You must be a loged user to know your affinity with Kinetoscope
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8.0
75,247
7
5 de octubre de 2019
5 de octubre de 2019
387 de 494 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es todo un recital interpretativo por parte de su protagonista principal, Joaquin Phoenix. No existe elección mejor. Hay que tener un punto raro para meterse en la piel de este personaje y Joaquin Phoenix lo tiene. Ese es el 80 por ciento de la cinta, su interpretación.
Sin embargo, haciendo un poco de abogado del diablo, comentaré lo que menos me gustó de este trabajo, que para resaltar las bondades lleno está el patio.
Desde mi punto de vista, la película funciona mucho mejor en su segunda mitad que en la primera. El ritmo de esta primera parte es demasiado lento. Para mostrar que la vida de Arthur Fleck era patética no hacía falta destinar la mitad del metraje, pues escena tras escena se incide en lo mismo.
Además del problema de ritmo en esa primera hora, está el problema de historia, de guion en definitiva. Poco encontramos en este trabajo de Todd Phillips que no haya sido visto antes ya en una pantalla: la única "sorpresa" que incluye la trama no es sorpresa, y la cinta se vuelve lineal y predecible hasta en el detalle. Demasiado simple para una historia que pedía a gritos complejidad y desconcierto.
Con lo cual tenemos que, una vez pasado ese estado de embriaguez en el que nos sume la actuación del señor Phoenix, vemos que más allá tampoco es que reste gran cosa. La cinta es muy lineal, avanza torpemente en su primera parte, no es tan oscura como requeriría el personaje y me atrevería a decir que hasta quedó un poco "light" como Joker; falta algo más de maldad en ese delirio hacia el caos.
Me encantó en ese primer visionado, pero, sinceramente, no creo que pase a formar parte de mis películas de cabecera: Taxi Driver sigue sola en el podio, porque Taxi Driver era mucho más que Robert De Niro. Era De Niro, pero también era Scorsese, Schrader, Cybill Shepherd, Jodie Foster, Harvey Keitel, Bernard Herrmann, New York... Había mucho más en lo que fijarse visionado tras visionado.
En caliente le habría puesto un ocho; hoy me levanté y ya tiene un siete. Porque se trata de calificar una cinta, no únicamente el trabajo de un actor.
Sin embargo, haciendo un poco de abogado del diablo, comentaré lo que menos me gustó de este trabajo, que para resaltar las bondades lleno está el patio.
Desde mi punto de vista, la película funciona mucho mejor en su segunda mitad que en la primera. El ritmo de esta primera parte es demasiado lento. Para mostrar que la vida de Arthur Fleck era patética no hacía falta destinar la mitad del metraje, pues escena tras escena se incide en lo mismo.
Además del problema de ritmo en esa primera hora, está el problema de historia, de guion en definitiva. Poco encontramos en este trabajo de Todd Phillips que no haya sido visto antes ya en una pantalla: la única "sorpresa" que incluye la trama no es sorpresa, y la cinta se vuelve lineal y predecible hasta en el detalle. Demasiado simple para una historia que pedía a gritos complejidad y desconcierto.
Con lo cual tenemos que, una vez pasado ese estado de embriaguez en el que nos sume la actuación del señor Phoenix, vemos que más allá tampoco es que reste gran cosa. La cinta es muy lineal, avanza torpemente en su primera parte, no es tan oscura como requeriría el personaje y me atrevería a decir que hasta quedó un poco "light" como Joker; falta algo más de maldad en ese delirio hacia el caos.
Me encantó en ese primer visionado, pero, sinceramente, no creo que pase a formar parte de mis películas de cabecera: Taxi Driver sigue sola en el podio, porque Taxi Driver era mucho más que Robert De Niro. Era De Niro, pero también era Scorsese, Schrader, Cybill Shepherd, Jodie Foster, Harvey Keitel, Bernard Herrmann, New York... Había mucho más en lo que fijarse visionado tras visionado.
En caliente le habría puesto un ocho; hoy me levanté y ya tiene un siete. Porque se trata de calificar una cinta, no únicamente el trabajo de un actor.
7
22 de septiembre de 2019
22 de septiembre de 2019
99 de 139 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sería una pena dejar escapar este título llevado por las malas críticas de los usuarios. Debería, cuando menos, hacernos pensar el hecho de que la película no cuenta hasta la fecha con ni una sola crítica mala por parte de los profesionales.
Que promete más de lo que da... Puede ser. Pero quizá el fallo sea pensar en ella como en una película de género pura y dura, una sci-fi movie asesorada por la NASA.
Sin embargo, el viaje que Brad Pitt inicia no es un viaje hacia las estrellas, ni siquiera se trata de un viaje hacia Neptuno; es, simplemente, un viaje existencial, el viaje de un hijo al encuentro de un padre al que verdaderamente nunca llegó a conocer. Un viaje de instrospección en busca de respuestas, a priori, mucho menos trascendentes que las consabidas quiénes somos, adónde vamos y de dónde venimos. En definitiva, no deja de ser un drama ambientado en el espacio. Y viéndola así, la película funciona de maravilla.
El ritmo es el adecuado, la interpretación de Pitt tan contenida como su pulso y, técnicamente, no hay nada que reprocharle. Si empezamos a (buscarle o) encontrarle fallos y discordancias con la realidad quizás quiera decir que no llegamos a sintonizar su frecuencia, que estamos fuera de la película. A veces sucede, sobre todo cuando se le piden peras al olmo. Y esto, señores, es cine; no se trata de un documental sobre el proyecto Apollo.
Que promete más de lo que da... Puede ser. Pero quizá el fallo sea pensar en ella como en una película de género pura y dura, una sci-fi movie asesorada por la NASA.
Sin embargo, el viaje que Brad Pitt inicia no es un viaje hacia las estrellas, ni siquiera se trata de un viaje hacia Neptuno; es, simplemente, un viaje existencial, el viaje de un hijo al encuentro de un padre al que verdaderamente nunca llegó a conocer. Un viaje de instrospección en busca de respuestas, a priori, mucho menos trascendentes que las consabidas quiénes somos, adónde vamos y de dónde venimos. En definitiva, no deja de ser un drama ambientado en el espacio. Y viéndola así, la película funciona de maravilla.
El ritmo es el adecuado, la interpretación de Pitt tan contenida como su pulso y, técnicamente, no hay nada que reprocharle. Si empezamos a (buscarle o) encontrarle fallos y discordancias con la realidad quizás quiera decir que no llegamos a sintonizar su frecuencia, que estamos fuera de la película. A veces sucede, sobre todo cuando se le piden peras al olmo. Y esto, señores, es cine; no se trata de un documental sobre el proyecto Apollo.
26 de febrero de 2012
26 de febrero de 2012
46 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decía Capra que toda buena película debe tener al menos un par de momentos destinados a perdurar. El argumento de cualquier historia puede olvidarse, pero no esos momentos. Esa es una de las cosas que distinguen a una buena de una mala película, o, simplemente, de un trabajo realizado con oficio.
Este último es el caso de "La invención de Hugo", una peli de oficio. Por más que pienso en ella no logro recordar ningún momento que me haya emocionado especialmente. La película pasa sin pena ni gloria, tardando demasiado tiempo en arrancar, demasiado tiempo hasta que comienza a definirse. Está muy bien hecha (se nota que es una producción en la que hay dinero), pero la historia no llega a emocionar y eso es problema de guión principalmente.
Que Scorsese es un cinéfilo empedernido ya lo sabíamos. Que ha hecho gala de su talento tiempo ha, también. Lo triste es comprobar, una vez más, que ninguna de las otrora "viejas glorias" de Hollywood (léase Scorsese, Spielberg, Allen, Eastwood, Coppola, etc.) están ya al nivel de cuando eran jóvenes. Parece que todos echaron el resto hace más de veinte años. El oficio ya se lo presuponíamos al director de "Taxi Driver" y "Toro Salvaje" (como el valor al soldado), pero no es suficiente.
No hay aventuras ni fantasía en esta cinta, no hay magia, tan sólo un pequeño homenaje a la figura de un pionero. Algunos personajes, además, me parecen francamente desaprovechados, como el librero interpretado por Christopher Lee. Lástima que un papel con tanto potencial como este se quede simplemente en lo anecdótico.
"Cinema Paradiso". Eso sí es una historia redonda y uno de los mejores homenajes al mundo del celuloide.
Este último es el caso de "La invención de Hugo", una peli de oficio. Por más que pienso en ella no logro recordar ningún momento que me haya emocionado especialmente. La película pasa sin pena ni gloria, tardando demasiado tiempo en arrancar, demasiado tiempo hasta que comienza a definirse. Está muy bien hecha (se nota que es una producción en la que hay dinero), pero la historia no llega a emocionar y eso es problema de guión principalmente.
Que Scorsese es un cinéfilo empedernido ya lo sabíamos. Que ha hecho gala de su talento tiempo ha, también. Lo triste es comprobar, una vez más, que ninguna de las otrora "viejas glorias" de Hollywood (léase Scorsese, Spielberg, Allen, Eastwood, Coppola, etc.) están ya al nivel de cuando eran jóvenes. Parece que todos echaron el resto hace más de veinte años. El oficio ya se lo presuponíamos al director de "Taxi Driver" y "Toro Salvaje" (como el valor al soldado), pero no es suficiente.
No hay aventuras ni fantasía en esta cinta, no hay magia, tan sólo un pequeño homenaje a la figura de un pionero. Algunos personajes, además, me parecen francamente desaprovechados, como el librero interpretado por Christopher Lee. Lástima que un papel con tanto potencial como este se quede simplemente en lo anecdótico.
"Cinema Paradiso". Eso sí es una historia redonda y uno de los mejores homenajes al mundo del celuloide.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por cierto, ni Hugo inventa nada (tan solo repara), ni la cosa va con él: es Georges Méliès el verdadero protagonista de la película. Y es que los trailers y los títulos en español, a veces, resultan engañosos...

6.3
5,400
8
22 de junio de 2024
22 de junio de 2024
48 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Bikeriders tiene todo el aroma del cine de antes, de cuando se podía beber y fumar sin problema delante de una cámara: accesos de violencia, sudor, suciedad, el rugido de una chopper, la utopía de una vida libre de responsabilidades y en camaradería en torno a las motos; una banda sonora estilosa para esos planos abiertos de moteros en formación (aunque tampoco es que se recree demasiado en ellos, que nadie se lleve a engaño). Lo más importante, sin embargo, no es nada de esto, sino el trabajo actoral de su trío protagonista, así como del resto de secundarios que pueblan el film.
Austin Butler, algo plano, continúa el ascenso en su carrera cinematográfica, ¡pero tiene manos de pianista para una película de moteros! Jodie Comer, con un papel mucho más trabajado, aporta luz y sensatez en ese desquiciado y violento mundo de bandas; es ella la que nos va contando la historia al tiempo que nos seduce sin que casi nos demos cuenta. Y Tom Hardy, con su Johnny, señores, nos deja la inolvidable interpretación de un personaje rudo, muy peculiar en la forma de expresarse, y con ese toque de imprevisibilidad que nos hace ponerle los cinco sentidos cada vez que aparece en primer plano.
El conjunto, en sus casi dos horas de metraje, se ve con interés y pasa en un suspiro. Nos llama la atención el modo de vida de sus personajes, te empiezan a interesar las motos incluso si nunca antes habías focalizado mucho en ellas; empatizas con sus personajes, disfrutas cada canción de la banda sonora. Estamos ante una obra muy buena a la que le falta poco para obra maestra. Le falta poco, pero algo le falta. No me pregunten qué, eso es algo que se siente aunque no se atine a explicar. En cualquier caso, cine de alto nivel para ver cerveza en mano.
Austin Butler, algo plano, continúa el ascenso en su carrera cinematográfica, ¡pero tiene manos de pianista para una película de moteros! Jodie Comer, con un papel mucho más trabajado, aporta luz y sensatez en ese desquiciado y violento mundo de bandas; es ella la que nos va contando la historia al tiempo que nos seduce sin que casi nos demos cuenta. Y Tom Hardy, con su Johnny, señores, nos deja la inolvidable interpretación de un personaje rudo, muy peculiar en la forma de expresarse, y con ese toque de imprevisibilidad que nos hace ponerle los cinco sentidos cada vez que aparece en primer plano.
El conjunto, en sus casi dos horas de metraje, se ve con interés y pasa en un suspiro. Nos llama la atención el modo de vida de sus personajes, te empiezan a interesar las motos incluso si nunca antes habías focalizado mucho en ellas; empatizas con sus personajes, disfrutas cada canción de la banda sonora. Estamos ante una obra muy buena a la que le falta poco para obra maestra. Le falta poco, pero algo le falta. No me pregunten qué, eso es algo que se siente aunque no se atine a explicar. En cualquier caso, cine de alto nivel para ver cerveza en mano.

8.0
48,719
5
7 de diciembre de 2012
7 de diciembre de 2012
49 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que no he debido ver la misma película que la mayoría. Supongo que algo me perdí en estas más de tres horas y media de metraje, que se dice pronto... Larga, larga y más larga. Demasiadas vueltas en el desierto para tan poca acción, tan poca chicha. Leída la sinopsis, ésa es la película. Poco más se saca en claro.
Fotografía y banda sonora podrán ser espectaculres. El reparto, impresionante. Pero un partido no se gana sólo con buena fachada y grandes jugadores. ¡Hay que marcar goles de vez en cuando!... Esta película se olvida de incentivar al espectador, lo descuida totalmente. Me da la impresión de que está hecha como un capricho (muy caro) de su director para con él mismo. Debió de aburrir hasta a los actores; no avanza, se sitúa en el más tedioso inmovilismo.
Aprecio una patente falta sinceridad en las críticas que estoy leyendo. Una película de un ocho o un nueve es aquella que siempre apetece ver. Y este trabajo se hace demasiado soporífero en determinados momentos; muchos altibajos y poco avance, no es precisamente un producto que enganche. Buena fachada e intenciones, pero escaso o nulo sentido del ritmo y entretenimiento (está claro que Lean no es Hawks ni de lejos). Me parece que muchos de los que la subieron a los altares con su nota no habrán tenido ganas de volver a ella en un segundo visionado. Algunos, quizá, ni la vieron en años. Percibo cierto esnobismo en el comportamiento de la gente al acercarse a determinados títulos de los llamados "consagrados". De un "ocho" no me separo yo ni para ir al baño. Y "Lawrence de Arabia" invita, cuando menos, a echarse una siestecita (indicativo de que algo falla). Tuve que poner demasiado de mi parte para verla de un tirón. Acabé consiguiéndolo, pero me defraudó. Indiferencia es la palabra.
Fotografía y banda sonora podrán ser espectaculres. El reparto, impresionante. Pero un partido no se gana sólo con buena fachada y grandes jugadores. ¡Hay que marcar goles de vez en cuando!... Esta película se olvida de incentivar al espectador, lo descuida totalmente. Me da la impresión de que está hecha como un capricho (muy caro) de su director para con él mismo. Debió de aburrir hasta a los actores; no avanza, se sitúa en el más tedioso inmovilismo.
Aprecio una patente falta sinceridad en las críticas que estoy leyendo. Una película de un ocho o un nueve es aquella que siempre apetece ver. Y este trabajo se hace demasiado soporífero en determinados momentos; muchos altibajos y poco avance, no es precisamente un producto que enganche. Buena fachada e intenciones, pero escaso o nulo sentido del ritmo y entretenimiento (está claro que Lean no es Hawks ni de lejos). Me parece que muchos de los que la subieron a los altares con su nota no habrán tenido ganas de volver a ella en un segundo visionado. Algunos, quizá, ni la vieron en años. Percibo cierto esnobismo en el comportamiento de la gente al acercarse a determinados títulos de los llamados "consagrados". De un "ocho" no me separo yo ni para ir al baño. Y "Lawrence de Arabia" invita, cuando menos, a echarse una siestecita (indicativo de que algo falla). Tuve que poner demasiado de mi parte para verla de un tirón. Acabé consiguiéndolo, pero me defraudó. Indiferencia es la palabra.
Más sobre Kinetoscope
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here