Haz click aquí para copiar la URL

Dunkerque

Bélico. Drama Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
Críticas 570
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
14 de junio de 2020 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las primeras escenas prometían, pensaba que iba a ver otra película al puro estilo "Salvad al soldado Ryan", pero pronto vi que eso no iba a ser así.

Los alemanes y los franceses brillan por su ausencia.

Las playas de Dunkerque con los soldados alineados en columnas perfectamente formadas, las playas limpias, nada de equipos abandonados, ni vehículos quemados, ni soldados muertos tirados por aquí y por allá, como si después de cada ataque de los Stukas y los Me-109, alguien se hubiera puesto a ordenar las cosas y a quitar de en medio todo lo que molesta a la vista,

Hay un ataque de bombarderos en picado, que desbaratan las lineas cuidadosamente ordenadas de soldados, mueren uno cuantos, pero tras las bombas, no hay cuerpos mutilados ni soldados agonizantes, sino un grupo de muertos bien puestos, mientras se vuelven a formar la columnas como si tal cosa,

Por si fuera poco, el director intenta narrar tres o cuatro historias a la vez, cada una con sus protagonistas por separado, lo que da lugar a cambios bruscos de escena sin que ninguna de ellas llegue a culminar y dejando al espectador colgado hasta la reanudación con los mismos personajes.

El papel del Kenneth Branagh no aporta absolutamente nada al film, es un mero espectador completamente irrelevante.
5
2 de febrero de 2021 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mejor no la veo más. Con dos, llega. La primera le puse un 7, puede que porque no tenía frescas o no había visto muchas de las cintas bélicas que ahora sí he visto. Porque me gusta Nolan. Porque me gustó la fotografía (que no lo que mostraba, que eran estampitas). Porque los hundimientos, aunque sorprendentemente escasos, tienen su miga. Porque es muy entretenida. Y porque soy sumamente generoso, demasiado, con las notas.

La acabo de otra vez, años después, por si la primera estaba patidifuso o con resaca, y la había menospreciado. Qué va. La había sobrevalorado. No la suspendo por lo que he dicho arriba, pero debería.

Sigo abajo, porque ahora ya hay que desvelar cosas. Muchas muchas burradas. Porque sólo hago críticas cuando me veo obligado a criticar (negativamente), que es el caso. Muy el caso.

Pero antes: "Espléndida (...) una gran creación de cine puro (...) una película que te mantiene en vilo y que desprende verdad", dijo al parecer el Boyero. Sal de este cuerpo. O estaba poseído el buen hombre, o no sé que se habría fumado ese día. Vale que entretenida es, y algo de vilo tiene (a ratos) ¿pero desprender verdad?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Eso no es Dunkerke, es paseando a miss Daisy en tres tiempos y medio.

Un prólogo, que puede que sea de lo mejor de la película, pero raquítico. Angustia por calles tomadas por el enemigo mientras se escaquean quienes tienen que llegar a la playa... qué va. Nos damos una caladita de una colilla. Y defendiendo a los de retirada, la retaguardia, vaya, lo que parecen ingleses. En Francia no había franceses, salvo el acoplado que quería ir de turista a Inglaterra y es puesto de vuelta y media. Eso sí, los folletos de propaganda alemana volando, mu bonico. Muy Ghibli.

Un paseo en yatecito surrealista, con muerte hecha de la mejor manera para que importe un huevo. Tampoco la menor emoción los rescates. Sin mayor novedad a la ida, o a la vuelta. Vale, va un barquito, saca algunos ¿a medio camino? y se vuelve. Punto. No retorna a ver si quedaba alguien más, por si se alarga el metraje o era francés, pero sí esquivan a un Emil de una derrapadita. Anda, Cris, nomegodas.

La playa. Parece un picnic. Como si los soldados estuvieran en la cola del pan, y no arrinconados como ratas. Algo de chicha los que van al barquito, y les disparan desde fuera. Pero una escena que podía ser opresiva, se convierte en uina coña. Que disparen, que luego taparemos agujeros con el dedo. Y como eso es una gilipollez, cuando llega el agua a las orejas nos damos cuenta al fin, y ahora sí, nos largamos. No sin ahogarse algún despistado.

Ay los temas aéreos. Cris, si no sabes torear, pa' que te metes. Spitfires a nivel del mar, donde como cualquier avión, eran más vulnerables y más sulfa gastaban (bah, sólo tenían que cruzar el canal, pelear, y si eso, volver). Sobre todo cuando los Bf109 de entonces (los Emil) les daban mil vueltas en todo... salvo en una sola cosa: girar. El Emil llevaba un Mercedes a inyección, sí, a inyección, y el Spit de la época un Rolls R. Merlin, pero a carburador. Que sonaba dabuten, pero se paraba si hacías un simple picado (ges negativas), porque el motor bajaba y la gasolina del carburador subía, dejándolo seco. Pero lo inglés es súper, hombre. Acabando la guerra puede que los Spits más evolucionados pudieran tutearse más o menos y en ciertas circunstancias con los últimos bf 109, pero al inicio del conflicto, ni de lejos. Lo último que se les podría ocurrir a los pilotos alemanes más novatos -no eran estos-. es justo lo que, según Cris, hacen y hacen aquí: bajar a girar con Spitfires. A mí estas burradas me sacan de las películas. Pero esto es hasta realista, comparado con el tema de los bombardeos.

¿Estamos de coña? Resulta que según Cris, la única vía de escape era el espigón, que es una estructura estrecha y larga como un día sin pan. Vamos, que con cualquier bombardero normal de medio pelo -lo peor, uno en picado- te alineabas con el espigón y de una sola pasada apuntando con el muñón, se iba a tomar por saco. Encima, con un único barco cargando personal, que sí sería un objetivo típico de un bombardero en picado como el Stuka, lo dejan. Mejor dar una pasada -de bombardeo en picado- en la playa (comorl?), para hacer volar a un par de soldados o tres, de 300.000. Y al espigón mandar despúes otra oleada de Stukas -encarándolo de lado, más difícll todavía-, aunque al menos ahora sí, le tiran al barco. Los bombarderos grandes, que hubieran arrasado espigón y playa, a hundir barcas en el canal (los destructores eran torpedeados por U-boats, que queda más siniestro). El mundo al revés. Al lado de tanta burramia, parece normal y hasta plausible que un spit apagado y plaenando -bajo y lento ya- se cisque un Stuka en pleno picado.

Lo de los avioncitos es para entendidos, venga. Pero lo de la inmersión ¿qué película han visto quienes la alaban?... Eso no parece la guerra, sino un camping. Gran sonido, dicen. Escuchen las balas de la escena de la vaca en "Masacre, ven y mira". Tienen más inmersión y realismo esos pocos tiros, que todos los sonidos de esta cinta juntos.

Cris, mejor deja esto y sigue con las pajas mentales.
5
23 de septiembre de 2017 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una sobrasada de ambientación cinematográfica, vemos soldados (ninguno nazi por cierto), vemos avioncitos, vemos unos cuantos barquitos y bastante mar. De eso trata la película, de Christopher Nolan solo queda el mimo por los detalles porque poco mas... El ritmo de la película es mediocre son 107 minutos en los que solo pasa una cosa, la evacuación de los soldados de la playa, no hay nada mas, parece un documental mas que una película, no tiene conflicto ninguno entre los personajes, sinceramente que muriese cualquiera de los personajes principales o cualquiera del relleno me daba igual. Las escenas de aviones son penosas, aburridas, a pesar de introducir de la manera mas brusca música de tensión.
Todos esperábamos una película a lo Christopher Nolan pero eso no es lo que vais a conseguir viendo esta, no hay ningún momento dentro de los 107 minutos donde tu cabeza haga bum debido a todo el argumento y la trama de la que te has empapado. Porque argumento y trama ninguna. Si buscabas un documental de no mucha veracidad y con mucha ambientación camuflado de película, este es tu documental.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el momento en el que el avión sobrevolaba el espigón porque se había quedado sin combustible solo deseaba que se estrellase contra el patriota ese que vestía uniforme y se iba a quedar en el espigón, para solo mostrar un momento titanic, y así hubiese hecho la película mas amena.
8
13 de octubre de 2017 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien se tiene que reconocer que hay material suficiente para el debate, el último proyecto de Christopher Nolan, es la suficiente muestra de que este cineasta sigue teniendo la inobjetable capacidad de sumergir al espectador en un trance total de emoción apoyado en una compresión de imágenes y sonido, de una aparente frontalidad y simpleza, sin dejar de lado la espectacularidad de un justo blockbuster.

Cabe decir que esta genial película (tres relatos en realidad) se convierte en una poderosa oda de superviviencia antes que un alegato antibélico propiamente dicho e inicia con una secuencia arriesgada, intensa y sin diálogos, pero que cumple su objetivo de hacernos sentir (y vivir) el suplicio al que se fueron sometidos las tropas aliadas por el ejército nazi, y en la que prácticamente fueron abandonados por sus camaradas.

Y recalco que esa intensidad total que posee este film no se podría volver casi tan palpable, sino acompañaran las demoledoras notas musicales compuestas por un inspirado Hans Zimmer y que produce en el espectador un constante estado de alerta por lo que pueda suceder hasta tal punto de llevar a su corazón a "mil por hora", literalmente. En este apartado hay un lucimiento total para uno de los pocos compositores que siempre dota a cada película de una personalidad poderosa y única, algo que está casi extinto en el cine actual.

Ahora lo que entra en discusión es si esta largometraje merece el título de "obra maestra", un término supeditado últimamente a ciertos proyectos que, al final del día, tienden a convertirse en una rotunda decepción. En este caso mi opinión es que a pesar de tener unos momentos de verdadera gloria gracias a una apasionante puesta en escena y repito, una estupenda banda sonora, carece de un punto fuerte que logre que el conjunto funcione más allá de cumplir en co-relación de los tres tiempos que maneja.

A que me refiero es que las tres historias, que son de verdad apasionantes por separado y son presentadas de una forma correcta y nada confusa, no se muestran tan fuertes si se las une y se nota diminutas fisuras en el guión que hace que se vean forzadas y gratuitas. Es una gran película, si, pero tiene ese "algo" que no la vuelve imprescindible.

Por este pequeño comentario estoy seguro que muchos me odiarán de por vida, pero es mi humilde opinión.

Otro punto es que no la vi precisamente como su director la hizo, osea para contemplarla en IMAX, pero no creo que exista mucha diferencia entre esa y la version en la pantalla de cine normal en que la pude ver.

Del reparto hay grandes nombres como Mark Rylance, Kenneth Branagh, Tom Hardy y Cillian Murphy y casi me olvido del joven Harry Styles, cuya labor no es nada del otro mundo, puesto que tampoco la historia en general está construida para lucimiento de alguno de ellos.
7
18 de octubre de 2017 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dunkerque fue célebre en la 2a guerra mundial, sobretodo para los Británicos, fue un punto de inflexión en la guerra para ellos,y para los aliados.

Nolan ha querido condensar toda aquella historia en una película muy ambiciosa, y creo que lo ha conseguido.

La premisa es sencilla y enrevesada a la vez, entrelazar 4 historias, de 4 puntos de vista muy distintos de la batalla (o retirada, como queramos decirlo). La costa inglesa, la costa francesa, la parte naval y la batalla aérea.

Un reparto muy bien trabajado, actuaciones magistrales como casi siempre de Brannnagh, Tom Hardy o Cillian Murphy, y descubrimientos como Harry Styles (Sí, el de One Direction), le dan un buen empaque a la película.

Como suele hacer Nolan, el apartado técnico es brillante, de un realismo tremendo. Juega mucho con los silencios, y en algunos casos la ausencia de música le da mucho nivel a la película.

Mi único punto en contra es que empatiza muy poco con los personajes principales, no los desarrolla prácticamente nada, simplemente Nolan nos deja ver una historia, nos cuenta unos hechos, y pa'lante que vamos, aún y con eso, muy muy recomendable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para