Haz click aquí para copiar la URL

En la casa

Drama. Comedia. Intriga Un profesor de literatura francesa, desalentado y hastiado por las insulsas y torpes redacciones de sus nuevos alumnos, descubre entusiasmado que, por el contrario, el chico que se sienta al fondo de la clase, muestra en sus trabajos un agudo y sutil sentido de la observación. Este chico, que se siente extrañamente fascinado por la familia de uno de sus compañeros, escribirá, animado por el profesor, una especie de novela sobre esa ... [+]
Críticas 173
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
25 de marzo de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un experimento que salta el uniforme y la igualdad en una clase de creatividad nula, donde la literatura ha dado paso a pizzas y móviles, el futuro es ignorancia salvo para el chico del don que penetra en un hogar que huele a clase media para generar curiosidad a través de una burla con fondo y con forma, una película muy centrada con un tono original, es una obra que invita a algo diferente en una familia normal, un acto rutinario en contraste al desastre paralelo del arte contemporáneo, mientras un trabajo de clase genera gran expectación, el negocio de extrañas obras es poco viable.

El alumno asesta capítulos que obsesionan al maestro, una atracción que no escandaliza pero que encuentra una alternativa a quemar coches, la última fila es el mejor sitio, todo es interesante porque parece bien escrito, la timidez le otorga estabilidad a su desarrollo, la juventud es estúpida y dejada, con lo que se dibuja una parodia pero de gran realismo sobre lo mediocre en un ejercicio literario de cosas de la vida que consigue debatir sobre arte, una afición y una obsesión con un propósito, hacer ver al espectador el proceso creativo de escribir una obra, todo ello sin conocer nada del autor.

Encuentra la profundidad en los partidos de los Grizzlies y va intercambiando veracidad con imaginación, este punto es el comienzo de la confusión y transforma la película en una obra literaria en sí, con las posibles fases de inspiración y bloqueo dando vueltas por una casa donde los habitantes se expresan con el respeto como valor principal, sus motivaciones y la economía, lo clásico de cada hogar, chismes de gran valor literario que sabe jugar con la sorpresa y el conflicto, y que establece vínculos apetecibles desde una narrativa sencilla, sin dudas, "En la casa" es una película original que sobrepasa cualquier intento fallido de motivar y hacer palpitar al espectador.

El espía de lo cotidiano va absorbiendo al estilo Woody Allen, todo en la casa tiene reacciones potentes, no puedo decir lo mismo fuera de ella, y es que la valentía empieza a columpiarse y a tirar de recursos para mantener la vitalidad, en cuanto se intenta postular sobre el hijo la obra corre peligro y abandona el caudal más interesante, el del protagonista, el maestro, intentan incluso meterlo en la novela o fusionarla con la galería de arte, y luego se inventan un interés del padre por la madre que no concuerda, pero todo es válido desde el punto de vista de que la ficción busca un encuentro del corazón con la intimidad.

Esos sentimientos dibujados a ciegas la convierten en algo inverosímil pero al menos se mantiene latente por los deseos tapados y desvanecidos, la entremezcla pierde solidez pero avanza hacia la conmoción, el recorrido ya nunca retoma la esencia inicial, pero el desvío del camino sigue dando pasos arriesgados y crea un laberinto creativo con mayor valor intelectual y además nunca abandona la realidad lanzando bombas sobre impulsos y tragedias, se puede admitir que la pérdida de control la vuelve agresiva y consigue ir más lejos, la confusión es peligro y ya no va a parar, somete a los personajes a experiencias desagradables que encuentran el sitio.

Reconciliaciones que defraudan pero que son válidas y que dan diferentes opciones de escribir un final, el daño del amor y una nueva vida, al final es una obra de la rutina de la clase media que se resuelve buscando avanzar con lucidez y mucho talento, no es perfecta, pero representa a todos aquellos artistas que buscan y buscan un final, y encuentra uno donde el protagonista sigue siendo el maestro, un viaje con fin en la nada, el comienzo de otra, de cualquier otra entre muchas y tantas, la observación del humano es necesaria, continuará.
10
5 de abril de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la casa relata la historia de un profesor y un alumno. El primero ve en el segundo, quizá, al escritor que no pudo llegar a ser. François Ozon imparte una brillante lección de cine. El director francés con una narración adictiva logra crear un relato absorbente sobre la amistad, la obsesión, el fracaso. En el papel de profesor de literatura (pedante, desencantado, escritor frustrado) está un espléndido Fabrice Luchini, quien compone un personaje tan inquietante como arrebatador. Y en el papel de alumno (seductor, transgresor, enigmático) está Ernst Umhauer, un personaje fascinante.

En la casa te engancha, pero no de cualquier manera, de manera inteligente. Ozon juega con el espectador como si fuera un niño con un yo-yo (que sería la historia «ahora sube, ahora baja»). El director francés nos deja claro que siente vocación por las historias sombrías, el psicologismo retorcido, personajes con imperfecciones y enigmas inquietantes, las relaciones cruzadas y la ruptura de la armonía en situaciones aparentemente cotidianas.

La película de Ozon es una excelente obra maestra. Pero al final, al director se le va la mano en un desenlace demasiado precipitado. En el plano final, la relación entre el profesor y el alumno es tan íntima como la de un padre y un hijo. En la casa es un film altamente recomendable.
7
20 de abril de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un profesor de literatura aburrido de su propia vida se entusiasma con los escritos de un alumno suyo, poco a poco se obsesiona con ese nuevo entretenimiento que le proporciona el joven psicópata Claude y pierde el sentido de la ética.

Quizás esperaba más de esta película, que se me ha hecho larga y un poco agobiante. A su favor opino que mantiene algunas cualidades de las que para mi son las obras maestras de François Ozon, como ocho mujeres, en la que la moralidad de los personajes se desdibuja o se relativiza.

Es una historia interesante, en la que observas junto a los protagonistas la vida de “los Rafa” como un voyeur, además el final no es del todo predecible.

En absoluto veo, como parece ser la opinión general, una crítica sobre la clase media ni una bonita historia sobre un chico con un don para la escritura.
ali
8
21 de abril de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente cinta donde se juega con el drama, el misterio y un poco la perversidad para seducir al espectador metiéndolo en una historia bastante profunda aunque sin desarrollarse demasiado en todos los temas que toca. La primera mitad es absolutamente atrapante gracias a que la historia es además de verosímil, original y con una correcta construcción de la trama. Después el guión aunque no cae en lagunas o fallas tiene el defecto de crecer demasiado hacia una situación muy compleja y que raya los límites de la credibilidad, jugando además con la realidad y la ficción de una forma que desentona con el resto y resta un poco de intensidad. El final podría no ser del todo satisfactorio ya que no hace justicia a algunos personajes y podría reprochársele la falta de profundización en cuando a la vida del protoagonista de la que solo se da un indicio pero del que al menos se puede interpretar y sacar muchas más conclusiones. En general una cinta altamente recomendable e interesante.
8
29 de julio de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Germain, profesor de literatura de instituto, hastiado de corregir redacciones banales de sus alumnos, descubre en una de ellas y en su autor Claude, "el chico de la última fila", una vía de sublimar su frustración literaria a través del relato voyerista sobre su compañero de clase Rapha, su famlia y, sobre todo, su casa.

Claude, que muestra un descaro narrativo comparable al Humbert Humbert de "Lolita", entrega sus redacciones con un misterioso "continuará", como capítulos de su obra. Alentado por la posibilidad de ser el maestro literario (aunque rehúse usar ese término) de su alumno, Germain (y colateralmente su mujer) se adentrará en la urdimbre que Claude teje con sus narraciones, y que paulatinamente se vuelve más difícil de distinguir entre realidad o ficción.

Así podríamos presentar la genial trama que ha plasmado François Ozon en esta interesante historia, adaptada de una obra teatral de Juan Mayorga, "El chico de la última fila", con la que el director francés ha ganado la Concha de Oro a la mejor película y Premio del Jurado al mejor guion en el Festival de San Sebastián 2012. Es su origen teatral quizá lo que propicia esa puesta en escena tan directa y rápida, que te sumerge en la acción como observador directo a quien se le despliegan los acontecimientos, como asomándonos a un escenario.

Se alimenta fuertemente el filme de la crítica sempiterna de los intelectuales hacia la clase media, a su vacía vida que carece de sentido más allá del entretenimiento de masas y las superficiales relaciones que conforman el día a día. Así lo refleja Germain (escritor) y su mujer Jeanne (galerista de arte moderno) al supervisar desde la distancia superior que proporciona su posición claramente intelectualista el relato sobre la vida de la familia de Rapha que Claude les va entregando casi por fascículos.
Pero no son conscientes que están cayendo en la trampa que el propio Claude maquina de manera involuntaria, y que se condesa en simple final (la parte más floja de la historia).

Todos los personajes a los que Claude cala hondo comparten algo: esa opresión sentimental ante la derrota de sus sueños inconfesables, frustración que se ve disuelta gracias a la intrusión de Claude en sus vidas, para bien o para mal para ellos. Y es que esa frustración no entiende de clase, de estudios, de posiciones sociales, pues en el fondo todos son educados con la esperanza de que sus vidas despuntarán en un futuro triunfador, y se ven golpeados por la mediocridad cotidiana a la que se ven atados.

No nos damos cuenta, pero conforme la trama se desenreda nos vamos pareciendo cada vez más a Germain, queremos leer más redacciones de Claude, cueste lo que cueste, y finalmente perdemos todo por arriesgarnos. Pero no se asusten, asómense a la casa y déjense llevar por el encanto y olor inconfundible de la clase media. No se arrepentirán.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para