Haz click aquí para copiar la URL

Watchmen

Fantástico. Acción. Ciencia ficción. Thriller. Drama Estados Unidos, años 80. La Guerra Fría está en su apogeo, y los superhéroes, que antes habían sido admirados, ahora son perseguidos por la ley. Un día aparece muerto uno de ellos, "El Comediante", que trabajaba para la CIA. Su amigo Rorschach, el único héroe enmascarado en activo, emprenderá la investigación de su muerte, tras la que se oculta algo muy importante. Esperadísima adaptación del cómic de Alan Moore y Dave Gibbons (1986). (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 421
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
28 de mayo de 2014
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo es posible que una película prácticamente calcada a una obra maestra de la novela gráfica (y con un final, posiblemente, más redondo) pasara con más pena que gloria por la pantalla grande? Seguramente porque el papel tiene poco que ver con los efectos digitales y la cámara superlenta.

Ah, el papel.

Dicen que dentro de poco dejará de existir, que el mundo gira y el papel se ha quedado atrás. Una majadería, en mi modesta opinión. Basta echar un vistazo a un tomo de Watchmen, aprovechando el ejemplo, para darse cuenta. El papel tiene cierto aroma a sabiduría y libertad. Es valiente. Cuando la civilización lo respetaba fue el arma de unos guerreros del siglo XX que se hacían llamar periodistas y que luchaban por contar verdades incómodas.

Watchmen es una historia sobre verdades incómodas, campeones en declive y enemigos invisibles. Interiores. La guerra está en la tele, es la sombra de un hongo nuclear que puede brotar en cualquier momento. Todos tienen miedo, y ese miedo no es tanto por la explosión como por la incertidumbre. Nadie sabe cuándo, ni por qué, ni cómo. El siglo pasado esos interrogantes se respondían en un tipo de papel que se vendía a diario en los kioskos.

En un momento dado, no se sabe si en Watchmen o en la realidad, hay alguien que se cree con el poder de decidir qué quiere la gente y qué necesita. Como tiene el poder suficiente para llevar a cabo su plan, y está totalmente convencido de su necesidad, prosigue. Su atalaya está lejos de cualquier lugar y todo lo ve desde una pantalla, ya que el mundo está lleno de cámaras de seguridad. En lenguaje económico, las pérdidas son democratizadas. Evidentemente, decide que la gente no debe saber la verdad porque no serían capaces de aceptarla.

El héroe es un psicópata que trata con violencia a los delincuentes. Cree que la gente debe saber la verdad y no se cuestiona su capacidad para aceptarla. Cree que sencillamente es de justicia. Y decide contarlo en papel. No sé si todo esto os sonará a algo o a nada, pero yo simplemente voy a dejar la siguiente pregunta en el aire: ¿Alguno os imagináis a Roscharch contando su historia en un blog? Yo tampoco. Seguramente porque algunas cosas siguen siendo mágicas únicamente en papel.
9
15 de octubre de 2021
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces no te da el presentimiento de haber visto la película más atípica posible. Watchmen es eso.

Esta película nos muestra a Estados Unidos en la década de 1980, cuando La unión soviética tenía un conflicto con EE.UU. Aquí nos cuentan que el mundo de los super héroes ya no es el mismo por culpa de unos asuntos (que no puedo contar por Spoilers),ahora son vistos como un inconveniente para la sociedad.

La película trata temas muy crudos como el asesinato, el racismo, el machismo, la corrupción, y una larga lista de hechos que pasaron en la vida real juntado con unos super héroes poco convencionales. Con una ambientación muy bien hecha de la época y unas escenas que nos hacen pensar que la vida es mucho más cruel e inhumana de lo que imaginamos, convierte a Watchmen en una película fuera del típico personaje que adquiere superpoderes para usarlos a favor del mundo, en la experiencia más extraña pero satisfactoria de las películas que se estrenaron en década del 2000.

No puedo contar mucho por Spoilers, pero la película es una cruda pero increíble crítica a la sociedad del siglo XX y a sus ideales. Nota: 9/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los asuntos son que el comediante, un antiguo super héroe que en sus últimos años de vida hizo una serie de actos muy crueles, como matar civiles inocentes por ejemplo. Y que la película termina con la destrucción de una ciudad entera solo para que así consiguiera la Paz mundial, aunque matara a millones de civiles. Son dos elementos muy poco comunes en una película así.

P.D la película posee una violencia muy explicita, volviéndola aún más atípica.
8
2 de enero de 2022
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando termine de leer el cómic de Watchmen, tenía dudas sobre la adaptación cinematográfica del mismo. El cómic es una extraordinaria deconstrucción de lo que son los superhéroes y sus historias. Pero tenía cierto miedo de que esta esencia se perdiera en la película.
Sin embargo, no es así. La película tiene los elementos que hacen del cómic una obra maestra y los adapta muy fielmente. También adapta fielmente la estética del cómic. El vestuario es idéntico al de la obra original (con algunos rediseños) y también sus escenarios. La dirección es prácticamente igual que en todas las películas de Zack Snyder. Esto incluyendo sus virtudes y sus excesos. Pero es evidente que para cualquier fan del director, la película va a ser muy disfrutable.
La trama es básicamente la del cómic y eso me gusta, porque el cómic es muy bueno. El guion está bien llevado, con buenos diálogos y buen desarrollo de personajes (todo proveniente del cómic, al que como digo adapta fielmente).
Así que en conclusión, estamos ante una gran adaptación y la mejor película de Zack Snyder a mi parecer. Teniendo en su haber obras muy notables como el Snyder Cut o Amanecer de los Muertos. Aunque también soy fan de sus películas más criticadas como Batman V Superman o Army of the Dead.
8
4 de julio de 2022
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre he tenido la sensación de que DC ha reaccionado tarde y no siempre de la manera más afortunada al fenómeno Marvel. Como que cuando DC iba, Marvel estaba ya de vuelta. Y no necesariamente por un tema de calidad, sino por indecisiones, inseguridades o falta de visión. “Watchmen” podría ser un ejemplo. Estrenada un año después de “Iron man”, su potencia está fuera de toda duda, pero parece una simple reacción instintiva a lo que parecía la enésima resurrección del género de superhéroes, un intento de coger el rebufo y dar señales de vida, sin entender el contexto como una oportunidad de hacer algo grande. “Watchmen” es tan autocontenida, con unas raíces tan profundas y un final tan cerrado, que resultaba imposible sacar de ahí una franquicia para competir con los vengadores que Marvel fue soltando… salvo para ese truñaco nauseabundo de serie que HBO hizo hace poco en plena ola de racialización y que, afortunadamente, ha pasado desapercibido y ha hecho poco daño al “Watchmen” auténtico de Zach Snyder.

Y es que, aunque carente de un universo con el que explotar fortalezas y diluir debilidad, “Watchmen” es una joya como película. Se arriesga a adaptar novela gráfica que plantea una brillante distopía en la que EEUU ha ganado la Guerra de Vietnam y la Guerra Fría está en su punto álgido, aunque no por la Crisis de los Misiles de Cuba, sino por la invasión soviética de Afganistán, con un Nixon a punto de ser reelegido por quinta vez pensando seriamente en la posibilidad de iniciar una Tercera Guerra Mundial de manera preventiva. En medio de este panorama, los héroes enmascarados han sido puestos fuera de la ley y se han reconvertido (junto a sus habilidades) en mercenarios, amas de casa, jubilados o empresarios… a excepción del llamado Dr. Manhattan, un hombre convertido en casi un dios omnipotente por un accidente nuclear y en el que el mundo ha depositado gran parte de su seguridad.

Con una escenografía potentísima y un diseño conceptual minucioso, “Watchmen” nos traslada a ese particular y desconcertante universo lleno de anacronismos, que pone en juego artefactos tan ultratecnológicos como analógicos, hechos con válvulas de vacío o monitores de tubo, pero capaces de alterar la gravedad o ver en la oscuridad con gafas aparentemente normales. En ese ambiente, los llamados superhéroes usan vistosas vestimentas y llamativos nombres vintage (nada de las indumentarias tácticas de moda en el UCM) a la hora de desplegar unas destrezas basadas en lo tradicional: agilidad, robustez, fuerza física o una inteligencia portentosa. El resultado es una delicia visual: consigue meter al espectador en el cómic sin la aparatosidad estéril de “Sin City” o la artificiosidad narrativa de “300”.

Y eso por lo que respecta a lo técnico. En lo narrativo hay rasgos de genialidad. Su introducción está casi al nivel de “Up”: cinco minutos al ritmo de los tiempos cambian de Dylan, que nos describen el nacimiento de los superhéroes dos generaciones atrás y cómo se ha ido evolucionando desde su momento de mayor gloria a su decadencia actuales. Snyder consigue hacer una película con cuatro héroes protagonistas y dos esporádicos en la que todos cuentan su historia y en la que el público llega a conocer todo lo relacionado con sus perfiles psicológicos y habilidades especiales. Historias en las que puede haber menos efectos especiales y menos acción que la que se encuentra habitualmente en Marvel, pero son mucho más reales, crudas y descarnadas en ocasiones y, por lo general, muy valientes, tocando palos y temas habitualmente vedados para no ofender a mentes sensibles.

Otro factor de éxito es el equilibrio que consigue la película entre héroes y villanos, entre gente con superpoderes y sin ellos. Un elemento que quita interés a muchas películas del estilo es no saber qué hacer con personajes con poder excesivo y que podrían salvar el mundo con sólo chasquear los dedos. Es el caso del Dr. Manhattan. Puede ver el futuro, puede leer la mente, puede viajar por el espacio, puede estar en varios sitios a la vez… ¿Qué desafío se le puede plantear que no resuelva con proponérselo? “Watchmen” da con una trama o un conjunto de tramas bastante inteligentes con las que plantear una película en la que todos los personajes tienen puntos débiles creíbles (no los típicos talones de Aquiles que aparecen en el momento justo) que hacen que la película mantenga su interés hasta el final.

“Watchmen” exige un plus de atención frente a sus rivales de Marvel, donde lo complicado suele ser recordar en qué película salía también tal personaje o qué pasó con tal objeto en tal película como para que salga otra vez a colación. Snyder mantiene abiertas cuatro o cinco tramas en paralelo y durante gran parte de la película cierra alguna sólo para abrir otra inmediatamente a continuación, pero lo hace con la habilidad como para saber cuál es la cantidad aceptable de flashbacks para un espectador para darle la información que necesita en el momento más climático sin resultar repetitivo y llevando continuamente la historia por giros agradablemente sorprendentes. Finalmente, todo confluye en un desenlace totalmente inesperado de una autenticidad no vista antes (ni después) en el género.

Una maravilla de DC de la que, sin embargo, casi nadie se acuerda, y eso que es de las que, por lo novedoso y revolucionario de su planteamiento, hacen algo de sombra al UCM. Insisto en que no veáis la serie.
6
7 de marzo de 2009
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Traté de verla desde el punto de vista del que no se haya leído el cómic.

Técnicamente muy chula, unos efectos especiales logrados aunque para mi gusto abusa del efecto en cámara lenta, por no hablar de la violencia gratuita con la que te sacuden en todo el film y la escena picante, para mi gusto un tanto ridícula. Me recordó a 300, por otra parte está claro que Snyder se mola a si mismo, fijaros en el número de la habitación de El Comediante.
La banda sonora se compone prácticamente de canciones de los 70 y 80 metidas en ocasiones con calzador en determinadas escenas. Eso sí las canciones son buenas, el efecto que producen, no tanto.
Me pareció que la forma tan literal con la que el director Snyder lo ha adaptado a la pantalla ha hecho daño a la película. Porque verdaderamente las escenas son viñetas del comic original, los diálogos son en el mayor de los casos literales, palabra por palabra. Esto, lógicamente, afecta bajo mi punto de vista al desarrollo del film, pues una conversación en un comic ocupa máximo 15 viñetas, con lo que en la película casi todas las conversaciones son atropelladas, fugaces. Por ello da la impresión de que todos los personajes hacen y dicen las cosas sin pensar puesto que casi 400 páginas condensadas en 2 horas y pico no permiten recrearse en absoluto. Máxime si tenemos en cuenta ciertos detalles que enriquecían la historia en el cómic y aqui han sido cambiados o directamente, omitidos.
En cualquier caso recomiendo la lectura del mismo, a ser posible antes de ver la peli. Tal vez debieran haberla rodado en dos partes, o tal vez debieran haber escuchado a Alan Moore (el guionista del cómic) cuando allá por 1988 recien acabada su obra, le preguntaron como creía que sería la forma más adecuada de llevarla al cine y el respondió, "No llevándola".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para