Haz click aquí para copiar la URL

La estrella azul

Drama Años 90. Mauricio Aznar, un famoso rockero español recorre Latinoamérica buscando reencontrarse con su vocación dejando atrás el fantasma de la adicción. Allí conoce a Don Carlos, un anciano músico en horas bajas que, a pesar de ser autor de algunas de las canciones más famosas del folclore de su país, apenas consigue pagar sus facturas. Carlos acoge con generosidad al extraño visitante y de su encuentro nace un extravagante dúo quijotesco. [+]
Críticas 66
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
23 de junio de 2024 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un interesante biopic en formato de docudrama que nos descubre a la sensibilidad y el amor por la música del creador Mauricio Aznar, un rockero mano de los noventa, el cual conjugó el amor por la música en su experiencia entre dos mundos diferentes.
El debut de su director, el zaragozano Javier Macipe sumerge su trabajo en una sanísima duda sobre si lo que se está viendo es una ficción, o se trata de un docudrama (rodado en Argentina con actores no profesionales y familiares del personaje implicado). Por lo que nos despierta el interés y la duda de que parte de ficción y realidad hay en esta sentimental historia.

El largometraje está dotado de un habilidoso juego por parte del director para provocar, ante una narrativa poco habitual, con cambios en el punto de vista o rupturas en el tiempo y espacio. Incluso muestra la tramoya haciéndolo parte de lo que se cuenta, o altera los códigos cuando el protagonista se dirige a alguien y anuncia al momento actual, algunos incluso descubrirán a Mauricio Azar, en una buena caracterización en una estupenda actuación, que nos tocará la fibra de las emociones. Con una puesta en escena con mucho oficio, que dota de nivel a Macipe.

Pepe Lorente el actor que encarna a Mauricio Aznar, resulta determinante. También lo es gracias a un reparto donde la mayor parte del casting argentino está constituido por miembros de la familia Carabajal que se auto interpretan. El resultado deslumbra por su frescura, su profundidad y su extraña serenidad. A diferencia de tanto paternalismo de músicas autóctonas, en La estrella azul, un guitarrista aprende a transformarse en un guitarrero al tiempo que comprende que no es uno quien busca a la muerte, sino que es la muerte la que te encuentra en su camino, dos frases del filme que nos encuadra la historia y sus personajes.
La película es una historia de descubrimiento, no solo por su argumento, sino también en su propio proceso de realización. Y Macipe lo consigue articulando con elegancia el guion, dotando el metraje de frustración, recubrimiento, amor, sorpresa, y solidez de un artista. Estamos ante una producción sencilla, pero amable y bien cuidada, con momentos musicales logrados y con mucho sabor popular.
8
24 de septiembre de 2024 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupendo homenaje no solo al rockero aragonés Mauricio Aznar, sino especialmente a la cultura popular argentina. La aventura de Mauricio en tierras argentinas a la búsqueda de inspiración y nuevos ritmos, le lleva a hacer amistad con Peteco Carabajal, considerado el padre de la chacarera.

El ambiente humano que se recrea es muy verídico, con un Atahualpa Yupanqui siempre presente en el corazón del protagonista. La variada sucesión de piezas musicales y bailes hacen muy estimulante esta peli biográfica tan original, realizada y dirigida con tanto cariño.
7
10 de febrero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
La Estrella Azul es un biopic diferente. Casi ni sigue las reglas del género, centrándose más en una parte concreta del artista que en contar sus orígenes y conflictos. Toda la parte de Argentina es francamente bella y, viendo el sorprendente final de la cinta, se entiende al conocer que se ha intentado respetar la esencia original de aquel viaje.

Desconocía la figura e importancia de Mauricio Aznar; un artista que, con sus defectos y tendencias románticas, destaca por la importancia que le da al arte y a su preservación. Los momentos musicales son los highlights de la obra, junto los momentos que rompen la "ficción" y se dirigen al espectador.

Dentro de las réplicas del género, esta obra sobresale por su honestidad y personalidad propia. Un conocimiento sobresaliente de como tratar temas punzantes con la sensibilidad de un acorde de guitarra. Lo único malo, que no es demasiado malo, es que la aparición de Catalina Sopelana es anecdótica. Entiendo que lo importante del relato es Mauricio, también su viaje, pero le noto falta de personajes secundarios con peso. Dejan hilos de algunas tramas que no sabremos nunca su resolución, y a lo mejor eso es lo bonito.

Le da voz a lo desconocido. A las Dulcineas que Quijote aún no ha conocido.
9
13 de febrero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
No tenía ninguna expectativa sobre esta película, pero me ha dejado maravillada.
La interpretación del actor que hace de Mauricio es excelente y el resto de los actores lo hacen muy bien.
Todavía no me puedo creer que sea la primera película del director y del actor protagonista, porque ambos muestran una maestría poco común para ser su primer proyecto cinematográfico.
Esta película consigue captar el alma de Mauricio Aznar y del folklore argentino. Transmite una hermanamiento entre dos culturas diferentes, pero que encuentran su punto de unión y crean una conexión más allá de la pantalla.
7
5 de abril de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Hago especial esfuerzo para localizar buenos trabajos que combinen música y cine, sonoridad e imagen. Es por eso que fui a parar a esta Estrella, en efecto Azul, visto lo visto, para bien y para mal.

Como trato de no ejercer de “bienqueda”, pues me supone un trabajo extra diseccionar el trabajo de Javier Macipe, pues he encontrado cosas de valor y otras no tanto. Y es que, visto el material en qué se basa, cómo no investigar un poco en la figura real de Mauricio Aznar y sus aconteceres.

Un primer punto positivo, antes de empezar: Macipe tardó años en acumular la información, todos los datos necesarios para poder componer algo con coherencia y verismo. Y en gran parte lo consigue, pero no completamente, pienso que por su relación y compromiso con la madre del artista. Macipe compone una biografía que intenta no hacer daño, que pasa de puntillas por encima de lo desagradable, que desea legar el homenaje dulce a las generaciones futuras. Por lo que finalmente se destila un homenaje, ora melancólico, ora hermoso, ora buenista. Son las cartas que ha jugado Macipe.

- ¿Pero no puede uno ver la película, y disfrutarla, sin buscarle ese tercer pie al gato?

Ocurre que cuando ves la película, sobre todo en lo que es su segunda mitad, hay cosas que no acabas de entender. Pienso que es por ese sigilo que aplica Macipe. Un sigilo que se basa en no contar cosas esenciales (alguno dirá que las señala), que quiere quedarse solo con lo positivo de toda la historia de Mauricio. Y sí, yo también te firmo lo positivo, pero contar la realidad la incluyo como asunto de positividad máxima. Entiendo que Macipe quiere evitar el sufrimiento a mucha gente que vea la película. También entiendo que eso debe bajarle la nota.

- ¿Pero no alcanzó usted a entender, viendo la película, quién fue Mauricio Aznar?

Pues solo en parte, he necesitado indagar un poco por ahí para comprender la realidad que esa persona fue. Es cierto que la película habla de lo que fue, más que mostrarlo claramente. Con esto no digo que la actuación del protagonista haya sido mala, ni mucho menos. Pero cuando me hablan de una persona que ha existido, y a la que se trata de homenajear, qué menos que verificar la biografía. Mauricio fue un rebelde, un descontento, un soñador. Un antisistema, casi o sin casi, no lo sé realmente, aunque apunta a ello. Un auténtico antisistema, seguramente, habría ido más lejos en una película como ésta.

- ¿Pero no le ha transmitido esta película lo principal que su director pretendía?

Creo que en parte sí, efectivamente. Quizás, lo que menos me ha interesado es el homenaje, porque es demasiado parcial, y por tanto, irreal. Me han interesado los ramalazos de rebeldía que manifiesta el protagonista, por ejemplo, al principio de la cinta. Pero, sobre todo, me ha interesado la confrontación, música y cultura popular contra música y cultura infectada de chabacanerías, contaminantes y degeneración. En Argentina, Mauricio contactó con la sencillez de la música, la música con alma, sin pretensiones; y con la música que era participación, danza y relación entre los iguales. Una música, no sé si mejor, pero sí cercana, que favorecía el compartir desde lo esencial, la cercanía y la sensibilidad. Hay un momento en que Mauricio le confiesa a Carlos Carabajal que cree que, a pesar de la austeridad de vida, hay más dignidad y substancia en cómo viven en Argentina que en España.

- ¿Pero no cree que ese mensaje de hermanamiento de las naciones argentina y española es central también?

Mire usted, soy un gran admirador de los argentinos, y es que he conocido a unos cuantos. Pero estos enfoques de hermanamiento suelen ser más falsos que Picio. En la película, Mauricio descubre lo que descubre gracias a la generosa hospitalidad de los santiagueros (o como se diga a los de Santiago de Estera). Desde esa sencillez de los pueblos, desde ese compartir respetuoso e igualitario, sí me creo los hermanamientos. Pero, lo que son los hermanamientos nacionalistas, desde las banderas, desde los discursos estatalistas, pues no, no me los creo, me suenan a pastiche de falsedad.

- ¿Pero no cree que la película toca esos palos de los que habla?

También, y por eso le voy a poner un 7 a la película. Toda la primera mitad habla de eso, de esa sencillez de la cultura popular, de esa hospitalidad desinteresada. Un gran ejemplo para nosotros, que hace tiempo hemos perdido, casi en su totalidad, esos valores tan esenciales que antaño nos caracterizaban. Es eso lo mejor de la película, y transmitido muy brillantemente, por cierto. Me quedo con que, las cuestiones realmente positivas a las que se refiere la película, se pueden extraer y separar de lo demás sin ninguna dificultad.

- Pero entonces… ¿Le ha gustado o no esta película?

La película transita entre el documental y el biopic; entre la realidad y lo imaginario; entre lo nítido y lo borroso (literalmente); entre el realismo mágico y el realismo aséptico. No forma parte de mis enfoques entrar en los “gustar”. Son las partes positivas que he referido, las que hacen que vaya a calificar de buena a esta cinta. Pero quiero dejar claro algo: El omitir hablar de las drogas y el suicidio en una historia como ésta, el no dar a estas cuestiones el peso que les corresponde, le restan valor e impiden que la película haya alcanzado una dimensión que, sin duda, el director, ni siquiera hubiera podido imaginar. Estamos hablando de la excelencia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para