Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with bajocontinuo
Críticas 47
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
28 de mayo de 2011
27 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo en esta crítica puede ser...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mucha gente insiste en que en esta película se ve cómo un hombre lo pierde todo, dando a entender que el protagonista tenía una buena posición y, por una mujer, todo se va al garete. No estoy de acuerdo. El profesor Rath, como docente, lleva una vida horrible, llena de hastío y sumida en la mediocridad. Lola y la disipada vida del cabaret le sacan de ese letargo de muerte lenta, y él se tira sin red. Y se estrella, claro, porque es un primavera fuera de las paredes del instituto y no ve venir lo que era más que obvio. Al final se agarra a su antiguo escritorio de maestro como un naúfrago, pero ya es tarde, nunca se puede volver atrás.
Rath nunca tuvo nada, siempre fue un perdedor tanto como profesor como en la vida cabaretera.
16 de febrero de 2016
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces, muchas veces, se nos olvida que un documental es un producto del que se espera obtener un beneficio y pensamos que es una creación pura e impoluta, de credibilidad absoluta. Pues no es así. El director y el resto del equipo tienen que comer y utilizan recursos para mover las emociones: intriga, oscuros personajes que conspiran, información poco contrastada, veladas sugerencias y, por supuesto, el reclamo de las lágrimas. Estos ingredientes no son exclusivos de Cowspiracy, sino prácticamente de todo el género documental.
Dicho esto, lo más llamativo es que se acusa de supuestos de gravedad a grandes organizaciones ecologistas como Greenpeace o Sierra Club: no alertan del problema que supone la ganadería intensiva porque tienen miedo de perder sus fondos (fondos que probablemente provengan incluso de la industria cárnica). Estas asociaciones, claro, dicen que eso es falso, y que sus declaraciones han sido manipuladas para encajar en la agenda del director. En Greenpeace incluso abrieron un blog sobre el tema.
Total, que estamos como siempre, ¿Quién dice la verdad? Al menos en algo están de acuerdo: la ganadería intensiva es un grave problema medioambiental y hay que hacerle frente; además, el veganismo es una buena manera de tomar partido. Y aquí está lo chocante para mí: ¿Alguien ha oído, entre las muchas campañas de Greenpeace, alguna que aliente a dejar de comer productos animales o que acaso hable de la sobreexplotación y sobrepoblación de animales de granja? Igual ahora hacen una, pero ¿de hace años a esta parte? Yo nunca. De repente, admiten que es un problema serio, pero antes ni tocarlo. Y otra cosa que te deja con la mosca tras la oreja: ¿Por qué reaccionan tal mal los trabajadores de esas asociaciones ecologistas cuando se les pregunta por qué no atacan frontalmente en asunto de la ganadería intensiva? Se los ve tensos, sin palabras, echando balones fuera... Son directores ejecutivos los que hablan, no becarios de la planta sótano. ¿De verdad su única respuesta es la de la infanta Cristina cuando le preguntan por lo de su marido?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo, que soy vegano (lo tenía que decir en alto, si no no sería uno de ellos) comulgo con sus tesis finales, pero no me gusta esa afectación ni esos aires de petimetre. Es mejor ir con los datos por delante. Yo ya había leído los informes de la ONU donde dicen que mejor vayamos pensando en hacernos todos vegetas porque si no estamos jodidos, están en la web de UN desde hace años, no es un secreto. Ahora que todo el mundo se entere. Pero poner imágenes desagradables y lloriquear... Eso está muy visto y no aporta mucho, la verdad. También aboga por el consumo de productos orgánicos... Eso está muy bien, yo lo hago siempre que el bolsillo me lo permite, porque está lejos, muy lejos, de ser algo accesible y de eso, ni palabra. Me fastidia criticar a un correligionario de esta nuestra secta vegana, pero eres un poco tramposete, Anderson.
12 de diciembre de 2010
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que Woody Allen es uno de mis directores favoritos y, fuera del cine, casi mi gurú, de manera que es muy raro que diga que algo suyo no me gusta o que al menos no me aporta algo. Es obvio que tiene una serie de temas recurrentes, pero lo tremendo es que en cada película ofrece una perspectiva nueva sobre alguno de esos asuntos.
De Zelig, los puntos a favor son:
-la narración en forma de falso documental.
-lo original y disparatado del personaje principal.
-lo cercano de los temas y su tratamiento desde el absurdo.
-la burla de una sociedad en la que todos tratamos de buscar un grupo de referencia y plegamos, voluntariamente y acaso sin darnos cuentas, nuestras formas de ser a las exigencias del grupo.
-los temas de siempre: el amor, las relaciones de pareja, las relaciones padre-hijo, el psicoanálisis, el judaísmo, el individuo en sociedad... desde un prisma desternillante.
-la brevedad y la concisión del relato.
30 de junio de 2012
83 de 154 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé chicos, pero echando un vistazo a las críticas me da la sensación de que la mayoría vive en los mundos de Yupi. En serio, los reyes son los padres y esta peli es un monumento a la ingenuidad.
Maniquea, sensiblera, tramposa, con casualidades imposibles y piruetas radicales y un largo etcétera de taras en el guión que ya se ocupan otros usuarios de desgranar (ver las críticas peor votadas).
Morgan Freeman bien, porque él lo vale, pero Robbins tampoco es para tanto, ¿eh? está correctito y ya. No soporto esa expresión bonachona en un tío que lleva 10 años en el maco, más quemao que la pipa de un indio.
En fin, que viendo que hay quien califica el film como "realista", no me extraña que siga llamando gente a esas tiparracas que echan las cartas por la noche en los canales cutres. País...
18 de septiembre de 2011
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustó por lo creíble que es. Buscar incesantemente a Dios hasta debajo de las piedras, una constante humana. Siempre me ha llamado la atención lo fácil que es para unos y lo imposible que es para otros. Personalmente, me cuento entre los segundos y por eso comprendo al personaje de Vera Farmiga. Una ansiedad y una decepción cien por cien de carne y hueso.
Además, la directora no cae en el maniqueísmo de que la comunidad religiosa en la que entra la prota sean excesivamente fanáticos, y de hecho encuentra grandes amigos allí. Es una película sobre la vida, sin demagogia ni extremismos baratos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para