Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
You must be a loged user to know your affinity with Darmel
Críticas 115
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
20 de diciembre de 2024
47 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la película más original que vaya a ver este año. Tiene unas ganas inmensas de crear y romper el tono de la anterior escena. Es una idea loca, importante y caótica. Una lastima que cualquier atisbo de talento se haya manchado por los números musicales más espantosos que he visto en mi vida.

No soy mexicano, pero entiendo la reacción de la audiencia de México a la película. Tener a Selena Gómez con un español terrible, en vez de una actriz mexicana, parece una broma de mal gusto. No entiendo los aplausos que recibió en Cannes. Soy fanático del trabajo de Selena en otros proyectos, pero aquí mancha una idea muy potente al aprenderse fonéticamente las frases del guion. El español se le da mal.

Ese es el principal problema de Emilia Pérez. Hubo un problema de comunicación entre actores y guionistas -y traductores- para que todos entendieran lo mismo. Los actores recitan frases sin darles significado y los segmentos musicales carecen de ritmo y vocalización. Sin subtítulos es complicado entender algunos momentos.

Ahora bien, la historia de Emilia es muy potente y realmente sensible. El tercer acto del filme, que se baña en el thriller, es impactante, aunque se manche por un número musical. Si bien valoro la valentía de hacer un musical sobre el narcotráfico, no todos los momentos eran apropiados para cantar. Y eso que me encantan los musicales.

Demencial en todos los sentidos. Zoe Saldaña es la que mejor trabaja. El resto es digno de visionado.
28 de diciembre de 2024
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El trailer y la promoción está vendiendo un tipo de película equivocado. Influye que la estrella protagonista sea conocida por la comedia, pero se trata de un drama con alivios cómicos que puede sacar algunas lágrimas. Puede buscar la lágrima fácil en algunos momentos, pero la vi en Navidad con la sala casi llena. Hay que disfrutar un poco de las cosas.

Nada que objetarle a Paco León en la comedia, demostrando que con carisma se puede salvar cualquier chiste del texto. El delivery del actor es bueno y se adapta bien en las escenas más dramáticas. Repito: la audiencia no espera un nivel tan alto de emoción por pensar que era una comedia española más.

Trata temas que afectan fácil y que dan para reflexión. No castiga a ningún personaje por el bien de la trama, que a veces se salta eventos y reacciones importantes, para dejar un final emotivo. Lo consigue, sin duda, aunque con un tramo final que está estirado artificialmente. Le sobran un par de giros dramáticos que solo sirven para reforzar la injusticia.

Me esperaba una comedia sobre un padre inmaduro e inexperto. Me encuentro con una entrañable lección de vida acerca de sobrellevar las cosas, con fantasías prejudiciales, y dar segundas oportunidades. Mentiría si dijera que lo he pasado bien en algunos tramos. Toca ciertas teclas que, dependiendo de la persona, pueden ser sensibles. No es una situación fácil.

Con sus exigencias, y un segmento con un croma verde que canta demasiado, es una obra honesta que aprovecha la fama del reparto para hacer algo con sentimiento. Me funciona y me ha emocionado.
15 de febrero de 2025
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inesperadamente; la cuarta entrega de Bridget Jones, que se presentaba en un insulso trailer promocional, es una dramedia romántica y crepuscular. Estoy igual de sorprendido escribiéndolo que tú leyéndolo: Bridget Jones se ha convertido en una heroína crepuscular. Ya no es la británica inmadura de antes, pudiendo acudir a eso en forma de fanservice poco agraciado. Esta Bridget Jones es, al igual que Logan y los últimos westerns de Eastwood, lo último que queda del mito conocido. Una versión madura y fatigada.

Viene de una tercera parte que ni he querido volver a visitar en el maratón. Siendo una cuarta entrega de una rom-com de los 2000, consigue crear y no recrearse en lo pasado. Hay referencias, call-backs y paralelismos, pero no de la forma que los revivals de Hollywood nos tienen acostumbrados. Es la secuela más diferente de las tres y, sorprendentemente, también puede ser la mejor. La más emotiva, sin duda.

Se explora el dolor de la perdida, la dificultad de ser madre soltera y rompe ciertos estigmas de los romances en esa situación. La presencia de un affaire con un jovenzuelo se trata con naturalidad y no cae en la dinámica clásica de libro de Wattpad.

Cuenta con un Hugh Grant que nunca ha perdido su estado de gracia y una radiante Renée Zellweger que sigue siendo la cara y el motor de la franquicia. Esta vez, aborda al personaje con sensibilidad, madurez y corazón. También hay espacio para la comedia, por supuesto. Si bien se pierde la estética dosmilera por una factura técnica más plana, la comedia atina en los momentos adecuados. Me sigo quedando con su efectividad en el drama.

Es larga y su narrativa no se esfuerza en sorprender, pero tiene el corazón en su lugar y quiere contar algo nuevo. Aunque lo sea, parece no ser el regreso para vaciar bolsillos. Va a la herida con respeto y mentiría si dijera que no me emocionaron los créditos finales. Entrañable y acertada despedida.
23 de noviembre de 2024
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que el terror no atine y destaque más la intriga, no muy efectiva tampoco, de un misterio, poco interesante, con ecos demoníacos, irónicos al pensar en Longlegs, y alcoholismo exagerado. Pero Javier Gutiérrez salva los muebles con su presencia, que no con su personaje.

Película débil en argumento, perezosa en desarrollo y hueca en personajes. En forma destaca un poco más al contar con ideas interesantes y resultados resultones. Varios movimientos de cámara destacan más por la edición que por la composición, pero las alucinaciones son vistosas. Lo mejor de la película.

Lo malo de tener un misterio antiguo, creo que basado en algo real, es que la información se conoce por conveniencias y momentos forzados. Personaje y espectador descubren al unísono las piezas de un puzzle engañoso en su concepción. El que sepa el giro lo entenderá. Más efectista que efectivo.

Reconozco que su final abrupto es una idea fresca. No tanto como los temas que trata, la culpa y su consecuente alcoholismo. Tanto la historia de amor como la química y las interpretaciones son mejorables. Prefiero no decir más. Valoro la intención de todo el proyecto, no su resultado.
26 de marzo de 2025 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si mantuviera el nivel de su primera hora, estaría frente a una de las grandes películas de esta década. Puede sonar a hipérbole, pero así lo siento. Walter Salles filma a la entrañable familia y a la imponente casa -un personaje más- de una forma muy bella, aprovechando los archivos de vídeo analógicos y el gran uso que se le da a las fotos. Te hace respirar del mismo aire melancólico que, sin conocer la sinopsis de la historia, sabes que pronto se va a romper. La tensión por la ruptura y el momento en sí son los highlights de la cinta.

A partir del segmento que convierte el drama familiar en un thriller, siento que la historia da vueltas en círculos. Al descubrir que se trata de una historia real, se entiende mejor. No todas las vidas tienen giros imposibles y thriller de cine de acción. Además, la vida de esa familia ya fue lo suficientemente terrorífica como para que sucedieran más cosas.

Fuerte crítica social, una interpretación capital de Fernanda Torres y una forma preciosa de captar las imágenes. Si bien he disfrutado más las reuniones familiares y segmentos grabados por una de las hijas, la parte dramática es efectiva y demoledora si te pilla mal. Fernanda Torres, vuelvo a repetir, está increíble. El resto de la familia, sin llegar al nivel de la protagonista, regala verdad y sentimiento en sus personajes.

Ya sea por culpa de las expectativas que creas durante la experiencia o por lo que te promete la película, no termina siendo lo que su fantástico inicio sí era. El epílogo es interesante, necesario al ser una historia real, aunque confuso dentro de la extensión de metraje. Una historia que me metió de lleno en ella con escasos diez minutos, es capaz de sacarme en el último tercio. La interpretación protagónica es el único hilo que sostiene el puente.

Triunfa como homenaje a la época analógica. Es una historia que muestra sucesos terribles, pero logra encapsular la felicidad en la fugacidad eterna de un álbum de fotos. Y de videos en Abbey Road.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para