Haz click aquí para copiar la URL

La trinchera infinita

Drama Higinio y Rosa llevan pocos meses casados cuando estalla la Guerra Civil, y la vida de él pasa a estar seriamente amenazada. Con ayuda de su mujer, decidirá utilizar un agujero cavado en su propia casa como escondite provisional. El miedo a las posibles represalias, así como el amor que sienten el uno por el otro, les condenará a un encierro que se prolongará durante más de 30 años.
Críticas 137
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
1 de marzo de 2020
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay gente que dice que en España se hacen demasiadas películas sobre la guerra civil. A mí pocas me parecen, y aunque cueste creerlo, en el último año se ha hecho una de las mejores. Diría la mejor si no fuese por el trozo ambientado en el conflicto de Vida en Sombras (Lorenzo Llobet Gràcia, 1949), la que posiblemente sea la mejor película de la historia de este país.
La Trinchera Infinita es la historia de un encierro de décadas de un "topo", un refugiado político de los que se escondieron en sus propias casas para evitar la represión franquista. Salvo dos o tres de escenas, se desarolla en interiores, en casas y zulos donde se esconde el protagonista. El film narra la historia de él y su mujer, y en algunos momentos se podría decir que no hace ascos al thriller, hay escenas de gran suspense y tensión. Evidentemente está el comentario político, y el retrato del paso del tiempo. Casi siempre es desde cuatro paredes y siempre desde el punto de vista del protagonista, que no es más que una persona con defectos, virtudes y contradicciones. Tanto Antonio de la Torre como Belén Cuesta están magníficos. De la Torre confirma que es el mejor actor español en activo y Cuesta demuestra que no solamente es una de las mejores cómicas de este país sino que, como muchos sospechábamos, es excelente.
Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga, que nos habían emocionado con Handía, Loreak y 80 Egunean firman su obra más redonda como directores-guionistas. Aspectos como la fotografía o el maquillaje también destacan enormemente. En conclusión, una película casi sin tacha, a la que dejaré reposar a ver si le pongo el 10, pero de momento un 9 y mi recomendación.
8
7 de noviembre de 2019
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La guerra civil es un pozo sin fondo para quien la quiera aprovechar. No hablo, por supuesto, de todo el sufrimiento, inmenso, causado. Me refiero a que es nuestro drama, nuestro drama contemporáneo del que debería beber muchos de nuestros creedores. Es una temática infrautilizada, de la que los americanos, por ejemplo, habrían hecho miles de películas.

Los conocidos topos, esas personas que se encerraron a escondidas en sus propias casas para evitar las represalias del bando nacional, en especial, era otro filón por desempolvar, y no era un filón fácil. Filmar a una persona en cautividad, aunque sea en su casa, puede resultar muy estático, con poca progresión y acción.

En esta ocasión, la película dura dos horas y media, que no es poco. Pues bien, a pesar de ello, este film resulta muy entretenido. Acontecen las situaciones suficientes como para que no sea todo grabado en un único escenario, y lo mejor es que nada es gratuito, todo está muy bien argumentado, todo tiene un sentido, que hace que el film progrese, tenga sentido, y no sea solo un medio de denuncia.

Especialmente interesante me parece la relación entre los dos protagonistas y cómo esta va evolucionando a lo largo del minutaje, y no solo hablo de la evolución física. Quizás lo más destacable es el odio mantenido por muchos, incluso más allá de los que hacían las leyes, porque, en definitiva, treinta años pueden parecer muchos, pero si lo pensamos no son tantos, después de tanto dolor y sufrimiento.
9
26 de marzo de 2020
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es 27 de Marzo de 2020. Llevamos 12 días de cuarentena. Y nos quejamos.

Era 1 de Abril de 1969. Él llevaba 11.944 días. Y lo único que quería era ver el mar.


Desde el minuto 1 la película te lleva a esa época, a esa tensión, y solo de vez en cuando, de manera precisa, respiras, te escapas. Me ha parecido un inmenso homenaje a los "topos" y a sus familias. Hay un recuerdo a la traición de los ''aliados'' - poco se habla de ello. Vale cada uno de los 140 minutos que dura.

A mi modo de ver se hace cine tan malo en España que podría decirse que es una de las mejores películas de los últimos años.


[-pd: me cuesta bastante destacar el trabajo de los actores, pero es que en este caso la actriz, Belen Cuesta, que solo habia visto hacer humor en la serie de Berto Romero, me ha dejado con la boca abierta. Y que decir de Antonio de Latorre, bordado-]
8
2 de noviembre de 2019
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha sido tanta la expectación levantada por los fans y amigos del equipo de la película que llegué a la sala buscando una obra maestra y a la media hora estuve a punto de marcharme de la sala pensando que había sido víctima de un bluff viral. Afortunadamente decidí quedarme hasta el final y disfruté de una gran película pero en las antípodas de lo que los tuiteros anunciaban: no es espectacular en absoluto. Es una película bien escrita, dirigida e interpretada con una temática que hemos visto en otras ocasiones pero con una mayor sensibilidad y un más acentuado amor por los personajes.
Antonio de la Torre está inmenso y entiendo que debe aprovechar el tirón pero siendo consciente de que una excesiva presencia en pantalla puede resultar perjudicial para su carrera. Belen Cuesta está excelente en su apasionada a la vez que contenida interpretación. El resto del reparto, como en todas las películas de Garaño, Arregui y Goneaga, están muy bien dirigidos.
Habrá muchos que digan puff, otra de la guerra civil, y yo por ahí no la voy a censurar porque creo que todavía se harán más y aún no se ha hecho la definitiva.
Tendrá un buen paseo en los Goya y en taquilla estará cerca del millón de euros...pero dejen de inflarla porque un espectador normal puede sentirse defraudado.
9
26 de enero de 2020
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
He llegado tarde a ver esta película desde su estreno pero la he podido ver justo la noche de los Goya, en la que sólo Belén Cuesta ha tenido reconocimiento.
Persiste esa manera nueva de hacer cine, de mover la cámara en situaciones de acción, de mirar lo grande y exterior desde la tragedia humana y personal.
Viendo esta película podemos entender mejor -y aterrarnos- de cómo la maldad humana conoces todas las formas de destrozar a las personas.
Tengo que destacar el sonido, tras tantos años de cine español con mal sonido. No sólo los tiros, que resuenan a tu espalda, todas esas voces que llegan desde el exterior, desde al lado, al mundo pequeño y completamente limitado del topo.
La película se alarga en el tiempo mientras se mantienen los odios, las obsesiones y el miedo. Un guión que da para comprender muchas cosas.
Y sin buenas interpretaciones casi todas las películas se caen. Un actor y una actriz conocidos junto a interpretaciones excelentes y complementarias de reparto menos famoso. Antonio de la Torre mostrando una vez más todo lo que guarda y Belén Cuesta demostrando todo lo que puede hacer.
Esperemos que no quede en el olvido a partir de hoy, el día después.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para