajes incluyendo la aparición de Nostalgia, la corriente de la consciencia, la visita a Imaginalandia y el tipo de animación a lo “Dora la exploradora” que puede gustar al público más infantil. Cabe señalar que en el doblaje en español las nuevas emociones tienen las voces de Michelle Jenner como Ansiedad, Rigoberta Bandini como Envidia, Brays Efe como Vergüenza y Chanel como Ennui.
Me alegro de que “Del revés 2” haya sido un taquillazo, dos meses después de su estreno sigue en el top diez en España y en USA y seguramente esté presente en la próxima temporada de premios como uno de los mejores títulos de animación del año.
Valoración: 7’5
Lo mejor: algunos momentos ingeniosos.
Lo peor: quizás no es muy divertida.
https://josh-cine.blogspot.com/
“Inside out” marcó una de las cimas de la factoría Pixar incluyendo varios premios como el Oscar. Nueve años después se ha estrenado su secuela cuando ya su protagonista ha pasado de ser niña a adolescente quizás como una parte del público que vio el excelente film de 2015. Es inevitable comparar este estreno con el título anterior y por ello sale perdiendo. Esta segunda entrega sigue la misma fórmula pero no parece que se haya realizado simplemente para recaudar dinero (aunque a tenor de los anteriores títulos de Pixar lo necesite) sino que tiene sentido mostrar nuevas emociones que aparecen en la pubertad. Es significativo que Ansiedad quiera tomar el mando y la película puede ser un toque de atención porque desgraciadamente hoy en día hay muchos adolescentes que padecen ansiedad agravada por el uso de los móviles y las redes sociales. Es un poco comprensible que el protagonismo de esta emoción deje en un segundo plano a las otras nuevas aunque me gusta Vergüenza. Es cierto que la propuesta no arriesga en su estructura aunque uno sabe lo que se va a encontrar, resulta concisa en su metraje y muy entretenida con un ritmo ágil. Tiene algunos aspectos ingeniosos en su desarrollo como el diseño de los nuevos personajes incluyendo la aparición de Nostalgia, la corriente de la consciencia, la visita a Imaginalandia y el tipo de animación a lo “Dora la exploradora” que puede gustar al público más infantil. Cabe señalar que en el doblaje en español las nuevas emociones tienen las voces de Michelle Jenner como Ansiedad, Rigoberta Bandini como Envidia, Brays Efe como Vergüenza y Chanel como Ennui.
Me alegro de que “Del revés 2” haya sido un taquillazo, dos meses después de su estreno sigue en el top diez en España y en USA y seguramente esté presente en la próxima temporada de premios como uno de los mejores títulos de animación del año.
Valoración: 7’5
Lo mejor: algunos momentos ingeniosos.
Lo peor: quizás no es muy divertida.
https://josh-cine.blogspot.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
He oído algún comentario sobre que hay un leve componente queer entre Riley y su nueva compañera en el campamento que queda enmascarado quizás debido a la controversia por un beso lésbico en “Lightyear” y este aspecto no es el secreto que se revela al final después de los créditos.
6 de septiembre de 2024
6 de septiembre de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo que define esta película es eso: la vida; concretamente, la de una Riley adolescente que ya poco parecido tiene con la Riley de la primera parte.
No quería fijarme tanto en el aspecto artístico y visual porque ya es evidente que esta a un nivel superior siguiendo la estela de la primera entrega.
La importancia del guión recae en el inicio y el desarrollo de la adolescencia. Desde el momento en que entran en acción Ansiedad y sus amigos Vergüenza, Aburrimiento y Envidia, todo se pone patas arriba. Quieren tener toda la vida de Riley bajo control imaginando diferentes escenarios posibles. Al igual que la primera parte, si eliminásemos aquellas escenas donde aparecen las emociones, todas las reacciones de Riley son muy verosímiles.
Pero no solo las emociones entran en juego: también se crean las creencias. Son importantes en la película para acabar de dar profundidad a la historia y a la personalidad de Riley. También son muchos los detalles e interacciones entre emociones que permiten crear conexiones y teorías sobre el comportamiento humano. No voy a comentarlas por miedo a spoiler.
Por otro lado, el humor no defrauda. Ver algunos seres de la cabeza de Riley con forma y comportamientos antropomórficos y llenos de estereotipos no tiene precio.
En conclusión, se trata de un viaje de autoconocimiento que queda reflejado en las relaciones y conexiones dentro de Riley, un paso por la pubertad que casi nunca es fácil.
No quería fijarme tanto en el aspecto artístico y visual porque ya es evidente que esta a un nivel superior siguiendo la estela de la primera entrega.
La importancia del guión recae en el inicio y el desarrollo de la adolescencia. Desde el momento en que entran en acción Ansiedad y sus amigos Vergüenza, Aburrimiento y Envidia, todo se pone patas arriba. Quieren tener toda la vida de Riley bajo control imaginando diferentes escenarios posibles. Al igual que la primera parte, si eliminásemos aquellas escenas donde aparecen las emociones, todas las reacciones de Riley son muy verosímiles.
Pero no solo las emociones entran en juego: también se crean las creencias. Son importantes en la película para acabar de dar profundidad a la historia y a la personalidad de Riley. También son muchos los detalles e interacciones entre emociones que permiten crear conexiones y teorías sobre el comportamiento humano. No voy a comentarlas por miedo a spoiler.
Por otro lado, el humor no defrauda. Ver algunos seres de la cabeza de Riley con forma y comportamientos antropomórficos y llenos de estereotipos no tiene precio.
En conclusión, se trata de un viaje de autoconocimiento que queda reflejado en las relaciones y conexiones dentro de Riley, un paso por la pubertad que casi nunca es fácil.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunas relaciones de emociones:
-Tristeza y Vergüenza se alían en secreto
-Alegría y Ansiedad se complementan al final del filme
-Ansiedad busca ayuda para crear escenarios gracias a los trabajadores de la creatividad
Son detalles que dan que pensar
-Tristeza y Vergüenza se alían en secreto
-Alegría y Ansiedad se complementan al final del filme
-Ansiedad busca ayuda para crear escenarios gracias a los trabajadores de la creatividad
Son detalles que dan que pensar
12 de octubre de 2024
12 de octubre de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vista "Del Revés 2".
Me ha gustado bastante, pero no tanto como la primera.
Me ha parecido muy divertida, con ideas muy buenas, tanto la parte "real" como la de dentro de la mente. Todo el tema de la pubertad está muy conseguido. El como Ansiedad y el resto de emociones nuevas toman el control, y lo que ello afecta a Riley.
Aun así la primera parte me sorprendió y emocionó mas. Quizás fue la novedad. Y creo que también las expectativas: todo el mundo hablaba de esta "Del Revés 2" como el culmen de la animación, y la excelente taquilla ha ayudado a que mi idea de la película fuera mayor. Y al verla, me ha bajado un toque a la realidad.
Pero aun así, me ha parecido una película notable, muy disfrutable y que todo el mundo amante o no del cine de animación debería ver.
Un 8 en FilmAffinity.
PD: llamar Ennui a aburrimiento me pareció una chorrada cuando vi el trailer, y me sigue pareciendo una chorrada tras ver la película.
PD2: Muy bien Chanel y Rigoberta como Envidia y Ennui. Y mi querida Michelle Jenner (Ansiedad) sobresaliente como siempre, de las mejores voces que tenemos. Brice F tampoco ha podido lucirse mucho XD
Me ha gustado bastante, pero no tanto como la primera.
Me ha parecido muy divertida, con ideas muy buenas, tanto la parte "real" como la de dentro de la mente. Todo el tema de la pubertad está muy conseguido. El como Ansiedad y el resto de emociones nuevas toman el control, y lo que ello afecta a Riley.
Aun así la primera parte me sorprendió y emocionó mas. Quizás fue la novedad. Y creo que también las expectativas: todo el mundo hablaba de esta "Del Revés 2" como el culmen de la animación, y la excelente taquilla ha ayudado a que mi idea de la película fuera mayor. Y al verla, me ha bajado un toque a la realidad.
Pero aun así, me ha parecido una película notable, muy disfrutable y que todo el mundo amante o no del cine de animación debería ver.
Un 8 en FilmAffinity.
PD: llamar Ennui a aburrimiento me pareció una chorrada cuando vi el trailer, y me sigue pareciendo una chorrada tras ver la película.
PD2: Muy bien Chanel y Rigoberta como Envidia y Ennui. Y mi querida Michelle Jenner (Ansiedad) sobresaliente como siempre, de las mejores voces que tenemos. Brice F tampoco ha podido lucirse mucho XD
14 de noviembre de 2024
14 de noviembre de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Admito que "Del revés" (2015) me parece la gran obra maestra de Pixar Animation Studio (y es sin lugar a dudas mi largometraje favorito de la factoría propiedad de Disney), y eso es decir mucho ya que este estudio de animación acostumbra a dejarnos films notables y memorables como norma general (aunque haya mediocres excepciones).
Aquella cinta animada de 2015 ofrecía diversión, reflexión, erudición y fantasiosa aventura para toda la familia con esa odisea por el cerebro de la protagonista: la niña Riley (para más detalles, la crítica de aquella: https://www.filmaffinity.com/es/user/rating/484565/135623.html). En esta continuación Riley comienza su adolescencia y, como es inevitable, su cerebro sufre una catarata de cambios y picos emocionales muy profundos. A las emociones personificadas que habitaban el cerebro de Riley en la primera película (las distintivas y hasta carismáticas presencias de Tristeza, Alegría, Ira, Miedo y Asco) se unen cuatro nuevas emociones (que también resultan de lo más inspiradas y originales en su diseño y movimientos): Tedio (una adolescente esbelta con expresión aburrida, eternamente tirada en un sofá que solo hace ademán de movimientos para teclear alguna que otra cosa en su móvil), Envidia (una diminuta y adorable niña cian, de enormes ojos anhelantes por lo que tienen los demás), Vergüenza (un gradullón tiarrón rosa casi siempre auto escondido en su sudadera) y, la más arrebatadora, compleja y cercana al público adulto: Ansiedad (una desaliñada joven de color naranja, de boca enorme, ojos saltones y pelo disparado que siempre está nerviosa y ocupada por lo malo que le podría pasar a Riley en el futuro). También hace su aparición una adorable Nostalgia de la que hablaré más en los spoilers.
La premisa de la cinta (narrar lo que sucede con las emociones dentro de la cabeza de la protagonista... con su exteriorización en la "vida real") es la mar de potente (como lo fue en su primera película y en productos de misma temática como la imprescindible para toda audiencia (pequeña o mayor) "Érase una vez la vida" (1987)) pero su ejecución es prácticamente igual de iluminada, perspicaz, juiciosa y elaborada. Aunque bien es cierto que "Del revés 2" sufre de algo que no sufría la película de 2015... y esto son unos añadidos tediosos de trompazos, cachivaches que no funcionan y los personajes tienen que forzar con caídas, gritos y demás que lo único que hacen es estirar el metraje sin desarrollo y con hastío y flema (dudo incluso que esas "gracias" despierten ni la risa entre los más peques de la casa).
No hace falta insertar humor preescolar para ganarse al público de toda la familia, y al sentido del humor sagaz y universal de "Del Revés" de 2015 me remito. Pero, quitando esos poquísimos minutos, lo cierto es que el guion de Meg LeFauve y Dave Holstein sabe conjugar aventura de fantasía por esos recovecos del cerebro (a pesar de que no incide en ellos con el estudio simbólico de la primera parte. ¡Ay!, cómo se puede añorar aquí nuevos lugares sagaces y originales como el espacio del pensamiento abstracto o ese estudio de cine/sueños) con analogías sencillas pero potentes sobre el funcionamiento de nuestro ser (en concreto de la corteza pre frontal de cerebro) y avatares de la vida escolar y familiar de la protagonista. Y lo hace con una fluidez soberbia (la película se pasa volando prácticamente) y multitud de detalles astutos en su progreso argumental que producirán risa, complicidad, añoranza e identificación en el espectador (destacándose con mayúsculas la emoción de la ansiedad (ojo a cómo se refleja la ansiedad anticipatoria que tenemos todas las personas adultas... y cómo un exceso de ella puede producir un trastorno de ansiedad grave o ciertas crisis de ansiedad. El cómo lo traduce esta película con sentido del humor y con tanta innovación y personalidad es un regalo para la audiencia) pero ciertos detalles de Vergüenza, su interacción con Alegría, el feeling entre Miedo y Ansiedad (completamente análogo a su relación real en el cerebro), la obra de remodelación en el centro de mando de las emociones, el centro de mando de las emociones de la madre, lo meticuloso de Asco (en la primera película no fue de mis emociones favoritas, pero aquí se redime con mucho más trabajo en el libreto en detrimento de Miedo, Tristeza e Ira que estaban más brillantes en la primera película), en fin). Sería un no parar porque la película nos regala momentazos casi continuados tanto dentro como fuera (el "Inside Out 2" original del título del film) de la mente de esta adolescente tan adorable como desubicada.
Ya que las escenas fuera de la mente con ese campamento de hockey son atrapantes... pero más que por su libreto porque portentosa animación (lo de los partidos en este film es algo irrepetible, en el buen sentido. Resulta impresionante observar...
Aquella cinta animada de 2015 ofrecía diversión, reflexión, erudición y fantasiosa aventura para toda la familia con esa odisea por el cerebro de la protagonista: la niña Riley (para más detalles, la crítica de aquella: https://www.filmaffinity.com/es/user/rating/484565/135623.html). En esta continuación Riley comienza su adolescencia y, como es inevitable, su cerebro sufre una catarata de cambios y picos emocionales muy profundos. A las emociones personificadas que habitaban el cerebro de Riley en la primera película (las distintivas y hasta carismáticas presencias de Tristeza, Alegría, Ira, Miedo y Asco) se unen cuatro nuevas emociones (que también resultan de lo más inspiradas y originales en su diseño y movimientos): Tedio (una adolescente esbelta con expresión aburrida, eternamente tirada en un sofá que solo hace ademán de movimientos para teclear alguna que otra cosa en su móvil), Envidia (una diminuta y adorable niña cian, de enormes ojos anhelantes por lo que tienen los demás), Vergüenza (un gradullón tiarrón rosa casi siempre auto escondido en su sudadera) y, la más arrebatadora, compleja y cercana al público adulto: Ansiedad (una desaliñada joven de color naranja, de boca enorme, ojos saltones y pelo disparado que siempre está nerviosa y ocupada por lo malo que le podría pasar a Riley en el futuro). También hace su aparición una adorable Nostalgia de la que hablaré más en los spoilers.
La premisa de la cinta (narrar lo que sucede con las emociones dentro de la cabeza de la protagonista... con su exteriorización en la "vida real") es la mar de potente (como lo fue en su primera película y en productos de misma temática como la imprescindible para toda audiencia (pequeña o mayor) "Érase una vez la vida" (1987)) pero su ejecución es prácticamente igual de iluminada, perspicaz, juiciosa y elaborada. Aunque bien es cierto que "Del revés 2" sufre de algo que no sufría la película de 2015... y esto son unos añadidos tediosos de trompazos, cachivaches que no funcionan y los personajes tienen que forzar con caídas, gritos y demás que lo único que hacen es estirar el metraje sin desarrollo y con hastío y flema (dudo incluso que esas "gracias" despierten ni la risa entre los más peques de la casa).
No hace falta insertar humor preescolar para ganarse al público de toda la familia, y al sentido del humor sagaz y universal de "Del Revés" de 2015 me remito. Pero, quitando esos poquísimos minutos, lo cierto es que el guion de Meg LeFauve y Dave Holstein sabe conjugar aventura de fantasía por esos recovecos del cerebro (a pesar de que no incide en ellos con el estudio simbólico de la primera parte. ¡Ay!, cómo se puede añorar aquí nuevos lugares sagaces y originales como el espacio del pensamiento abstracto o ese estudio de cine/sueños) con analogías sencillas pero potentes sobre el funcionamiento de nuestro ser (en concreto de la corteza pre frontal de cerebro) y avatares de la vida escolar y familiar de la protagonista. Y lo hace con una fluidez soberbia (la película se pasa volando prácticamente) y multitud de detalles astutos en su progreso argumental que producirán risa, complicidad, añoranza e identificación en el espectador (destacándose con mayúsculas la emoción de la ansiedad (ojo a cómo se refleja la ansiedad anticipatoria que tenemos todas las personas adultas... y cómo un exceso de ella puede producir un trastorno de ansiedad grave o ciertas crisis de ansiedad. El cómo lo traduce esta película con sentido del humor y con tanta innovación y personalidad es un regalo para la audiencia) pero ciertos detalles de Vergüenza, su interacción con Alegría, el feeling entre Miedo y Ansiedad (completamente análogo a su relación real en el cerebro), la obra de remodelación en el centro de mando de las emociones, el centro de mando de las emociones de la madre, lo meticuloso de Asco (en la primera película no fue de mis emociones favoritas, pero aquí se redime con mucho más trabajo en el libreto en detrimento de Miedo, Tristeza e Ira que estaban más brillantes en la primera película), en fin). Sería un no parar porque la película nos regala momentazos casi continuados tanto dentro como fuera (el "Inside Out 2" original del título del film) de la mente de esta adolescente tan adorable como desubicada.
Ya que las escenas fuera de la mente con ese campamento de hockey son atrapantes... pero más que por su libreto porque portentosa animación (lo de los partidos en este film es algo irrepetible, en el buen sentido. Resulta impresionante observar...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
con esos planos cerrados los movimientos de los personajes, de los sticks, los patines y el puck. Un arte que parece un baile, y los amantes practicantes del patinaje (entre los que me incluyo) van a quedar embobados y deseosos de desempolvar sus patines de línea o de hielo) que se luce tanto en el interior como en el exterior de Riley. Algo habitual en Disney/Pixar eso de que nos regale escenarios sublimes, singulares y hasta innovadores (esto último en el caso del mundo colorista según qué pensamientos y emociones) pero que sea la norma en Pixar no hace que no se deje de disfrutar y de destacar en su exposición (de perfecta realización en cada plano... aunque solo deje un par de ellos distintivos, pero de una composición de escenarios animados refulgentes en su diseño... desde los "hilos de creencias" hasta el último personaje, de fantasía o no, que pulula por la cinta). Aunque la banda sonora no pase de lo aceptable (recicla los temas de la película anterior, que tampoco eran sobresalientes a lo "Coco" (2017) pero sí poseían cierta distinción en todos los sentidos), no deja de ser un elemento más mediocre que se diluye dentro del resto de elementos cinematográficos egregios que conforman, no ya una película entretenida y divertida, sino meditabunda y gozosa para toda la familia. Es completamente recomendable para todo público (que además puede pedir una revisión dado lo buena que es en su temática de aventuras adolescentes y "cerebrales" (esto último es lo que la eleva a cotas notables) e indispensable para todo cinéfilo o público joven se tenga o no predilección por este género de animación para todos los públicos, ya que "Del revés 2" logra traspasar géneros. No se me pone como una obra maestra perfecta a lo "Shrek" (2001) o "El Rey León" (1994), pero supera con creces lo confortable y recomendable de "Big Hero 6" (2014), "Ice Age 2" (2006), "Super Mario Bros." (2023) o "Madagascar" (2005), y por supuesto está a años luz de engendros como "Simbad" (2003), "Bolt" (2008) o "Justin y la espada del valor" (2013). Es más bien algo de la admirable y revisionable categoría de "Rompe Ralph" (2012), "Soul" (2020), "La Princesa Mononoke" (aunque el largo de Miyazaki de 1997 está más orientado al público adulto), "Dumbo" (1941), "Spider-Man: Un nuevo universo" (2018), "Bambi" (1942), "Gru: Mi villano favorito" (2019), "La dama y el vagabundo" (1955), "Frozen" (2013) o "Toy Story" (1995) que no está para nada mal.
Lo peor: Cuando cae en escenas de topetazos, voces, porrazos y demás.
Lo mejor: Tiene muchos aspectos excelentes pero me quedo con el personaje de Ansiedad. Realmente rompe el film en el mejor de los sentidos con su arrolladora personalidad, capaz de usar la lógica para convencer al resto de emociones de sus neurosis. Genial como se toma a la vez unos 5 Red Bulls con su gran boca antes del gran partido, o como se queda pegada y petrificada en el panel de mando durante la crisis de ansiedad, o cómo Alegría en los minutos finales del film la manda a un "sillón de relax" con una taza de tila cuando se pone muy nerviosa. Y ojito al adorable personaje de Nostalgia (una ancianita deseosa de contar batallitas que aparece de vez en cuando pero que es expulsada por el resto de emociones ya que Riley es apenas una adolescente como para que esa emoción tenga mucha presencia).
Lo peor: Cuando cae en escenas de topetazos, voces, porrazos y demás.
Lo mejor: Tiene muchos aspectos excelentes pero me quedo con el personaje de Ansiedad. Realmente rompe el film en el mejor de los sentidos con su arrolladora personalidad, capaz de usar la lógica para convencer al resto de emociones de sus neurosis. Genial como se toma a la vez unos 5 Red Bulls con su gran boca antes del gran partido, o como se queda pegada y petrificada en el panel de mando durante la crisis de ansiedad, o cómo Alegría en los minutos finales del film la manda a un "sillón de relax" con una taza de tila cuando se pone muy nerviosa. Y ojito al adorable personaje de Nostalgia (una ancianita deseosa de contar batallitas que aparece de vez en cuando pero que es expulsada por el resto de emociones ya que Riley es apenas una adolescente como para que esa emoción tenga mucha presencia).
12 de febrero de 2025
12 de febrero de 2025
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
38/08(08/02/25) Entretenida cinta de animación de Pixar, exitosa secuela de la exitosa de 2015. No es la maravilla muchos ponderan, al tiempo me ha gustado más que la primera parte, tiene más sentido por como explora esa época crucial para la búsqueda de nuestra identidad que es la adolescencia, cuando las hormonas están en efervescencia constante. Dirige Kelsey Mann, a partir de un guion escrito por Meg LeFauve (“Del Revés” o “El viaje de Arlo”) y Dave Holstein (“Weeds” o “Kidding”), historia concebida por Mann y LeFauve, historia de las emociones de Riley a medida se unen a otras nuevas emociones quieren apoderarse de la mente de Riley. En realidad, relato muy propio de USA, se pregona la alta competitividad, aunque en ello debas sacrificar algo que quieres, el éxito en las relaciones para ser mejor persona.
Como en la primera parte está la dualidad del mundo exterior real, en este caso los padres son algo tangencial, solo parecerán un poco al principio y otro al final, se centra en un fin de semana de concentración para jugar al hockey sobre hielo; y el interior de Riley con la dualidad de contar como las emociones son personificadas y tiene sus luchas de poder, dominando un cuartel general, desde allí (con el elemento de la primera) las bolas de colores irán modelando la personalidad con cada experiencia vivida, fuera del control es un tsunami imaginativo fulgente, un mundo visualmente atractivo en su colorido y expresividad onírica con sus islas, y los personajes que duermen en la memoria y subconsciente de la protagonista dando colorido con algunas vistosas nuevas incorporaciones, ello con gran derroche de creatividad. Con lugares nuevos en este sub mundo de reflejo abstracto-simbolista de las emociones, con son los hilos con que se forja la personalidad, cual cuerdas de guitarra al tocarla suenan, con ese sublime almacén de recuerdos (con aparición estelar de ese roba escenas fabuloso de Lance Slashblade, personaje de videojuego, con el peor superpoder, con su ‘don’ de envolverse cual cochinilla en una bola y rodar lentamente hacia su enemigo ¿?), las islas de la personalidad, o el abismo del sarcasmo. Las interacciones entre las emociones: Alegría, Tristeza, Ira, Miedo y Asco se vuelven más compleja, llegando a la acción nuevas emociones (Ansiedad, Envidia, Vergüenza y Aburrimiento), que generan la tensión que se entrelaza de modo tenso a la trama.
Se aborda un tema universal de esta convulsa época adolescente, como son las ansias de encajar fuera del núcleo familiar en grupo de amistades, y sobre que estás dispuesto a hacer para integrarte. Historia que mezcla con cierto equilibrio el humor y el drama inherente a esta evolución mediante dilemas morales en que la protagonista, con sus errores y aciertos, irá modulando lo que será de adulta.
Un ritmo narrativo ágil, en una labor de edición saltando del exterior al interior. Aunque la estructura de argumento es muy similar a la primera parte, derivando en un cierto déjà vu. En la del 2015 era Tristeza la que alteraba la tranquilidad, y con ello nos llevaba a una aventura fuera del cuartel general con alegría intentando devolver el equilibrio a Riley, en una odisea por volver al punto de partida. Aquí es la nueva emoción Ansiedad la que provoca el terremoto, que provoca que Alegría vuelva a estar fuera de su zona de confort, recorriendo el sub consciente de Riley intentando volver al punto de partida, para establecer de nuevo el equilibrio.
Se debe alabar la capacidad de hacerte pensar, abordando la complicada adolescencia, con sus ilusiones, temores, dilemas, amistades, fallos, aciertos, etc. Todo ello poniendo en valor como el film sabe ofrecer eso tan apreciable como es el entretenimiento y a la vez saber provocar a los púberes exponiendo esta era donde todo se magnifica.
La cinta falla en su concepto de la catarsis que da pie al nudo de la trama del desencadenamiento de la pubertad como un tsunami de repente mientras duerme la protagonista. Llegue a pensar que esto era que tenía su primera menstruación, de hecho, esa alteración del estado de humor irritable de Riley pega mucho con el ‘periodo’, igual es asó, y lo enmascaran metafóricamente con la llegada de la ‘pubertad’ (igual a la regla), pues esto si llega de pronto. Aquí la representan con que en el cuartel general aparecen de la nada varios estados emocionales nuevos (Ansiedad, Envidia, Vergüenza y Aburrimiento), es como si estas emociones no surgieran hasta los 13 años. Vamos, que nos viene a decir que los niños no tienen envidia, no se aburren, o no se aburren, esto es ridículo. Como tampoco entiendo que sea la Alegría la que sea la líder, como si esta emoción fuera la primordial para crear una personalidad. Seguramente para dar sentido a la frase que se dice de ‘Cuando nos hacemos mayores, perdemos buena parte de nuestra alegría’, y pienso que no es asó, lo que perdemos es la inocencia. Como tampoco entiendo que no haya deseos sexuales a esta edad, aunque esto lo puedo entender, pues podría hacer la película incómoda de ver. Hay un error de concepto, pues la Ansiedad no es una emoción, es un trastorno psíquico. Hay que dar la licencia sobre esto para entrar en la historia. Como también me es chirriante que el mensaje sea que hay que ser menos ‘trepa’ y ambiciosa, en pos de ser mejor persona, aunque para ello por otra parte sea Riley un modelo inmaculado de inteligencia, de estudiante, de laureada, de gran jugadora de hockey, esto me es estridente en su contradicción.
También me ha llamado la atención (quizás no tanto tenido en cuenta los tiempos progres que corren) una visión muy ‘woke’ de la historia. Estamos en un mundo donde reina el mundo femenino, que recuerde solo aparece y un poquito de figuras masculinas el padre de Riley, resto son todo chicas y mujeres. Esto ya es llamativo. Luego está el crisol étnico que nos exponen, las mejores amigas de Riley son una negra y la otra asiática, la joven jugadora de hockey que admira es hispana,… (sigo en spoiler)
Como en la primera parte está la dualidad del mundo exterior real, en este caso los padres son algo tangencial, solo parecerán un poco al principio y otro al final, se centra en un fin de semana de concentración para jugar al hockey sobre hielo; y el interior de Riley con la dualidad de contar como las emociones son personificadas y tiene sus luchas de poder, dominando un cuartel general, desde allí (con el elemento de la primera) las bolas de colores irán modelando la personalidad con cada experiencia vivida, fuera del control es un tsunami imaginativo fulgente, un mundo visualmente atractivo en su colorido y expresividad onírica con sus islas, y los personajes que duermen en la memoria y subconsciente de la protagonista dando colorido con algunas vistosas nuevas incorporaciones, ello con gran derroche de creatividad. Con lugares nuevos en este sub mundo de reflejo abstracto-simbolista de las emociones, con son los hilos con que se forja la personalidad, cual cuerdas de guitarra al tocarla suenan, con ese sublime almacén de recuerdos (con aparición estelar de ese roba escenas fabuloso de Lance Slashblade, personaje de videojuego, con el peor superpoder, con su ‘don’ de envolverse cual cochinilla en una bola y rodar lentamente hacia su enemigo ¿?), las islas de la personalidad, o el abismo del sarcasmo. Las interacciones entre las emociones: Alegría, Tristeza, Ira, Miedo y Asco se vuelven más compleja, llegando a la acción nuevas emociones (Ansiedad, Envidia, Vergüenza y Aburrimiento), que generan la tensión que se entrelaza de modo tenso a la trama.
Se aborda un tema universal de esta convulsa época adolescente, como son las ansias de encajar fuera del núcleo familiar en grupo de amistades, y sobre que estás dispuesto a hacer para integrarte. Historia que mezcla con cierto equilibrio el humor y el drama inherente a esta evolución mediante dilemas morales en que la protagonista, con sus errores y aciertos, irá modulando lo que será de adulta.
Un ritmo narrativo ágil, en una labor de edición saltando del exterior al interior. Aunque la estructura de argumento es muy similar a la primera parte, derivando en un cierto déjà vu. En la del 2015 era Tristeza la que alteraba la tranquilidad, y con ello nos llevaba a una aventura fuera del cuartel general con alegría intentando devolver el equilibrio a Riley, en una odisea por volver al punto de partida. Aquí es la nueva emoción Ansiedad la que provoca el terremoto, que provoca que Alegría vuelva a estar fuera de su zona de confort, recorriendo el sub consciente de Riley intentando volver al punto de partida, para establecer de nuevo el equilibrio.
Se debe alabar la capacidad de hacerte pensar, abordando la complicada adolescencia, con sus ilusiones, temores, dilemas, amistades, fallos, aciertos, etc. Todo ello poniendo en valor como el film sabe ofrecer eso tan apreciable como es el entretenimiento y a la vez saber provocar a los púberes exponiendo esta era donde todo se magnifica.
La cinta falla en su concepto de la catarsis que da pie al nudo de la trama del desencadenamiento de la pubertad como un tsunami de repente mientras duerme la protagonista. Llegue a pensar que esto era que tenía su primera menstruación, de hecho, esa alteración del estado de humor irritable de Riley pega mucho con el ‘periodo’, igual es asó, y lo enmascaran metafóricamente con la llegada de la ‘pubertad’ (igual a la regla), pues esto si llega de pronto. Aquí la representan con que en el cuartel general aparecen de la nada varios estados emocionales nuevos (Ansiedad, Envidia, Vergüenza y Aburrimiento), es como si estas emociones no surgieran hasta los 13 años. Vamos, que nos viene a decir que los niños no tienen envidia, no se aburren, o no se aburren, esto es ridículo. Como tampoco entiendo que sea la Alegría la que sea la líder, como si esta emoción fuera la primordial para crear una personalidad. Seguramente para dar sentido a la frase que se dice de ‘Cuando nos hacemos mayores, perdemos buena parte de nuestra alegría’, y pienso que no es asó, lo que perdemos es la inocencia. Como tampoco entiendo que no haya deseos sexuales a esta edad, aunque esto lo puedo entender, pues podría hacer la película incómoda de ver. Hay un error de concepto, pues la Ansiedad no es una emoción, es un trastorno psíquico. Hay que dar la licencia sobre esto para entrar en la historia. Como también me es chirriante que el mensaje sea que hay que ser menos ‘trepa’ y ambiciosa, en pos de ser mejor persona, aunque para ello por otra parte sea Riley un modelo inmaculado de inteligencia, de estudiante, de laureada, de gran jugadora de hockey, esto me es estridente en su contradicción.
También me ha llamado la atención (quizás no tanto tenido en cuenta los tiempos progres que corren) una visión muy ‘woke’ de la historia. Estamos en un mundo donde reina el mundo femenino, que recuerde solo aparece y un poquito de figuras masculinas el padre de Riley, resto son todo chicas y mujeres. Esto ya es llamativo. Luego está el crisol étnico que nos exponen, las mejores amigas de Riley son una negra y la otra asiática, la joven jugadora de hockey que admira es hispana,… (sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
… y en el colmo nos cuelan una chica musulmana, lleva velo, y esto para mi si me provoca arcadas, pues propugnan el islam es una religión sin peligro? Religión que somete al género femenino hasta convertirlas en poco más que objetos o vasijas para procrear. En el zenit de la contradicción las Fire Hawks llevan mechón rojo, pero no todas, la musulmana no! Donde está hay la libertad de elección de no poder mostrar a su antojo una mujer su cabello, y no es porque no quiera, es por imposición religiosa, esto me hace torcer el ceño. Se han pasado con el inclusivismo.
La nueva emergente ‘emoción’ es Ansiedad, figura arrolladora en su carisma y carácter electrizante, tiene su plan y lo ejecuta manipulando a nuevas emociones (Envidia, Vergüenza, y Aburrimiento), para hacerse con el control total, creyéndose reina del mambo para moldear ese salto evolutivo de la niñez a la adolescencia. Su peculiar diseño físico resulta estupendo, con momentos estelares, como cuando se toma con su enorme boca 5 red Bulls, o como se escenifica su bloqueo mental frente al cuadro de mandos. Es un antihéroe con sus motivaciones, la otra cara de la misma moneda, generan inseguridades y nerviosismo, en principio es la villana, pero es algo más complejo; Resto de nuevas emociones son roles secundarios, destacan por ser un roba escenas Vergüenza, con imagen de osito grandote con capucha que se cierra cuando no soporta la presión; Aburrimiento, que no se sabe a santo de que le ponen nombre francés (Ennui ¿?), resulta un rol tangencial con escaso peso en la trama, y con menos enjundia es el papel de la Envidia; A destacar el cuasi cameo de Nostalgia como una adorable ancianita que desea entrar en escena, pero un adolescente aun no tiene tanto pasado como para anhelarlo.
De las emociones primigenias Alegría resulta un poco cargante por lo resabiada y arrogante que resulta; La mejor por las inseguridades y lo achuchable que resulta es Tristeza; En esta ocasión Ira, Miedo y Asco quedan bastante marginados.
Entre lo débil cabe mencionar la poco sugestiva música de Andrea Datzman, un reciclado insípido de la primera parte.
Spoiler:
El momento catarsis del film que da sentido a la freudiana trama se produce cuando Alegría quita la ‘personalidad’ que pretendía Ansiedad (mientras esta está en trance de bloqueo sobre el panel de control) y la sustituye por la que ella ha moldeado para la protagonista, pero se da cuenta que no es la solución buena, deja que aflore la que con naturalidad emerge sin forzar las emociones par aun lado y otro, todas deben compartir el carácter identitario.
Rush final: Al regresar a la sede, Joy encuentra que Ansiedad todavía tiene el control, pero está angustiada; Joy la convence de que Riley no necesita cambiar para tener un futuro mejor. Ansiedad cede y Joy restablece el sentido de identidad original de Riley, pero el ataque de pánico persiste. Después de que Ansiedad admite que no puede determinar quién es Riley, Joy se da cuenta de que lo mismo se aplica a ella. Joy elimina el primer sentido de identidad y permite que se forme uno nuevo a partir de los buenos y malos recuerdos de Riley. Las emociones abrazan a este tercer yo, calmando a Riley y ayudándola a reconciliarse con Bree y Grace. La consola llama a Joy, quien toma el mando y ayuda a Riley a terminar felizmente las pruebas de hockey. Riley se hace amiga de Val y los otros Fire Hawks en la escuela secundaria, mientras mantiene su amistad con Bree y Grace. Viviendo en paz, las nueve emociones trabajan juntas para proteger a Riley, quien revisa su teléfono para ver los resultados del reclutamiento de los Fire Hawks y se mira en el espejo con una sonrisa orgullosa.
Me queda un film en la suma de lo bueno y malo superior a la primera parte, con sus defectos y virtudes es loable su mensaje para los jóvenes de saber que tienen que tener equilibrio en la adolescencia. Gloria Ucrania!!!
Para leer más sobre el film ir a: https://tomregan.blogspot.com/2025/02/del-reves-2.html
La nueva emergente ‘emoción’ es Ansiedad, figura arrolladora en su carisma y carácter electrizante, tiene su plan y lo ejecuta manipulando a nuevas emociones (Envidia, Vergüenza, y Aburrimiento), para hacerse con el control total, creyéndose reina del mambo para moldear ese salto evolutivo de la niñez a la adolescencia. Su peculiar diseño físico resulta estupendo, con momentos estelares, como cuando se toma con su enorme boca 5 red Bulls, o como se escenifica su bloqueo mental frente al cuadro de mandos. Es un antihéroe con sus motivaciones, la otra cara de la misma moneda, generan inseguridades y nerviosismo, en principio es la villana, pero es algo más complejo; Resto de nuevas emociones son roles secundarios, destacan por ser un roba escenas Vergüenza, con imagen de osito grandote con capucha que se cierra cuando no soporta la presión; Aburrimiento, que no se sabe a santo de que le ponen nombre francés (Ennui ¿?), resulta un rol tangencial con escaso peso en la trama, y con menos enjundia es el papel de la Envidia; A destacar el cuasi cameo de Nostalgia como una adorable ancianita que desea entrar en escena, pero un adolescente aun no tiene tanto pasado como para anhelarlo.
De las emociones primigenias Alegría resulta un poco cargante por lo resabiada y arrogante que resulta; La mejor por las inseguridades y lo achuchable que resulta es Tristeza; En esta ocasión Ira, Miedo y Asco quedan bastante marginados.
Entre lo débil cabe mencionar la poco sugestiva música de Andrea Datzman, un reciclado insípido de la primera parte.
Spoiler:
El momento catarsis del film que da sentido a la freudiana trama se produce cuando Alegría quita la ‘personalidad’ que pretendía Ansiedad (mientras esta está en trance de bloqueo sobre el panel de control) y la sustituye por la que ella ha moldeado para la protagonista, pero se da cuenta que no es la solución buena, deja que aflore la que con naturalidad emerge sin forzar las emociones par aun lado y otro, todas deben compartir el carácter identitario.
Rush final: Al regresar a la sede, Joy encuentra que Ansiedad todavía tiene el control, pero está angustiada; Joy la convence de que Riley no necesita cambiar para tener un futuro mejor. Ansiedad cede y Joy restablece el sentido de identidad original de Riley, pero el ataque de pánico persiste. Después de que Ansiedad admite que no puede determinar quién es Riley, Joy se da cuenta de que lo mismo se aplica a ella. Joy elimina el primer sentido de identidad y permite que se forme uno nuevo a partir de los buenos y malos recuerdos de Riley. Las emociones abrazan a este tercer yo, calmando a Riley y ayudándola a reconciliarse con Bree y Grace. La consola llama a Joy, quien toma el mando y ayuda a Riley a terminar felizmente las pruebas de hockey. Riley se hace amiga de Val y los otros Fire Hawks en la escuela secundaria, mientras mantiene su amistad con Bree y Grace. Viviendo en paz, las nueve emociones trabajan juntas para proteger a Riley, quien revisa su teléfono para ver los resultados del reclutamiento de los Fire Hawks y se mira en el espejo con una sonrisa orgullosa.
Me queda un film en la suma de lo bueno y malo superior a la primera parte, con sus defectos y virtudes es loable su mensaje para los jóvenes de saber que tienen que tener equilibrio en la adolescencia. Gloria Ucrania!!!
Para leer más sobre el film ir a: https://tomregan.blogspot.com/2025/02/del-reves-2.html
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here