Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
...
You must be a loged user to know your affinity with Ganon242
Críticas 203
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
17 de julio de 2024
25 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
La espera ha terminado, El último viaje del Demeter ha llegado a España a través de Prime Video después de que su estreno en cines se cancelase por el fracaso enorme de taquilla que tuvo en USA. El servidor aquí presente tenía interés en ver esta cinta, ya que la temática me parecía atrayente, y el hecho de basarse en un capítulo de la novela de Drácula ya era una apuesta segura para verla en Prime cuando se estrenase. Sin embargo, he de decir que he quedado bastante decepcionado con el resultado de la cinta.

Después del éxito que tuvo Historias de miedo para contar en la oscuridad (2019), André Øvredal parece que ha perdido el rumbo, y aquí tenemos otra muestra más de que el director está perdiendo el rumbo. La película narra la expedición que tuvo que hacer un barco de nombre Demeter desde Carpatia a Londres para transportar una misteriosa carga. Desgraciadamente, la película falla estrepitosamente en su premisa, entregándonos una cinta fallida en varios aspectos.

El último viaje del Demeter es una obra que a nivel técnico es completamente irreprochable, ya que los decorados, maquillaje y ambientación están muy bien logrados. Se nota que en este aspecto sí le pusieron muchas ganas a la cinta, especialmente lo que es el propio barco, que también es digno de elogio la recreación. También me gustó la banda sonora de Bear McCreary, ya que le da un muy buen toque de tenebrosidad, y por último puedo resaltar el inicio de la película, donde se nos presenta a la tripulación, a los miembros y todo eso, realmente me gustaron todos estos aspectos.

Entonces, ¿Cuáles han sido los factores que han hecho que suspenda a la cinta? pues el principal factor ha sido su lento y aburrido ritmo. Parece ya una costumbre hacer películas que a nivel visual cumplan pero que en el resto de apartados no pueden dar más de sí. La película pese a iniciar bien, no sabe mantener la tensión en ningún momento, se hace pesada, especialmente durante la segunda mitad, donde prácticamente no ocurre nada que genere interés. Otro problema que tengo con la cinta es el guión, que es muy soso y no da nada de profundidad a sus personajes o a la historia. Y la previsibilidad del relato es algo que se puede obviar.

Resumiendo, pese al magnífico acabado del barco y la recreación de ciudades, hay poco que rescatar de El último viaje del Demeter. Falla el guion, apenas hay terror (y cuando la hay no impresiona nada, como la secuencia de los animales devorados), Hawkins se limita poco menos que a posar, y en general los personajes carecen de entidad, repiten las frases y las situaciones típicas del género, sin más. Una pena.
12 de agosto de 2024
25 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptar un videojuego no es una tarea fácil, ya que a diferencia de una novela o un cómic, en un videojuego eres tú el que está metido en la historia, eres tú el que maneja al personaje, el que recorre el mundo del juego y el que interactúa con sus personajes. Un videojuego va mucho más allá de su historia, también destaca por su jugabilidad, y cuando quieres llevar esto a una película le quitas gran parte del atractivo, y eso es lo que le ocurre a Borderlands.

Dejando de lado toda polémica que la cinta ha cosechado durante estas semanas, tengo que decir que no tenía mucha fe en la película del señor Roth, ya que el primer tráiler lanzado en febrero me hizo arquear la ceja, y no fue por el hecho de que parecía un subproducto a pesar de sus millones, me hizo arquear la ceja porque todo en el tráiler me recordaba a un par de pelis que voy a ir mencionando en la crítica. Pese a ello, y como dije que en mi crítica de Five Nights at Freddy's (2023), suelo intentar ver o al menos estar interesado en ver cualquier película basada en videojuegos, así que Borderlands no iba a ser la excepción.


El pasado 9 de agosto llegó a nuestras salas la película de la que hablo en cuestión, adaptación del famoso videojuego Gearbox entertainment lanzado originalmente 2009. Este era blockbuster con el que Lionsgate pretendía continuar el éxito de otras adaptaciones como Super Mario Bros o Uncharted, que sin embargo, se ha convertido en una de las mayores decepciones del año, con nefastas críticas y un flojo recorrido en la taquilla estadounidense (lleva recaudados 8,8 millones de dólares, 91,2 menos de lo que costó si no contamos reshoots y marketing). Dudo mucho que remonte el vuelo en las próximas semanas, ya que no es un título para ir recomendando, la verdad.

Hay ocasiones en las que uno sale del cine preguntándose en qué demonios estaban pensando los responsables de la película que se acaba de ver. Ayer con Borderlands me volvió ocurrir; a pesar de los tópicos y las escenas vergonzosas, no tuve la sensación en ningún momento durante el visionado de estar perdiendo el tiempo con un bodrio. Más bien la sensación era la de estar viendo algo con mucho potencial, que sin embargo ha salido rematadamente mal, unas ideas interesantes echadas a perder, posiblemente por la desesperada búsqueda de un esquema básico que facilitase un éxito de taquilla.


Más o menos esta película de Borderlands es un clon de los Guardianes de la galaxia de Marvel, con pinceladas que recuerdan a cintas como El quinto elemento o Mad Max, pero siempre usando la primera para tener un esquema básico para la narrativa de la cinta. Tiene todos los tópicos de este tipo de películas, las mismas frases vergonzosas y la misma clasificación de personajes, desde la protagonista ''badass'' que está fuertemente inspirada en el Peter Quill/Star Lord de Chris Pratt hasta el lunático de la máscara, que está inspirado en el Draxx de Dave Bautista. Y sin olvidarse del humor bochornoso del robot que hace uno se avergüence cada 5 minutos de sus chistes.

La historia se narra con demasiada velocidad, siendo que en ningún momento de la cinta podemos empatizar con ninguno de los personajes, ya que todos son bastante planos y ninguno tiene los suficientes minutos en pantalla para poder destacar o conectar con el espectador. Por otra parte tenemos al malo ''maloso'' de turno que viene a destruir la galaxia porque es muy malo y el tiene a todos controlados. Y el tercer acto se pasan todas las leyes de la lógica para darnos una serie de Deus ex machina que son hasta ofensivos, especialmente uno que detallaré en el Spoiler.

Otra película de videojuegos al saco de adaptaciones fallidas junto a la de Assasin's Creed, y van...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena del ascensor en la que se salvan porque se teletransportan me mosqueó mucho. Es la típica conveniencia de ''lo hizo un mago'', es decir, no sé como salvar al grupo en un momento apurado, así que voy a hacer que un poder mágico los salve en el último momento para así poder avanzar la historia de manera chapucera.

Y el momento en el que Lilith adquiere alas de fuego y empieza a matar a los malos también es de risa. No solo porque el CGI es malo, también porque más que algo épico, queda como algo bastante cutre, como la batalla final de Eragon (2006).
18 de febrero de 2024
27 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
No nos llevemos a engaños, nada que provenga de este pseudouniverso cinematográfico de villanos de Spider-man puede ser muy bueno. Ya tuvo su mini momento de gloria años ha, con películas mediocres como las dos de Venom, pero la calidad de estos films fueron decayendo hasta llegar al Bodrio, así, con mayúsculas, que nos ocupa. Cuando creía que Morbius se iba a quedar como la peor película de superhéroes de la década, nos llega esto.

Al margen de las ya archiconocidas limitaciones interpretativas de Dakota Johnson, dejando de lado que se hayan pasado al personaje del comic por el arco del triunfo, lo verdaderamente ofensivo de esta película es su nefasto apartado técnico, montaje y guión. La película, pese a tener 80 millones de dólares de presupuesto (el mismo que The creator), es un film que luce pésimo. Tiene unos efectos especiales absolutamente terribles, un montón de escenas que no pegan ni con cola y unos cromas que son más que evidentes.

Los trajes que llevan los personajes son ridículos, ya que parecen que los han comprado de Aliexpress. Los secundarios están más perdidos que yo en un salón del Manga y los diálogos son indignos de niños de cinco años, no digamos ya de personas adultas. Pero esto me lo venía venir, ya que los diálogos fueron escritos por los mismos que hicieron no solo ''Morbius'', si no también, ''Dioses de Egipto'' y ''Drácula, la leyenda jamás contada''. La historia es un sin sentido de principio a fin, con unas conveniencias de guión importantes, con momentos que dan vergúenza ajena, y unos personajes que son tortalmente anti-carismáticos. Además de que el concepto de las visiones mortales es muy parecido al concepto que tenía la película ''Destino final'' de James Wong.

En conclusión, es un film que me atrevería a decir que prácticamente roza casi la serie B. Una película que parece que tiene muchos más años, es como si hubiese salido a finales de los 90 o principios del 2000. Pero bueno, si la película la vas a ver con amigos para comentar todos sus fallos y reírte de sus flaquezas (como yo hice), sí que es verdad que se vuelve un film más que disfrutable. Pero teniendo en cuenta todo lo anteriormente mencionado, la película es un absoluto desastre sin pies ni cabeza (en Spoilers voy a dar ejemplos de algunos momentos más que lamentables).

Sony... ¡devuelve ya los derechos de Spider-man a Marvel y acaba con esta agonía de una vez, por favor!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ejemplos de algunas escenas que recuerdo que realmente me dieron vergüenza ajena:

- Un personaje al principio de la película está andando pero no avanza en ningún momento, como si de un MMO con lag se tratara.
- Hay un personaje que está jugando con una PSP en 2003 ¡y la consola se lanzó en 2004!
- La protagonista llega al amazonas de Perú por la mañana y es capaz de volver a nueva york por la noche ese mismo día, cuando un viaje así en avión te tomaría alrededor de 13 horas.
- El villano quiere matar a las tres chicas porque tiene una visión del futuro en el que lo matan a él. Pero el tío se molesta en ir con su traje hortera por ahí para darles matarile, cuando lo más sencillo habría sido predecir su plan y haber armado una trampa para haberlas parado.
- El trío de chicas se ponen a bailar en un bar de forma no muy santa.
- Cassandra al final de la película pierde la visión cuando cae al océano, pero en la película no se explica en ningún momento porque se quedó ciega.
- El traje de las protagonistas aparece durante menos de 30 segundos.
- Cassandra deja a las chicas sin protección en el bosque mientras ella se va de allí para ir a buscar en su casa su diario.
- En el momento de la mejora de poderes de Cassandra, ella ve a su madre y le disculpa, pero no se sabe porqué la disculpa.
- Al final de la película, no se explica porque Cassandra se vuelve villana.
30 de noviembre de 2023
24 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de empezar, tengo que aclarar que no soy detractor de Disney en lo absoluto. De hecho tengo votadas a Elemental y al Live Action de La sirenita con buenas notas. En general no soy nadie que se deja influenciar por las notas de la prensa o el público. De hecho cuando vi la cantidad de desprecio que estaba teniendo la cinta no me sorprendió en lo absoluto, ya que Disney últimamente esta en boca de todo el mundo pero no por los mejores motivos. Han sido protagonistas de múltiples polémicas que no pienso tocar aquí y muchas de sus películas han fracasado en taquilla (de hecho, este año ha sido el único desde 2014 en el que ninguna de sus películas han recaudado mil millones) como Mansión encantada, Ant-man y la avispa: Quantumania, Indiana Jones y el dial del destino y otras muchas...

Una vez dejado claro mi punto, ¿es realmente Wish: El poder de los deseos una mala película? Realmente no, pero sí una muy floja y hecha con desganas. Se nota en general que desde la pandemia, ha habido una crisis dentro de las oficinas de la casa del ratón. Y una de las películas que han sido afectadas por esta crisis es Wish, un film que ha salido sin terminar y con un montón de fallos muy graves.

Empezando con lo bueno, la película posee una gran cantidad de referencias a otros clásicos Disney, algo que en lo personal me resultó muy agradable. También tenemos un buen ritmo, la película no se alarga y en ningún momento se siente larga. Algunas de las canciones de la cinta están bastante bien, entre ellas podría mencionar a This Wish, Welcome to Rosas y a This Is the Thanks I Get?! Pero desgraciadamente lo negativo pesa más, y no puedo dejarlo de lado.

El guion de Wish hace aguas por todas partes. La historia es predecible, parece ejecutada con cierta indolencia y los personajes son un mundo (en especial la cabra, me pareció muy molesta). No apetece ver a ninguno, son planos, poco desarrollados y con motivaciones un poco estúpidas (el villano más desaprovechado de Disney en mucho tiempo). Una historia interesante pero muy enrevesada, mal explicada, con un montón de sin sentidos y deus ex machinas que no tienen lógica ninguna. Además de que film se ambienta en la península ibérica, per parece más un reino medieval fantástico del montón.

También podemos mencionar el pobre apartado gráfico de la cinta. Es muy floja nivel visual, intenta ser una mezcla entre el 2D y el 3D que desgraciadamente no termina de cuajar, ya que algunas partes si están bien logradas como por ejemplo los decorados, pero en los personajes y en los ambientes se siente como un toque poco detallado e insulso. Se podría decir que es una cinta que ha intentado subirse a la moda del 2.5D de films como las dos de Spider-verse, Nimona, El gato con botas el último deseo o Ninja Turtles Caos Mutante. Además de que el diseño de algunos personajes puede recordar vagamente al de otras muchas películas del estudio como el de Asha, que recuerda mucho al de Isabela Madrigal de Encanto.

El tono de la película es muy inconsistente, en general está destinada al público infantil, y a pesar de que eso no es algo negativo per se, los momentos dramáticos están muy mal llevados. Se siente muy forzado que después de una escena dramática que tenga que hacer empatizar con la audiencia, metan un chiste o hagan una broma fuera de contexto como si de una película de Michael Bay se tratase. Wish no ha sabido encontrar su tono y no funciona ni cuando intenta ser graciosa ni cuando trata de ser trascendente. Siempre se queda a medio gas. Además, tengo que mencionar que su humor es muy barato, la gran mayoría relacionado a la cabra haciendo cosas escatológicas.

En conclusión, es una cinta de animación que está muy por debajo del nivel de calidad al que estamos acostumbrados para una superproducción. Puede gustar a un público muy joven (de 10 años para abajo), pero si a todas las partes negativas unimos una gran cantidad de potencial arruinado, que al menos a mí personalmente me molesta mucho, hace que no me parezca atractiva en casi nada, para mí la película no llega al aprobado. El subtítulo de película del cien aniversario de Disney se le ha quedado muy grande. Esperemos que la próxima cinta de la casa del ratón esté a la altura.
2 de febrero de 2024
20 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Orion y la oscuridad es la cuadragésimo octava película de Dreamworks animation lanzada después del fracaso de ''Ruby, aventuras de una kraken adolescente'' y ''Trolls 3, todos juntos''. Con Charlie Kaufman (guionista de ''Olvidate de mí y director de ''Anomalisa'') como guionista, y Sean Charmatz como director debutante, nos traen una película sobre los miedos y las ansiedades de Orion, un niño poco común dentro de su escuela. Charlie Kaufman consigue adaptar el libro de Emma Yarlett de una forma que parezca una película de Pixar.


La película comienza con una genial narración inicial del personaje principal, el cual es un estudiante de primaria plagado de pensamientos intrusivos. Orion tiene una larga lista de miedos, sociales y existenciales: un diario real de un niño débil, ilustrado mediante destellos de animación de cuaderno. Pero lo que a lo que más teme Orion es a la oscuridad. Para su suerte, el niño pronto recibe la visita de Oscuridad, una figura corpulenta vestida con una túnica que habla, gregariamente, con la voz de en castellano de Pedro Tena. Ha venido para intentar liberar a Orión de su miedo, para mostrarle que la oscuridad no da tanto miedo, aunque sólo sea para sofocar el ruidoso y molesto pánico nocturno del niño.


Orion y la oscuridad es una cinta que es muy recomendable para toda la familia, tanto para niños por su preciosista animación sacada de un cuento infantil, como para adultos por sus chistes inteligentes y reflexiones filosóficas que plantea. El film es como una fábula de Pixar, ya que complementa lecciones de vida, con conceptos abstractos como personajes, asemejándose a lo que se vió en ''Del revés''. Pero si la animación no le impresiona, el guión ayuda a levantar esta película, y ciertamente se puede sentir el toque neurótico de Kaufman en el film.

En conclusión, Dreamworks Animation ha tomado un buen paso contratando a uno de los mejores guionistas de los últimos tiempos. Los únicos peros que le puedo reprochar a la cinta serían algunas conveniencias que hay en el guión. Sin embargo, creo que en general es una cinta más que notable. Esperemos que la gente le dé una oportunidad a esta cinta a pesar de ser de Netflix y no tener mucha promoción.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para