Haz click aquí para copiar la URL

Los dueños de la noche

Thriller. Drama Nueva York, 1988. La difusión de un nuevo tipo de droga ha traído una oleada de crímenes. En inferioridad de condiciones frente a las viejas y nuevas bandas de traficantes, la policía pierde por término medio dos agentes al mes. Bobby Green (Joaquin Phoenix), el encargado de un club de Brooklyn frecuentado por la mafia rusa, intenta mantenerse al margen del conflicto. Pero Bobby guarda un secreto: tanto su hermano, el teniente Joseph ... [+]
Críticas 126
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
15 de marzo de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sus intenciones serán buenas, no lo niego. Pero en una película de este género deberían cuidarse más los "pequeños" detalles y, sobre todo, no lanzarse a la piscina con un guión tan ingenuo. A la historia le falta credibilidad se mire por donde se mire (ver spolier). Lo mejor, aparte del comienzo, la escena de los coches bajo la lluvia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tan improbable es que la mafia rusa no conociera la relación de Phoenix con la policía, como que este entre a última hora en el departamento para hacerse cargo de la operación y así vengar la muerte de su padre. Un tanto ridículo.
8
24 de agosto de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gray dirige una película que, con el género policial como vehículo, discurre sobre un tema persistente en sus obras: determinación o libre albedrío. ¿Podemos elegir o nuestras acciones no pueden escapar al destino que nos ha tocado?

El problema filosófico se materializa en el personaje interpretado por Phoenix, hijo menor de una familia cuya tradición policial rechaza; desafiante y díscolo, se muestra como la cara opuesta que encarnan su padre y su hermano mayor, ambos policías , rectos y sobrios en sus vidas. Bobby (Phoenix) y su juerguista estilo de vida quedará truncado cuando su familia emprenda una operación policial, operación que involucrará a los dueños del boliche que Bobby maneja.

Más que elegir lo correcto o lo incorrecto, el dilema estriba en si hay elección o no la hay. El personaje de Eva Mendes como novia de Bobby señala ese dilema, y marca un interrogante que Gray opta por responder – algo que deja en claro el final- sin quitarle un ápice de intensidad a las secuencias de acciones o la progresión dramática del relato.

https://manotazoalaire.blogspot.com.ar
8
3 de marzo de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Bebe el cine de James Gray de los Padrinos de Coppola? Posiblemente. Y posiblemente sin su influencia el cine de Gray no sería lo mismo.
La noche es nuestra bebe directamente del cine de Coppola y en concreto de sus películas de la saga Corleone. No nos engañemos, los polis parecen mafiosos italianos. Es como si dos familias rivales estuvieran luchando por hacerse con el poder en una ciudad y buena parte de lo que vemos en la película parece ser un reflejo de algo ya visto antes en El Padrino. ¿Alguien no ve en Joaquin Phoenix una especie de Michael Corleone, que no quería seguir con el negocio familiar pero se introduce en el negocio (en El Padrino matando a Sollozo y al jefe de la policía de Nueva York y aquí delatando al capo ruso de turno, capo que representa a la familia rival)?. Y además esto será el inicio de poner en peligro a su familia (igual que en El Padrino).
Pero vamos a ver, si hasta Bobby Duvall sale en la película. ¿De verdad necesita más explicación?
La fotografía es deudora de Gordon Willis y la puesta en escena cercana en concepto al Padrino parte III (así como buena parte del vestuario).
Los dos hermanos protagonistas son unos nuevos Michael y Sonny con algún toque de Fredo (sobretodo cuando Wahlberg se ve impotente al final de la película). Y el atentado que sufre Wahlberg rememora el ataque a Don Vito en El Padrino (y los planos del hospital también, aunque su traslado recuerda estéticamente, y mucho, a su tercera parte); el entierro que hay en la película recuerda al entierro de Don Vito en el Padrino y al igual que en el Padrino el malo malísimo viene al entierro (como hacía Barzini). E incluso como en las películas del Padrino, por encima del villano aparente siempre hay otro villano que permanece en la sombra.
Sí, sin duda la cinta es deudora de la saga de Coppola. Pero eso no es negativo, es una baza bien jugada. La película funciona bien en todos (o casi todas sus caras) y Phoenix está soberbio (el resto del reparto también, pero es él quien se lleva al final la mayor atención); solo se echa en falta más garra a la película porque al final a la película le queda poco margen para sorprender al espectador porque suenan muchas de las cosas que vemos a algo ya visto. Pero pese a eso una de las películas más llamativas de su año.

Por cierto, es uno de los últimos trabajos en cine de Wojciech Kilar. Dicho compositor, polaco, trabajó con Coppola en su versión de Drácula. Con Coppola hizo un trabajo enorme y aquí realiza un trabajo más ajustado pero demasiado me temo. Es una lástima que Kilar no consiguiera hacer una banda sonora de más peso en la película. Sin duda habría hecho ganar enteros a la película.

Y para acabar, imprescindible la escena última de Duvall. Y quien la haya visto lo entenderá.
9
22 de marzo de 2008
11 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco vi la película firmada por este mismo director y con el mismo par de protagonistas, Las otra cara del crimen, y ya me dio buenas vibraciones.
Con esta La noche es nuestra, Gray va unos cuantos pasos más allá y nos planta una sobresaliente película de género policíaco que rinde homenaje a obras tan dispares como Scarface, The French Connection, Carlitos Way y por supuesto The departed.
Sin un guion tan complicado o difícil como el de esta última, La noche es nuestra obtiene sus mejores resultados y cotas de emoción con el retrato duro y preciso de dos hermanos soberbiamente protagonizados por Joaquin Phoenix y Mark Wahlberg, bajo la batuta de un padre incorrupto (siempre correcto Robert Duvall) en un triángulo cainiano de gran calado emotivo. El hilo argumental que rodea este retrato familiar cumple, por su parte, con su objetivo de entretener y narrar con seriedad (y hasta genialidad en algunas escenas) a partes iguales. Mención aparte merece Eva Mendes, en una interpretación digna de nominación al Oscar secundario. Pena que la película haya pasado tan tan desapercibida por la Academia (algo difícil de entender dada su más que obvia calidad). Ojo también a la gran música de Wochiach Kylar (con reminiscencias a su obra maestra para Dracula).

Sin duda, una de las películas TOP10 del año.

Lo mejor: En contra de muchas críticas que he leído, que tildaban la película de frenética, a contracorriente o incluso excesiva, La noche es nuestra tiene, además del gran triángulo paternofilial protagonista, una base narrativa muy muy clásica (y hasta simploide si se quiere), sin mayores descubrimientos formales que, para mí, la engrandecen aún más.

Lo peor: En un momento de la película (que no diré cual), me pareció estar viendo de pasada a Rambo en Acorralado...
3
28 de diciembre de 2014
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Truño de proporciones bíblicas del que solo se pueden rescartar -usando pinzas y máscara quirúrgica- los diez primeros minutos, donde la historia parece vibrar. El resto, ay Dios el resto, no puedes dejar de pensar en cómo te la han vuelto a dar, cómo te están contando la misma pésima historia de siempre y cómo te has creído que por estar Phoenix y Duvall en el elenco se te garantizaba un buen rato. Craso error.
Formalmente aceptable, el guión es, sin embargo, un despropósito tras otro. Todos los tópicos que te producen arcadas están presentes: hermano pequeño zascandil, novia buenorra de muy cortos alcances, hermano mayor modélico, padre de férrea integridad, paternalismo de monja de comendor social, redención del hijo pródigo, expiación de pecados, perdón y vuelta al redil. Se la voy a recomendar al cura de mi barrio y que se la eche en catequesis a los niños, al fin y al cabo tiene el mismo grado de ingenuidad que las historietas del misalito infantil.
Ahora en serio: si a alguien le parece esto realista y ya ha cumplido los veinte, que se lo mire. De veras, que se lo mire por su bien. Como parte de la terapia, que vea todas las temporadas de 'The Wire' capítulo por capítulo y luego, después de ver la luz -que la verá- discernirá el grano de la paja sin dificultad y sabrá por fin distinguir una gran obra, poliédrica, veraz y emocionante, de un mojón del tamaño del sombrero de un picador, previsible, maniquea y adoctrinadora.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo del final con Joaquin Phoneix entrando en el trigal en llamas a buscar al malo... Para mear y no echar gota, y cuando sale entre el humo después de haberlo liquidado, en plano general... Inenarrable. Pero lo supera el careo final con el tío del malo -que al cabo es el malo maloso- cuando éste le dice, rebosante de sentimiento de culpa: "No sabía que era tu familia"... Pero, ¡¡por Cristo Dios!! ¡Si el tío hasta llevaba a sus nietos de ocho años a los negocios con los narcos, rodeados de kalashnikovs!
Yo solo espero que algún día esta peli figure en un manual de academia de cine como lo que nunca se debe hacer en el género policiaco.
De directores como James Grey, ¡Líbranos Señor!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para